Sostenibilidad y Empleo en las Empresas Aeronáuticas. Retos Laborales de Implementar la ISO 14001

Blog / Gestión Ambiental / Responsabilidad Social Empresarial / Sostenibilidad / Transporte Sostenible
Foto_1

Proyecto Urupagua: la ruta agroecológica de los conucos

(*) Por Rita Fereira Hung

Entre montañas y selvas nubladas en el norte septentrional de Sudamérica se encuentra Curimagua, tierra de la Urupagua (Metteniusa nucifera), una fruta endémica de esta región. Curimagua es un pueblo que se siente como tu propio hogar; con abundante naturaleza, generosas familias campesinas y conucos, un sistema agroecológico ancestral que protege al bosque nativo y las variedades locales de cultivos como la caraota y el quinchoncho. En un mundo crecientemente urbanizado y saturado de tecnología, la oportunidad de encontrar una conexión con la naturaleza, es un anhelo que todo ser humano necesita satisfacer.

En ese contexto fue desarrollado “Proyecto Urupagua”, para apoyar a las generaciones más jóvenes de Curimagua a través de la ruta agroecológica de los conucos. Aquí el visitante se conectará con la naturaleza y la  amable, trabajadora y hospitalaria población agrícola y conuquera de Curimagua le abrirá sus brazos para recibirlo y hacerle sentir en casa.

La misión de esta iniciativa es contribuir a generar resiliencia socioeconómica y sociocultural entre los jóvenes agricultores afro indígenas frente al cambio climático en esta región montañosa del Caribe. La visión proyectada es conectar el desarrollo socioeconómico y la preservación de la herencia cultural ‘conuquera’ en esta comunidad afroindígena, co-diseñando junto a la comunidad y de manera transdisciplinaria, una hoja de ruta para desarrollar esta iniciativa, con el liderazgo de los jóvenes agricultores locales. Esta hoja de ruta comprende los espacios y compromisos mutuos adquiridos para la comunicación, capacitación, acción comunitaria y lanzamiento de la ruta de los conucos en el marco de su fase de implementación.

En “Proyecto Urupagua” se brinda una plataforma de capacitación e incentivos para el emprendimiento sostenible vinculado a las prácticas agroecológicas ancestrales, así como al ecoturismo social y ecológicamente responsable; se proporciona un canal para visibilizar y difundir la herencia cultural local, los emprendimientos sostenibles de los jóvenes agricultores y el patrimonio paisajístico-natural de la región.

En “Proyecto Urupagua”, se ha logrado exitosamente la formación de 172 agricultores a través de un ciclo de 4 talleres de contextualización e inducción en guía de senderos interpretativos de la naturaleza; se consolidó un núcleo de trabajo de agricultores agroecológicos a través del primer vivero de café de sombra de tipo “Castillo”, y una hoja de ruta para la regeneración comunitaria de cultivos de sombra; se realizó la demarcación de los primeros 3.5 km de senderos interpretativos en la parroquia Curimagua y se inició la presencia en internet a través de la página web www.curimagua.com y redes sociales.

Por medio de herramientas técnicas y formativas brindadas a la comunidad de Curimagua, “Proyecto Urupagua” ha obtenido el compromiso de los agricultores locales para trabajar en núcleos de emprendimiento sostenible, conformando la base logística comunitaria necesaria para activar la ruta de los conucos donde se busca preservar el patrimonio cultural y ambiental de las comunidades agrícolas rurales de América Latina y El Caribe.

_________________________________________________________________________________

(*) Ingeniero Químico, cofundadora de geckonsulting y Proyecto Urupagua, con amplia experiencia en desarrollo de proyectos socioambientales. Fue Joven Embajadora Ambiental en el PNUMA (2013) y becaria del programa YLAI (2023). Contacto: https://www.linkedin.com/in/rita-fereira-hung-33b5a0101/

organizar video conferencia

Capacitación en Línea para Empresas. Impulsando la Sostenibilidad Ambiental

(*) Por Cecilia Gómez Miliani

Cualquier empresa que desee asegurar su futuro a largo plazo, deberá comprender el papel que juega su actuación en la promoción de prácticas sostenibles para garantizar la salud del planeta. Esto también le traerá ventajas a su negocio pues mejora la eficiencia y contribuye a la reducción de costos. Por ejemplo, la optimización en el uso de materia prima, la reducción de desperdicios y la adopción de tecnologías más limpias pueden resultar en una disminución de los gastos asociados con el consumo de energía, agua y recursos.

