Bombas lacrimógenas: su uso durante las protestas en Venezuela y sus efectos en la salud.

MKrauter USBPor: Prof. Mónica Kräuter (*)  @mkrauterusb

 

Las bombas lacrimógenas son armas químicas que se han usado desde los 200 años de la era cristiana, pero fueron los franceses quienes en 1914 las usaron por primera vez en forma de granadas de mano para acosar a sus enemigos. Desde entonces y hasta el presente se han empleado para el control de manifestaciones violentas por ser irritantes importantes fundamentalmente de la mucosa ocular.

Debido a la grave crisis socio-política y económica que vive Venezuela, a partir de Febrero del presente año, muchas protestas de calle se han sucedido y los cuerpos de seguridad las han usado de manera indebida y desproporcionada proyectándolas a quemarropa contra la población civil, directamente a las viviendas, dentro de centros educativos, en urbanizaciones hasta por 60 días consecutivos, en espacios confinados y en manifestaciones pacíficas.

En virtud de ello, la Universidad Simón Bolívar se propuso investigar al respecto encontrando que:

1- Las bombas lacrimógenas son mayoritariamente del tipo Gas CS, el cual no es un gas sino un polvillo blanquecino muy fino, insoluble en agua, que se libera a la atmósfera en forma de humo y cuyo compuesto base es el orto-clorobenzilideno malononitrilo(1).

Si bien este compuesto no es letal, puede serlo si:

  • se está expuesto sin protección alguna en repetidas oportunidades,
  • si se encuentra en ambientes cerrados, con poca ventilación,
  • Si el afectado posee una condición física pre-existente (asma, hipertensión o alergia) y en personas vulnerables como bebés, niños, ancianos o embarazadas(2).

2- Muchas de de las bombas lacrimógenas usadas están vencidas. La literatura al respecto señala que el gas CS con el tiempo, el calor y la humedad hidroliza generándose cianuro que es muy tóxico y por encima de concentraciones tolerables letal. La normal descomposición del CS produce, además del cianuro, ácido clorhídrico, óxidos nitrosos, monóxido de carbono, cloro, acetileno y fosgeno(3).

3- Las bombas lacrimógenas usadas on de diversa procedencia pero la mayoría se producen en Brasil (marca Condor) y en Venezuela por CAVIM, estas últimas no reportan ni la fecha de elaboración ni la de caducidad.

4- Algunos cartuchos no tienen identificación e información alguna por lo que es imposible conocer la composición química del gas contenido en ellos y por ende sus efectos a la salud.

5- Algunos otros no se usaron pero fueron dejados en la calle representando un riesgo enorme para la población civil que los recoge y no sabe cómo manejar este tipo de arma química.

6- El tiempo de vida útil del gas CS empleado es de máximo 5 años y los químicos que lo componen pueden estar activos hasta por 5 días(4).

Las bombas lacrimógenas en el mejor de los casos generan abundante lagrimeo, irritación fuerte de las mucosas (ojos, nariz, boca y garganta), ganas de toser y estornudar, salivación excesiva, náuseas, dolor de cabeza y dermatitis, pero también pueden provocar vómitos, disnea, pérdida de la conciencia, convulsiones, taquicardia, paro cardio-respiratorio e incluso la muerte (5,6).

 

Referencias:

 1.- Niroshan, Sivathasan; “Educating on CS or tear gas”; Emergency Medical Journal, Vol 27, No 11, pg 881-882, November 2010.
 2.- Carron, Pierre-Nicolas and Yersin, Bertrand; “Management of the effects of exposure to tear gas”; British Medical Journal: Clinical Review, Vol 338, pg 1554-1558. June 2009.
 3.- Heinrich, Uwe; “Possible lethal effects of CS tear gas on Branch Davidians during the FBI raid on the Mount Carmel compound near Waco, Texas, April 1993”; Hannover, Germany, September 2000.
 4.- U.S. Department of Health and Human Services; “Occupational Safety and Health Guideline for o-Chlorobenzylidene Malononitrile”, pg 1-7, 1995.
 5.- Báez, Luis; “Gases lacrimógenos y toxicidad”; Boletín de la Sociedad Venezolana de Cirugía, Año 11, Nro. 49, Febrero 2009.
 6.- Karamaga, Y.,Newton, J. and Newbegin, C.; “Short-term and log-term physical effects of exposure to CS”; Journal of the Royal Society of Medicine, Vol 96, pg 172-174, April 2003.

 

(*) Dpto de Procesos y Sistemas. Universidad Simón Bolívar, Caracas (Venezuela).  monica.krauter@usb.ve

¿Un impuesto para respirar aire limpio en Venezuela?

