(*) Por Rita Fereira Hung
Entre montañas y selvas nubladas en el norte septentrional de Sudamérica se encuentra Curimagua, tierra de la Urupagua (Metteniusa nucifera), una fruta endémica de esta región. Curimagua es un pueblo que se siente como tu propio hogar; con abundante naturaleza, generosas familias campesinas y conucos, un sistema agroecológico ancestral que protege al bosque nativo y las variedades locales de cultivos como la caraota y el quinchoncho. En un mundo crecientemente urbanizado y saturado de tecnología, la oportunidad de encontrar una conexión con la naturaleza, es un anhelo que todo ser humano necesita satisfacer.
En ese contexto fue desarrollado “Proyecto Urupagua”, para apoyar a las generaciones más jóvenes de Curimagua a través de la ruta agroecológica de los conucos. Aquí el visitante se conectará con la naturaleza y la amable, trabajadora y hospitalaria población agrícola y conuquera de Curimagua le abrirá sus brazos para recibirlo y hacerle sentir en casa.
La misión de esta iniciativa es contribuir a generar resiliencia socioeconómica y sociocultural entre los jóvenes agricultores afro indígenas frente al cambio climático en esta región montañosa del Caribe. La visión proyectada es conectar el desarrollo socioeconómico y la preservación de la herencia cultural ‘conuquera’ en esta comunidad afroindígena, co-diseñando junto a la comunidad y de manera transdisciplinaria, una hoja de ruta para desarrollar esta iniciativa, con el liderazgo de los jóvenes agricultores locales. Esta hoja de ruta comprende los espacios y compromisos mutuos adquiridos para la comunicación, capacitación, acción comunitaria y lanzamiento de la ruta de los conucos en el marco de su fase de implementación.
En “Proyecto Urupagua” se brinda una plataforma de capacitación e incentivos para el emprendimiento sostenible vinculado a las prácticas agroecológicas ancestrales, así como al ecoturismo social y ecológicamente responsable; se proporciona un canal para visibilizar y difundir la herencia cultural local, los emprendimientos sostenibles de los jóvenes agricultores y el patrimonio paisajístico-natural de la región.
En “Proyecto Urupagua”, se ha logrado exitosamente la formación de 172 agricultores a través de un ciclo de 4 talleres de contextualización e inducción en guía de senderos interpretativos de la naturaleza; se consolidó un núcleo de trabajo de agricultores agroecológicos a través del primer vivero de café de sombra de tipo “Castillo”, y una hoja de ruta para la regeneración comunitaria de cultivos de sombra; se realizó la demarcación de los primeros 3.5 km de senderos interpretativos en la parroquia Curimagua y se inició la presencia en internet a través de la página web www.curimagua.com y redes sociales.
Por medio de herramientas técnicas y formativas brindadas a la comunidad de Curimagua, “Proyecto Urupagua” ha obtenido el compromiso de los agricultores locales para trabajar en núcleos de emprendimiento sostenible, conformando la base logística comunitaria necesaria para activar la ruta de los conucos donde se busca preservar el patrimonio cultural y ambiental de las comunidades agrícolas rurales de América Latina y El Caribe.
_________________________________________________________________________________
(*) Ingeniero Químico, cofundadora de geckonsulting y Proyecto Urupagua, con amplia experiencia en desarrollo de proyectos socioambientales. Fue Joven Embajadora Ambiental en el PNUMA (2013) y becaria del programa YLAI (2023). Contacto: https://www.linkedin.com/in/rita-fereira-hung-33b5a0101/
Comentarios recientes