Los consumidores y clientes valoran cada vez más las empresas que demuestran un compromiso con la sostenibilidad y la protección del entorno natural. En un mercado competitivo, demostrar compromiso con la responsabilidad social y ambiental, puede hacer la diferencia. Esto a su vez mejora la imagen corporativa, lo que puede aumentar la confianza de los consumidores, fortalecer la lealtad de los empleados y mejorar las relaciones con los inversionistas, proveedores y comunidades locales.

Adecuar las empresas a prácticas sostenibles también puede estimular la innovación y la creatividad, debido a que se hace necesaria la generación de ideas y soluciones originales para abordar los desafíos ambientales que se presentan en la producción de bienes y servicios.

¿Cómo podemos garantizar que los empleados de una empresa adquieran las competencias necesarias en el ámbito ambiental para aprovechar al máximo sus ventajas competitivas? Entre las opciones disponibles destacan la educación formal y la capacitación en el entorno laboral.

En la actualidad, el uso de la tecnología hace que la capacitación en línea surja como una herramienta poderosa para el desarrollo de competencias ambientales en las empresas al ofrecer, entre otras ventajas:

  • Accesibilidad y flexibilidad, pues el acceso a los contenidos de formación puede realizarse desde cualquier lugar y en cualquier momento, adaptando el aprendizaje a necesidades y horarios particulares. Esto permite llegar a una audiencia más amplia y facilita el proceso de capacitación de manera más eficiente.
  • Mejor relación costo-efectividad, al eliminar los gastos asociados con la logística de capacitación presencial (como viajes, alojamiento, material impreso, entre otros), lo que reduce significativamente los costos de formación que se pueden destinar a otras iniciativas ambientales o empresariales.
  • Personalización y seguimiento, adaptando los contenidos de formación al ritmo de aprendizaje de cada individuo, pudiendo medir su progreso a lo largo del curso o programa de capacitación. Esto facilita el seguimiento del desempeño y la identificación de áreas de mejora en el desarrollo de competencias ambientales.
  • Actualización constante, pues los materiales pueden ajustarse rápida y fácilmente para reflejar los últimos avances en las regulaciones ambientales y las mejores prácticas empresariales, así como incorporar las tendencias relacionadas con la sostenibilidad ambiental.

Entender que el desarrollo de competencias ambientales es esencial para cualquier empresa que desee ser responsable socialmente, eficiente en el uso de recursos, competitiva en el mercado, atractiva para el talento y capaz de adaptarse a las demandas crecientes de protección del ambiente, es fundamental en la actualidad. Es por esta razón que invertir en la formación y el apoyo de sus colaboradores para garantizar que se conviertan en defensores activos y responsables del cuidado del planeta, es una tarea que no debe seguir esperando.

En Vitalis Academy (https://campusvirtual.vitalis.net/) podemos diseñar una oferta ajustada a las necesidades de tu empresa para apoyarte en el desarrollo de las competencias ambientales de tus colaboradores.

___________________________________________________________________________________

(*) Ingeniero de los Recursos Naturales Renovables, Magister en Gerencia Ambiental y Especialista en Diseño de Acciones formativas en Línea. Directora de Vitalis Academy. https://bit.ly/CeciliaGómezLinkedin

full-shot-smiley-engineers-with-laptop

Gotas de cambio: Por qué las empresas deben medir su huella hídrica y capacitarse para un futuro sostenible

(*) Por Eduardo Ochoa Perales

La huella hídrica de una empresa representa la cantidad total de agua consumida directa e indirectamente en sus operaciones y en su cadena de suministro. Es un indicador clave para evaluar el uso eficiente del agua y su gestión responsable.

En la era moderna, donde la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental son cada vez más relevantes, la medición de la huella hídrica se ha convertido en una herramienta indispensable para las empresas que desean gestionar de manera efectiva sus recursos hídricos y reducir su impacto ambiental. 