Por Diego Díaz Martín, Presidente de VITALIS y Jefe de Estudios Ambientales de la Universidad Metropolitana

@DDiazMartin / ddiazmartin@vitalis.net

maiquetiaLa decisión de la Gobernación de Vargas en Venezuela de cobrar un impuesto “para la eliminación de contaminantes en el ambiente y la protección de la salud de los usuarios del principal terminal aéreo del país” constituye un precedente singular en la historia de Venezuela y el mundo.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece en su artículo 127 que es una obligación fundamental del Estado, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación,  incluyendo de manera específica el aire. Lo que no dice es que sean los ciudadanos quienes asuman este costo, a menos, claro está, sean ellos quienes causen su deterioro, para lo cual aplican diversos instrumentos normativos, aunque la figura del tributo ambiental aeroportuario, no pareciera el apropiado.

Los tributos ambientales usualmente comprenden impuestos, tasas y contribuciones especiales. Estos pueden ser establecidos por una autoridad competente por diversas razones, siendo las principales como incentivos a la protección ambiental o a fin de compensar daños ocasionados al ambiente por agentes o sujetos que producen o pueden producir un impacto ambiental negativo.

En el caso de los aeropuertos nacional e internacional Simón Bolívar, la teoría tributaria ambiental y la lógica técnica no aplican, pues  los usuarios del terminal no son causantes del supuesto deterioro de la calidad del aire del aeropuerto, quienes deberían disfrutar de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado como lo establece la Constitución Nacional, para lo cual pagamos una tasa aeroportuaria que debería incluir todos los servicios de esta instalación.

Por lo general, los impuestos ambientales se utilizan en diversas partes del mundo para reducir o impedir las emisiones que dañen efectivamente el ambiente, siguiendo aquel principio de “quien contamina paga”, dentro de la filosofía del “daño permisible”. Algunas bases jurídicas las encontramos tanto en el Protocolo de Kioto como la Convención Marco de Protección del Clima.

¿Ozono como desinfectante del aire?

El Ozono se ha usado con éxito en la purificación del agua. De hecho su utilización se ha popularizado con los famosos ozonificadores de agua potable.

En la desinfección del aire, sin embargo, no son tan conocidos sus posibles efectos beneficiosos, a menos que se utilice en espacios cerrados y en condiciones muy controladas. Una de sus ventajas podría ser que como gas, su acceso a muchos rincones de una determinada instalación sería más fácil, y como es inestable, se convertiría fácilmente en oxígeno, sin ser perjudicial. Sin embargo, esto no ha sido confirmado con estudios científicos serios, al menos que yo conozca.

Para la descontaminación del aire en lugares cerrados, es más común el uso de radiación ultravioleta que aniquila a las baterías y virus, aunque su efecto es limitado por su poca capacidad de penetración, y principal efecto en las cercanías de las lámparas.

Otro método usado en la descontaminación de espacios cerrados es por medio de filtros, usualmente con medidas específicas para atrapar los microorganismos que pudieran estar contaminando el ambiente. Estos filtros, usualmente de alrededor de 0,3 micras, son eficientes para las bacterias pero no para los virus, cuyo tamaño es muchísimo menor, ya que suelen estar entre 24 y 1400 milésimas de micrones.

¿Por qué el aire del aeropuerto está contaminado?

El boletín informativo publicado por la Agencia Venezolana de Noticias sugiere que el aire del aeropuerto no es limpio. Si ello fuera cierto, es un tema delicado que debe aclararse a la brevedad.

No solo se trata de un derecho humano fundamental el respirar aire limpio. La misma Ley Orgánica que regula las condiciones  del medio de trabajo (en este caso aeroportuario), establece obligaciones patronales, así como para con los usuarios del aeropuerto, los cuales deben ser investigadas y de ser el caso, corregidas.

¿Cuánto vale todo esto?

La verdad no tengo idea del costo de un sistema como el instalado, pero llama la atención que con seguridad, es uno de los más costosos del mundo.

Solo para dar un ejemplo, en 4 días de Semana Santa las autoridades aeroportuarias reportaron una movilización de 127.738 pasajeros, lo cual, tomando en cuenta que a la fecha de hoy la unidad tributaria es de 127 bolívares, estaríamos hablando de al menos 16 millones de Bolívares que puedan ingresar a los fondos gubernamentales en tan corto período de tiempo.

Ejerciendo mi derecho constitucional a la contraloría social me pregunto, ¿Qué se va a hacer con el dinero recaudado por esa tasa? ¿Cuál es el destino de los fondos?

Sin lugar a dudas, muchas preguntas surgen y surgirán con este ”impuesto por respirar”, como lo han denominado algunos.

En lo personal me alegra saber que el sistema de aire acondicionado haya sido recuperado, y parece que repotenciado con criterios de bioseguridad. Sin embargo ¿Por qué tan costoso? ¿A dónde va la tasa aeroportuaria ya existente? ¿por qué lo tenemos que pagar los ciudadanos?

Alza tu voz en el Día Mundial del Ambiente

Con el lema “Alza tu voz y no el nivel del mar” este 5 de junio se celebra el Día Mundial del Ambiente, iniciativa que busca recordar los temibles efectos del aumento del nivel de los mares y océanos del mundo, en particular sobre los estados insulares.