La medición de la huella hídrica es fundamental para las empresas que buscan mejorar su desempeño ambiental y garantizar su sostenibilidad a largo plazo. La formación y capacitación en este tema es esencial en la implementación de prácticas sostenibles de gestión del agua y para la toma de decisiones informadas.

Veamos con más detalle cada uno de los beneficios:

  1. Gestión Eficiente de Recursos: La medición de la huella hídrica permite a las empresas comprender mejor cómo se utiliza el agua en sus procesos e identificar áreas donde se pueden implementar medidas de eficiencia para reducir el consumo de este vital líquido y minimizar su desperdicio.
  2. Identificación de Riesgos y Oportunidades: Conocer la huella hídrica ayuda a las empresas a identificar los riesgos asociados con la escasez de agua y la contaminación, así como las oportunidades para optimizar el uso del agua y desarrollar estrategias de mitigación de riesgos.
  3. Cumplimiento Normativo y Regulatorio: La medición de la huella hídrica permite a las empresas cumplir con los requisitos legales y regulatorios relacionados con el uso responsable del agua y la gestión de los recursos hídricos.
  4. Mejora de la Imagen Corporativa: Las empresas que demuestran un compromiso con la sostenibilidad y la conservación del agua pueden mejorar su reputación y atraer a consumidores, inversionistas y otros grupos de interés preocupados por las prácticas ambientales responsables.
  5. Reducción de Costos: Al identificar oportunidades para reducir el consumo de agua y optimizar los procesos, las empresas pueden lograr ahorros significativos en costos operativos y recursos, lo que contribuye a la mejora de la rentabilidad y la competitividad.

Dada la importancia de medir la huella hídrica en las empresas, es fundamental que los estudiantes universitarios, profesionales y personal técnico del área estén capacitados en este tema. La formación en la medición de la huella hídrica proporciona los conocimientos y habilidades necesarios para implementar sistemas de gestión del agua efectivos y llevar a cabo evaluaciones precisas de la huella hídrica en el contexto empresarial.

Formarse en el tema de la medición de la huella hídrica puede ofrecer los siguientes beneficios:

  1. Conocimientos Especializados: Proporciona una comprensión profunda de los conceptos y metodologías utilizadas en la medición de la huella hídrica, incluyendo el análisis del ciclo de vida y las herramientas de cálculo específicas.
  2. Herramientas Prácticas: Ofrece acceso a herramientas y recursos prácticos para llevar a cabo evaluaciones de la huella hídrica en la empresa, incluyendo software de cálculo y ejemplos de buenas prácticas.
  3. Aplicación Empresarial: Enseña cómo aplicar los conocimientos adquiridos en la gestión diaria de la empresa, identificando áreas de mejora y desarrollando estrategias para la reducción del consumo de agua y la optimización de los procesos.
  4. Cumplimiento Normativo: Ayuda a asegurar el cumplimiento de los requisitos legales y normativos relacionados con la gestión del agua y la medición de la huella hídrica en el entorno empresarial.

En Vitalis Academy podrán encontrar formación en este tema. Los invito a solicitar más información a través del correo: cursosvirtuales@vitalis.net o a través del siguiente link:  https://vitalis.net/talleres-vitalis/

____________________________________________________________________________________________________

(*) Director Ejecutivo Vitalis Venezuela. Líder de GIRH de Vitalis Iberoamérica. Vicepresidente de GWP Venezuela / AveAgua. Linkedin:  https://bit.ly/EduardoOchoaLinkedin

dos-empresarias-felices-agitando-manos-sobre-escritorio

Economía Circular: la sostenibilidad a través de la innovación y la colaboración

(*) Por Nieves Dácil Hernández Lorenzo

En el contexto actual de creciente conciencia sobre la urgencia de abordar los retos medioambientales y lograr un desarrollo sostenible, la economía circular ha surgido como un paradigma que no solo busca cambiar la forma en que concebimos la producción y el consumo, sino que también se constituye en un elemento clave para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los Acuerdos de París sobre cambio climático.