El Día Mundial del Ambiente fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 5 de junio de 1972, para marcar el inicio de la Conferencia de Estocolmo sobre el Ambiente. Otra resolución adoptada por la Asamblea General ese mismo día dio origen a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Recordemos que el año 2014 fue declarado Año Internacional de las Naciones Unidas sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) a propósito de su vulnerabilidad ante el incremento sostenido del efecto invernadero, buscando sensibilizar a los líderes del mundo para lograr un nuevo y significativo acuerdo sobre el clima en París en 2015. 

Alza tu voz a través de la contraloría social

A propósito del slogan de la celebración de este año, Diego Díaz Martín, Presidente de VITALIS y Jefe de Estudios Ambientales de la UNIMET, resalta la importancia de la participación ciudadana en el control de la función pública, mediante diversas acciones de control, vigilancia y evaluación, con el propósito de contribuir a que la gestión gubernamental y el manejo de los recursos públicos se realicen en términos de transparencia, eficacia, legalidad y honradez, así como para exigir la rendición de cuentas a sus gobernantes.

El líder de VITALIS está convencido que parte importante de la sustentabilidad ambiental se soporta en el ejercicio de la contraloría social, por lo que considera que “todos los ciudadanos estamos llamados no sólo a disfrutar nuestros derechos ambientales contemplados en la constitución, sino también a conocer y cumplir con nuestros deberes.

“Si la gente no alza su voz de alerta, el ambiente continuará deteriorando”, asegura Díaz Martín. A todos afecta el aire contaminado, el agua no potable y los alimentos no seguros, entre tantos otros problemas ambientales. Por ello es tan importante que los ciudadanos se sensibilicen, informen y formen en materia ambiental, a fin de contribuir en la solución de los principales conflictos que existen en Venezuela y en el mundo, y que requieren de pronta atención,

Situación ambiental a nivel mundial

El planeta ha perdido alrededor del 33% de sus ecosistemas naturales en los últimos 30 años, al tiempo que la presión sobre la tierra se ha incrementado en más del 50% durante el mismo período de tiempo, principalmente debido al aumento en los patrones de consumo sobre los recursos naturales renovables y la contaminación.

Cada segundo, media hectárea de bosques es destruida, las emisiones globales de dióxido de carbono sumaron a fines de los 90 alrededor de 25 mil millones de toneladas, casi doblada la cantidad que se registró en 1950 y todavía más de 4 mil millones de seres humanos carecen de agua. A todo ello debemos agregar el efecto que ha tenido el acelerado crecimiento poblacional, que alcanza en el presente año a más de siete mil millones de personas que demandan espacio, comida y energía, con la correspondiente generación de residuos de todo tipo, incluyendo algunos altamente contaminantes

Cada año desaparecen miles de especies y con ellas nuevas posibilidades de cultivos agrícolas, productos industriales o medicinas. Con la pérdida de diversidad, aumenta la uniformidad, la dependencia de unas pocas variedades de plantas para alimentarnos, y sobre todo crece la vulnerabilidad ante las pestes y las enfermedades. La biodiversidad se pierde debido al deterioro y fragmentación de los hábitats, a la introducción de especies, la explotación excesiva de plantas, animales y peces, la contaminación, el cambio climático, la agricultura y repoblaciones forestales con monocultivos de rápido crecimiento.

Más de 17 mil especies de plantas y animales están amenazadas, y enfrentan un alto riesgo de extinción en el futuro cercano, en casi todos los casos como resultado de la actividad humana. Esto incluye el 24 por ciento de las especies de mamíferos y el 12 por ciento de las especies de aves.

En los últimos 500 años, la actividad humana ha llevado a 816 especies a la extinción en vida silvestre. El aumento del número de aves que se sabe están extintas se debe en parte a una mejor documentación de los casos y a nuevos conocimientos, pero desde 1800 se han extinguido 103 especies, lo cual indica que la tasa de extinción es 50 veces mayor que la tasa natural. Muchas especies desaparecen aún antes de ser descubiertas.

Las zonas más transformadas, sin apenas restos de la vegetación original y con grandes pérdidas de diversidad biológica, son Europa, el Este de EE UU, China y el Sureste asiático. América del Sur, con el 62,5%, y Oceanía, con el 62,3%, son las dos regiones mejor conservadas y menos transformadas, mientras que Europa es el continente que menos hábitats ha conservado, con sólo el 15,6%. Las zonas de Oceanía bien conservadas corresponden a los desiertos de Australia, mientras que las regiones de América del Sur casi intactas corresponden a la Amazonia, con bosques tropicales con una extraordinaria diversidad biológica y algunas regiones andinas. África es la zona con más áreas parcialmente transformadas, reflejo de una presión demográfica todavía baja, y de una agricultura extensiva. Europa, con 64,9%, es la región más humanizada, más del doble que el siguiente continente, Asia, con 29,5%.

Especialmente amenazados se hallan las comunidades coralinas de todo el mundo, que han sido dañados por pesqueros industriales de arrastre, los cambios climáticos y los procesos de sedimentación.

El aumento en los niveles de exploración pesquera y petrolífera también están dañando la frágil biodiversidad de muchas zonas marinas. Al estar abierta al acceso no regulado, alta mar se ha vuelto cada vez más susceptible a la sobreexplotación. Por otro lado, los débiles sistemas de vigilancia y control de muchas zonas costeras en todo el mundo, han derivado en crecientes niveles de degradación ambiental, que hacen poco viable el retorno de sus condiciones ambientales originales.

A las consecuencias indeseables del desarrollo económico, del crecimiento demográfico, de la desigual distribución de la renta y del consumo insostenible de recursos, hay que añadir las causadas por las nuevas biotecnologías y el desarrollo de la ingeniería genética, el reducido espectro de productos agrícolas, forestales y pesqueros comercializados, y las políticas económicas que no atribuyen su debido valor a los recursos. La mayor parte del germoplasma de las especies y variedades agrícolas y ganaderas puede llegar a desaparecer.

En materia de alimentación, 90 por ciento procede únicamente de 15 especies de plantas y 8 especies de animales, lo cual genera enormes presiones sobre los sistemas productivos. Por ejemplo, de acuerdo con la Organización Internacional para la Agricultura y la Alimentación (FAO, según sus siglas en Inglés), el arroz aporta 26% de las calorías, el trigo 23% y el maíz 7%, y sus patrones de consumo continúan creciendo, y con ello los impactos ambientales negativos asociados a su producción.

Situación Ambiental de Venezuela

Venezuela no está exenta de la crítica situación ambiental del planeta. De acuerdo con VITALIS y sus evaluaciones anuales del sector ambiental,  Venezuela confronta al menos medio centenar de problemas, muchos de los cuales se subdividen a su vez en decenas de subproblemas con raíces y efectos comunes para los seres humanos y el resto de los seres vivos.

Entre los principales conflictos ambientales de Venezuela, Díaz Martín destaca el mal manejo de la basura, la contaminación del aire y del agua, la minería ilegal, la poca inversión en el manejo de las áreas protegidas, el comercio ilegal de animales y plantas silvestres, la débil gestión ambiental, tanto a nivel público como privado, la limitada supervisión y control ambiental de los proyectos urbanísticos, agrícolas e industriales (entre otros), la falta de educación ambiental, la politización de la participación pública en la toma de decisiones, y el poco peso que ejerce la autoridad nacional del ambiente en el poder ejecutivo.

A estos problemas, el técnico de VITALIS suma la limitada coordinación y cooperación entre el gobierno nacional y sus homólogos estadales y municipales, así como la poca participación de las ONG y las universidades en los programas oficiales, la poca inversión en programas de investigación conservacionista y de educación ambiental, y la falta de planificación en los servicios públicos, como el acceso al agua potable, el tratamiento de las aguas servidas y el uso de energías renovables para la producción de energía eléctrica.

Especial importancia confiere VITALIS a la función pública de los municipios en la gestión ambiental, que pareciera estarse debilitando, en particular el monitoreo de variables fundamentales como el ruido, la calidad del aire y el manejo de las áreas verdes, entre otras competencias.

Pese a ser el 9no país en mayor biodiversidad del planeta, y contar con una extensa red de Parques Nacionales, Monumentos Naturales y otras áreas protegidas, Venezuela aún no ha logrado impulsar un modelo de turismo sustentable, que promueva el ingreso de divisas al país que contribuyan a impulsar su conservación a perpetuidad, como se ha logrado en Costa rica, Colombia y Brasil, por ejemplo. A ello se suma las dificultades derivadas por los servicios públicos deficientes, así como la falta de seguridad personal, que limitan aún más la puesta en marcha de un modelo verdaderamente sostenible.

Importancia del Ambiente

Los bosques, sabanas, ríos y demás ambientes naturales, albergan una inmensa diversidad de recursos que han servido a varias generaciones para la obtención de alimentos, medicinas, vestido, energía y vivienda.

La mayoría de los productos farmacéuticos comercializados son de origen silvestre. Asimismo, dependemos en gran medida de la naturaleza para alimentarnos.

Muchos de los tejidos más cotizados en la industria del vestido provienen de la naturaleza. El lino, por ejemplo, se obtiene de una planta herbácea que lleva el mismo nombre. De igual importancia figuran el algodón, la lana y la seda.

La naturaleza es asimismo una fuente extraordinaria de energía. El viento y el agua, por su parte, son capaces de generar la electricidad necesaria para surtir grandes ciudades y soportar sus procesos de desarrollo. De igual importancia ha sido el consumo de la leña.

La vida silvestre también es inmensamente valiosa como fuente de material genético. Los cultivadores recurren continuamente a la naturaleza en el estado silvestre para obtener nuevos genes que darán a sus cepas mayor resistencia ante los cambios climáticos y las plagas, o les permitirán satisfacer la nueva demanda del mercado.

La naturaleza constituye obras de infraestructura a un precio infinitamente inferior al que cobraría cualquier empresa de ingeniería. Por ejemplo, los manglares proveen a las comunidades costeras, protección contra el oleaje y el viento, estabilizan sedimentos para prevenir la erosión y sirven de criaderos para especies de peces con alto valor comercial aguas afuera.