El concepto de economía circular tiene profundas raíces en la historia del pensamiento económico y ambiental. Entre los ’70 y 80 los economistas suizos Walter Stahel y Fritz Schumacher introdujeron respectivamente los conceptos de “economía de la función de servicio” basado en el cambio de la venta de productos, a la prestación de servicios relacionados, manteniendo las empresas su propiedad y responsabilidad; y el concepto de “tecnología intermedia”, soportado en el desarrollo de soluciones sostenibles y escalables, en contraposición a la tecnología de vanguardia. El economista británico David Pearce, sumó la idea de la “economía ambiental”, que abogaba por la incorporación de consideraciones ambientales en la toma de decisiones económicas. De esta manera se sentaron las bases de la circularidad asociadas a la durabilidad, la reutilización y la minimización de desechos.

El desarrollo de la economía circular ha estado marcado por hitos y avances clave a lo largo del tiempo. En la década de 1990, el biólogo Michael Braungart y el arquitecto William McDonough presentaron el concepto de “Cradle to Cradle” (De la cuna a la cuna). Este enfoque propone el diseño de productos, donde los materiales se mantienen en ciclos cerrados de uso y no generan residuos, soportes actuales del eco-diseño y la producción más sostenible. La Fundación Ellen MacArthur, ha sido un actor influyente en la promoción y el avance de la economía circular. En 2013, la fundación lanzó el informe “Towards the Circular Economy”, que llamaba la atención sobre la necesidad de repensar el sistema económico lineal y presentaba los conceptos centrales de la economía circular.

La economía circular es a su vez la resultante de un mosaico de enfoques que se entrelazan para formar un marco integral. La ecología industrial, que propone que los sistemas industriales imiten los ecosistemas naturales; la biomímesis, que extrae inspiración de la naturaleza para la innovación; la economía azul, que busca inspiración en los ecosistemas marinos; el capitalismo natural, que aboga por internalizar los impactos ambientales. Todos ellos se integran, complementan y enriquecen el enfoque circular con un objetivo común: la sostenibilidad global

La economía circular se basa en tres principios fundamentales:

  • el diseño sostenible, donde los productos se diseñan considerando su ciclo de vida completo, desde la selección de materiales hasta su durabilidad y capacidad de reutilización o reciclaje.
  • el cierre de ciclos, que fomenta la reutilización, el reciclaje y la reparación de productos para mantener los materiales en circulación el mayor tiempo posible y reducir la necesidad de nuevos recursos.
  • la colaboración multisectorial, que promueve la cooperación entre diferentes industrias, gobiernos, empresas y comunidades para optimizar la gestión de recursos y minimizar el impacto ambiental.

A lo largo de los años, se han logrado avances significativos en la implementación de la economía circular en diversas áreas. Las empresas de todo el mundo están adoptando modelos de negocio basados en la durabilidad, la reparación y el alquiler de productos. El eco-diseño ha cobrado relevancia, incorporando materiales reciclados, fácilmente desmontables que permiten actualizaciones. Las plataformas de intercambio y alquiler de bienes que reducen la compra de nuevos, se han incremento de manera exponencial.

A pesar de los avances, la transición enfrenta desafíos significativos tales como:

  • El cambio social de la cultura del “usar y tirar” hacia el “consumo responsable y la reutilización”.  
  • La mejora y eficiencia de los sistemas de recolección, reciclaje y reutilización llevan a cerrar los ciclos de materiales de manera efectiva.
  • La implantación de adecuadas políticas de estímulo para la adopción de prácticas circulares en el conjunto de los sectores productivos.  

La economía circular juega un papel crucial en la consecución de los ODS y los Acuerdos de París, ya que contribuye a la reducción de emisiones al minimizar la extracción de recursos naturales y la generación de desechos, lo que a su vez reduce las emisiones de gases de efecto invernadero. Al fomentar la reutilización y el reciclaje, se reduce la presión sobre los recursos escasos, se incrementa la seguridad alimentaria y energética, se promueve la innovación, la creación de empleo y la equidad.  Con la implantación de la economía circular podemos construir un futuro más sostenible, un mundo más equitativo y resiliente.

________________________________________________________________________________________________________________

(*) Ingeniero de los Recursos Naturales Renovables. Experta en gestión de proyectos, desarrollo sostenible y medio ambiente. Facilitadora de procesos en el marco del desarrollo sostenible. Líder Global de Vinculación y Sostenibilidad de Vitalis.Contacto: https://www.linkedin.com/in/nievesdacilhernandez/

Archivos

Categorías