Los árboles celebran su día

Originalmente, la Fiesta del Arbol se celebraba el 23 de mayo con carácter de obligatoriedad en todas las escuelas del Venezuela, de acuerdo con el decreto de Cipriano Castro del 10 de abril de 1905. En 1909 se trasladó la fecha al 15 de mayo.

Tras haberse decretado el 29 de mayo de 1948 al Araguaney como Arbol Nacional, se tuvo inicialmente ese día como el Día del Árbol, pero la resolución de 1951 cambió esta celebración, creando la Semana del Arbol, tomando como Día central el último domingo del mes de mayo por razones prácticas.

Los árboles son seres importantes en la naturaleza: absorben el dióxido de carbono y lo transforma en substancias nutritivas para la misma planta y el resto de los seres vivos, liberan oxígeno y purifican el aire (fotosíntesis), airean la tierra con sus raíces, desempeñan una función vital en la regulación de los ciclos climáticos e hidrológicos, sirven de alimento y refugio a decenas de seres vivos, incluyendo a los humanos.

Al día, un ser humano consume en promedio al menos 10 metros cúbicos de aire. Por su parte, los árboles jóvenes y en  pleno crecimiento, absorben y eliminan dióxido de carbono en una proporción de alrededor de 1,5 kg. por cada kg de su propio peso, y lo reemplazan por oxígeno en una cantidad equivalente. Por lo anterior,  se necesitan al menos 50 árboles jóvenes y sanos por cada ser humano para garantizar la calidad del aire en la tierra. Sin embargo, ello dependería de la especie, la edad y el clima en el cual se desarrolle el árbol, pues ni todos los árboles consumen la misma cantidad de CO 2 ni producen la misma cuantía de oxígeno.

VITALIS y Natick presentan nuevo directorio de reciclaje en Venezuela

VITALIS y FUNDANATICK lanzaron un directorio digital de empresas y organizaciones recolectoras y recicladoras en Venezuela que en una primera etapa incluye 76 entidades de los estados Aragua, Carabobo, Guárico, Miranda, Vargas, Táchira, Mérida y el Distrito Capital.

El lanzamiento se realizó en el marco de la Semana Mundial del Reciclaje, como parte del conversatorio “Presente y Futuro del Reciclaje en Venezuela” que contó como conferencista con Vladimir Valera, quien es Director de Ecoeficiencia y Producción Limpia de VITALIS, y Profesor de las Universidades Simón Bolívar y Metropolitana, además de ex Director de Residuos y Desechos Sólidos del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

Para Jorge Herrera y demás Directivos de la Fundación Natick de Venezuela, este Directorio establece una línea base de información sobre oportunidades para acopiar y reciclar residuos y desechos sólidos no peligrosos en la zona central de Venezuela, dejando abierta la posibilidad de seguir sumando empresas que deseen compartir información acerca de su trabajo en esta materia.

Por su parte, Diego Díaz Martín, Presidente de VITALIS y Jefe de Estudios Ambientales de la UNIMET, destaca que el directorio disponible en este portal se mantendrá actualizado gracias a una herramienta de captura de datos a través del cual las mismas empresas recicladoras y la ciudadanía en general podrán aportar información de interés en torno al mismo.

Como novedad, este directorio se encuentra georeferenciado en la plataforma Foursquare que es un servicio basado en localización web aplicada a las redes sociales. Tal aplicación permitirá a los usuarios localizar los centros de acopio o reciclaje identificados en esta primera etapa, mediante un dispositivo fijo o móvil, o a través de sus computadores personales.

En opinión de sus promotores, el lanzamiento de este directorio digital agrega valor a la gestión integral de los residuos sólidos en Venezuela y sirve como punto de contacto entre las empresas registradas y los diversos grupos de interés, como estímulo para el desarrollo de proyectos y programas de reciclaje en las comunidades.

Con esta iniciativa FUNDANATIK y VITALIS reafirman su compromiso con la responsabilidad social y ambiental, formando en valores, conocimientos y conductas, cónsonas con la importancia de la conservación ambiental, desarrollo sustentable y fomento del reciclaje.

Natick_Vitalis

13 de febrero: Día Nacional de los Guardaparques

El 13 de febrero de 1992, 50 guardaparques reunidos en el Parque Nacional Henri Pittier crearon el Día Nacional del Guardaparques, fecha que siempre ha sido propicia para rendir homenaje a estos servidores públicos.

Los guardaparques trabajan los 365 días del año y durante las 24 horas del día para salvaguardar aquellas regiones que han sido protegidas por el Estado Venezolano por su belleza escénica natural, o por la flora de importancia nacional que en ellas se encuentran, denominadas Parques Nacionales y Monumentos Naturales.

Ser Guardaparques es defender la naturaleza contenida en nuestros 43 Parques Nacionales y 22 Monumentos Naturales, desde los extraordinarios páramos, hasta las arenas blancas de Los Roques, pasando por nuestro maravilloso Salto Ángel y tantos otros escenarios únicos de Venezuela.

Los Guardaparques son la autoridad constituida dentro de los parques nacionales y monumentos naturales, con la misión de hacer cumplir las leyes y reglamentos concernientes a la conservación de la naturaleza. También tienen funciones de guardería y de educación ambiental. A la vez cumple la función social de brindar protección y seguridad a los visitantes en el Parque o en el Área Protegida asignada.

Los Guardaparques también son entrenados para realizar algunas tareas de monitoreo y seguimiento de los procesos ecológicos que se produzcan en las áreas protegidas, lo que permite tomar las medidas de mitigación rápidamente, por el contacto que los mismos tienen con el medio, ya que en su gran mayoría viven directamente en los parques.

También atienden a los visitantes y les brindan información sobre el área. En muchos casos, por las condiciones en las que se desarrolla su trabajo, son paramédicos, mecánicos, veterinarios y hasta comunicadores, asumiendo sus compromisos con una gran mística y dedicación.

Hoy recordamos de manera especial a Sabas Nieves y Críspulo. Así como a José Rafael García, Tarasona, Jairo Vargas, entre tantos otros, siempre comprometidos con el Parque Nacional El Avila (Guaraira Repano).

Cando se es Guardaparques, se adopta una nueva forma de vida, donde se entrega todo, y algunas veces se recibe poco: presupuestos limitados que dificultan su gestión, salarios no acordes con su responsabilidad ante la sociedad y deficiencias de infraestructura que limitan sus labores.

En el Día del Guardaparques, VITALIS expresa su sincera palabra de estímulo a todos los Guardaparques y demás funcionarios comprometidos con la conservación de nuestros Parques Nacionales.

En la Foto: Sr. Tarasona del Parque Nacional Waraira Repano y nuestra Directora de Proyectos Yazenia Frontado.

2 de febrero: Día Mundial de los Humedales

El 2014 es el Año Internacional de la Agricultura Familiar, por lo que la Convención de Ramsar ha elegido como lema “Humedales y Agricultura” para celebrar el Día Mundial de los Humedales de este año, un tema muy propicio para Venezuela por su alta dependencia de los humedales en la producción de alimentos.

De acuerdo a lo establecido por la Convención Ramsar (1971), los humedales comprenden una gran variedad de ambientes, entre los cuales encontramos las aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancados o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina que no excedan de seis metros de profundidad. También son considerados humedales los estanques para la acuicultura, las salinas para la explotación de sal, las áreas de excavación y hasta los reservorios de agua para irrigación o consumo humano.

Sin pretender ser exhaustivos, los beneficios de los humedales pueden ser agrupados en seis categorías fundamentales: 1) importancia hídrica, 2) fuente de recursos y energía, 3) retención de sedimentos y protección, 4) transporte, 5) recreación y turismo y 6) importancia ecológica.

Desde el punto de vista hídrico, los humedales constituyen una excelente fuente de agua para uso doméstico, industrial y agrícola, además de actuar en algunos casos como retenedores naturales del líquido, regulando su flujo, evitando inundaciones y permitiendo la recarga de los acuíferos. Asimismo, proveen alimento y medicinas a las poblaciones humanas y la vida silvestre y acuática, incluyendo nutrientes que sirven de sustento a las actividades pesqueras de importancia. De igual forma, se ha reconocido su importancia en la generación de energía, principalmente hidroeléctrica, pudiendo ser sustentable en la mayoría de los casos.

Debido a los diferentes tipos de vegetación que en ellos suele encontrarse y dependiendo de su tamaño y profundidad, los humedales también pueden contribuir a la fijación de sedimentos, lo cual favorece la remoción de nutrientes y tóxicos. Asimismo, ha sido reconocida su importancia en la protección de la línea costera y en el control de la erosión de estuarios y ríos.

En muchas regiones del país, el transporte acuático es una de las mejores formas de comunicación. De allí su importancia para favorecer el intercambio económico entre las comunidades cuyo comercio es básicamente realizado por estas vías.

Desde el punto de vista social y cultural, los humedales constituyen un excelente recurso para la recreación y el turismo, no solo por la gran diversidad de sus ambientes, sino por la extraordinaria importancia paisajística, asociada en muchos casos a la diversidad de culturas y pueblos que dependen de ellos para subsistir.

Ecológicamente, los humedales también brindan una serie de importantes beneficios, pues sirven de refugio a animales que utilizan sus ambientes para refugiarse, reproducirse o alimentarse. De igual forma se ha documentado su relevancia en el mantenimiento del microclima y su contribución en la captación y emisión de Carbono.

En Venezuela existen 5 humedales reconocidos por la Convención Ramsar como de importancia internacional. Ellos son: Archipiélago Los Roques, Ciénaga de Los Olivitos (Zulia), Cuare (Falcón),Laguna de la Restinga (Nueva Esparta) y Laguna de Tacarigua (Miranda).

Resulta imprescindible promover su valorización ecológica y promover su apropiado manejo y conservación. Su mal uso pudiera resultar perjudicial para nuestro desarrollo.

 

 

Foto cortesía de ramsar.org

VITALIS presenta su Balance Ambiental 2013

  • Al menos 65 problemas y 65 logros son identificados por 55 expertos de todo el país durante 2013.
  • El informe incluye 72 recomendaciones como acciones estratégicas en materia ambiental para el período 2014-2015.
  • 61 organizaciones e iniciativas son reconocidas por sus contribuciones al país.
  • Al menos 20 pendientes en materia de normativa jurídica son resaltados por VITALIS.

Basura, malaria, agua potable, anarquía vehicular, contaminación sónica y atmosférica, vertidos de hidrocarburos, pérdida de biodiversidad, descoordinación institucional, minería ilegal, áreas verdes municipales, parques nacionales, mascotas domésticas y tráfico de especies, son algunas de las preocupaciones de los Venezolanos, identificadas por VITALIS con el apoyo de 55 expertos en su consulta ambiental 2013.

Este documento también resume algunos de los logros de la gestión ambiental en el país, la percepción de los expertos en torno a la gestión ambiental de los organismos públicos, privados, las universidades, las ONG y otros grupos de interés.

Entre los logros de 2013 los expertos reconocen las Jornadas masivas de reciclaje impulsadas por la sociedad civil, el otorgamiento del Record Guinnes al Relámpago del Catatumbo, la propuesta de planes de ordenación, la creación de nuevas redes de cooperación ambiental interuniversitaria, el desarrollo de eventos científicos y técnicos en todo el país, la nueva Ley de Bosques, y la promoción de la ecoeficiencia como cultura administrativa en diversas organizaciones, entre otros.

El estudio que produce VITALIS anualmente desde el año 2000, también reúne una serie de recomendaciones específicas en temas claves para el sector durante el período 2014-2015 agrupadas en áreas estratégicas para el desarrollo sustentable de Venezuela, y por primera vez presenta un listado de las organizaciones e iniciativas que merecen ser reconocidas por sus aportes ambientales al país durante 2013.

Entre las recomendaciones más importantes para la gestión ambiental en 2014, los expertos señalan la reglamentación de leyes como la de Gestión Integral de la Basura, de Aguas y de Fauna Doméstica; el desarrollo de nuevos planes integrados de gestión de residuos y desechos sólidos con la participación de todos los actores; el impulso de la gestión integrada de los recursos hídricos con énfasis en la protección de cuencas, la potabilización del agua, y el tratamiento de las aguas servidas. Asimismo, VITALIS sugiere el fortalecimiento del uso de las energías renovables, el mejoramiento del manejo de las áreas bajo régimen de administración especial mediante el fortalecimiento de su gestión, con apoyo financiero y humano acordes, así como con equipamiento básico para garantizar las labores de vigilancia y control.

Asimismo, se propone conciliar el potencial de nuestros recursos naturales con la capacidad para generar riqueza, sin menoscabo de su abundancia y calidad, con un inmenso potencial para propiciar la equidad y la justicia social; y un mayor compromiso para atender los problemas ambientales por parte de las entidades gubernamentales, las ONG, el empresariado y las propias comunidades.

La organización social también es reconocida dentro de las prioridades de la gestión 2014, para lo cual VITALIS insta a las autoridades gubernamentales  a la sociedad civil, al sector productivo y la academia, a que comprendan y valoren que lo ambiental está estrechamente ligado a lo económico,  lo social, lo cultural  y hasta a lo político-partidista,  porque un ambiente sano y limpio, ecológicamente equilibrado, es la base de una sociedad moderna, con una calidad de vida digna para todos sus ciudadanos, con perspectiva de derecho humano fundamental transgeneracional.

En esta tarea, el rol de la ciudadanía es vital para impulsar el mejoramiento de la calidad de vida, donde cada acción trae una consecuencia, efecto positivo o negativo, sobre la salud y el ambiente.

En Venezuela tenemos grandes problemas ambientales, pero también extraordinarias oportunidades para ser el mejor país del mundo, partiendo de nuestro privilegiado noveno lugar en biodiversidad, décimo tercero en mayor producción de agua dulce, y alrededor de un millón de kilómetros cuadrados de mar territorial, entre tantos otros indicadores honrosos.

El desafío es atender lo ambiental como algo transversal a nuestra cotidianidad. En ello los ciudadanos estamos llamados a participar y contribuir en forma clara y contundente en la construcción del país que queremos y merecemos.

ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES MÁS IMPORTANTES DE 2013

  • Gestión ineficiente de la basura por las autoridades municipales, incluyendo la doméstica, electoral, de espectáculos públicos y la industrial.
  • Anarquía vehicular en las principales ciudades del país, que conlleva a altos niveles de contaminación sónica y de emisiones de gases y partículas a la atmósfera.
  • Incremento de las enfermedades como la Malaria y el Dengue.
  • Contaminación por mercurio en la Guayana venezolana.
  • Débil gestión integrada de los recursos hídricos, incluyendo el manejo de cuencas, el tratamiento de aguas servidas y la eficiencia en la distribución del vital líquido en la ciudadanía.
  • Poca acción frente a temas globales como el incremento del efecto invernadero y el calentamiento del planeta.
  • Debilitamiento de la función de guardería ambiental y control.
  • Mal manejo de especies animales domésticas en áreas públicas.
  • Mal manejo de áreas verdes, descuidando el tratamiento fitosanitario de árboles y arbustos.
  • Atención deficitaria en términos de recursos, personal, planes estratégicos y desarrollo de investigaciones en las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial.

ALGUNOS DE LOS LOGROS MÁS IMPORTANTES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL 2013

  • Iniciativas de reciclaje impulsadas desde la sociedad civil, las empresas privadas y los gobiernos locales.
  • Regulación del uso de bolsas plásticas dentro del Municipio Carirubana.
  • Creación de la RedVUA, de Universidades Públicas y Privadas por el ambiente,  promovida y coordinada desde la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA).
  • Ejecución de 17 proyectos (acueductos rurales, ampliación de plantas potabilizadoras) enmarcados en el Plan Nacional de Agua.
  • Campaña promocional contra el comercio de animales silvestres promovida por el Ministerio Público.
  • Realización de al menos 20 eventos científicos y técnicos de importancia en materia ambiental en el país.
  • Promulgación y vigencia de la nueva Ley de Bosques.
  • Posiciones institucionales de la Red ARA, Fundación la Tortuga y VITALIS en torno a diversos temas de interés nacional en materia ambiental.
  • Record Guinnes para la Región del Relámpago del Catatumbo, por por poseer el “Mayor  Promedio Mundial de relámpagos por km2 al año”,  regenerador de la capa de ozono.
  • Imposición de multas y realización de trabajo comunitario para personas que incurren en contaminación sónica.

Documento:

VITALIS hace llamado a limpiar las ciudades de propaganda electoral.

Luego de la realización de las elecciones municipales, VITALIS hace un llamado a los partidos políticos y sus candidatos a que en forma mancomunada y en respeto a los ciudadanos, retiren toda la propaganda política electoral esparcida por el país.

Los técnicos de VITALIS recomiendan evaluar el tratamiento más adecuado para tales residuos o desechos, reutilizando lo que pueda reusar, reciclando los residuos, disponiendo en forma controlada aquellos desechos que así lo ameriten y evitando su incineración a los fines de disminuir la generación de gases de efecto invernadero que contaminen nuestra atmósfera y favorezcan el calentamiento global.

VITALIS recuerda que el marco jurídico vigente, específicamente la Ley de Gestión Integral de la Basura del 2010 en sus artículos 29 (Corresponsabilidad) y 34 (Deberes de los generadores), establece obligaciones específicas vinculadas a la generación de residuos y desechos que deben ser acatadas.

Asimismo, VITALIS hace un llamado al CNE a impulsar una política ecoeficiente de sus procesos electorales, a los fines de reducir la cantidad de residuos y desechos que se generen, así como evitar la incineración del material electoral, una vez concluyan los procesos y se realicen las auditorías correspondientes. En tal sentido, VITALIS recuerda que parte de los materiales pudieran ser reutilizados o reciclados, según su naturaleza y uso, siempre en el marco de la Constitución y las leyes.

Como referencia VITALIS señaló el tiempo promedio que este tipo de residuos puede tardar en degradarse en la naturaleza:

Panfleto o publicidad en papel: 1 año. El papel, compuesto básicamente por celulosa, no le da mayores problemas a la naturaleza para integrar sus componentes al suelo. Si queda tirado sobre tierra y le toca un invierno lluvioso, no tarda en degradarse. Lo ideal, de todos modos, es reciclarlo para evitar que se sigan talando árboles para su fabricación.

Banderines de plástico o viniles: 10 a 100 años. Tardan mucho en transformarse. El plástico queda reducido a moléculas sintéticas, invisibles pero siempre presentes. Sus componentes son altamente contaminantes y no se degradan.

Pancartas de tela: 20 a 35 años. Dependiendo del tipo de material y la pintura utilizada, su degradación en la naturaleza puede ser muy lenta.

Pendones con metal, plástico y madera: 100 a 200 años. Estas son las más rebeldes en transformarse. Casi todos sus materiales se pueden reciclar y/o reutilizar. Como poseen diversos tipos de materiales, tienen varias etapas de degradación.

Asimismo, la ONG venezolana VITALIS insta a los candidatos (y al ganador), a mitigar la huella de carbono generada en sus viajes. Para tener una idea, un trayecto aéreo de Caracas a San Cristóbal puede producir alrededor de 108 kg de dióxido de carbono por persona, cantidad que multiplicada por el número de acompañantes, superaría varios cientos de miles de toneladas de este gas de efecto invernadero a la semana. Para ello les invita a realizar el cálculo de la misma, y plantar el número de árboles que sean necesarios.

VITALIS es una ONG 100% venezolana dedicada a la formación en valores, conocimientos y conductas, cónsonas con la conservación ambiental y el desarrollo sustentable.

Archivos

Categorías