water-2749526_1920

La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH): Una Oportunidad para Distribuir el Agua Equitativamente.

Ing. Zonia Cárdenas Garza (*) @zOuu

El agua es un recurso vital para el desarrollo de los ecosistemas y para la supervivencia humana, es la base para el desarrollo social y económico de las naciones, pero por múltiples motivos no se distribuye equitativamente alrededor del mundo, provocando una serie de problemas que frenan el camino hacia la sustentabilidad.

La crisis del agua no es novedad, sin embargo, es una situación que ha empeorado en las últimas décadas, y sus principales detonadores son el crecimiento exponencial demográfico, la contaminación de todas sus fuentes, y la alta demanda de la industria sobre este recurso. A estas causas se ha sumado el cambio climático, que ha ocasionado alteraciones en los ciclos hidrológicos, dando como resultado inundaciones o sequías en zonas y temporadas inesperadas.

La disponibilidad de agua es un tema que genera gran incertidumbre, y ha provocado una gran inestabilidad económica y conflictos sociales. En el planeta solo 2.5% del agua es dulce, de la cual menos del 1% es agua disponible para el consumo humano y de los ecosistemas. El sector agropecuario es el mayor consumidor de agua, con más de 69% de la extracción total, seguido del sector industrial con 19% y, por último, el abastecimiento público con 12%. En general, esta es una tendencia muy similar en cada país, siendo la agricultura la actividad con mayor demanda de extracción y uso de agua dulce.

A nivel social, el más grave problema en torno al agua, es la desigualdad de su distribución. Cerca del 40% de la población mundial se ve afectada por la escasez de agua, ya sea porque habitan en zonas de escasez de agua física o económica. En otras cifras, 10 millones de habitantes en países desarrollados, 32 millones en Latinoamérica y la increíble cantidad de 345 millones en África no tienen acceso al agua. En contraste, China, India y Estados Unidos consumen 38% del agua total disponible.

Estos datos nos brindan un panorama en el que se hace obvia la urgente necesidad de una GIRH, ya que es la vía hacia una administración equitativa y eficiente, que a su vez, representa grandes desafíos para los gobiernos, ya que deben asegurar el bienestar social y económico de las naciones, sin desatender la sustentabilidad del líquido.

Tenemos a nuestro alcance la oportunidad de lograr una distribución más equitativa, solo debemos adoptar estrategias y políticas hídricas bien fundamentadas y adecuadas a la realidad de cada país, permitiendo la colaboración de todos los sectores, actores y grupos de interés.


(*) Ingeniero Industrial con especialidad en Calidad y Productividad, zoniacardenas@gmail.com, zOuie Bee 

ara-3664628_1920

Conservación de la biodiversidad ex situ: Tecnológicamente posible.

Por Ing. Adileny Salinas (*)

La biodiversidad es la variedad de la vida y se ha visto amenazada debido a la extinción de las especies. No obstante, la tecnología nos apoya en la conservación de la diversidad biológica de dos maneras: dentro y fuera del hábitat natural, a esta última se le llama conservación ex situ.

El término ex situ se refiere a la diversidad biológica que se encuentra en cautiverio o en colecciones. El objetivo de este tipo de conservación es reducir el riesgo de extinción o restablecer la diversidad biológica en el hábitat natural; dichos hábitats existen en dos modalidades: Bancos de germoplasma, los cuales son depósitos que garantizan material vegetal como semillas, esporas, etc.; y por otro lado los centros, lugares como los zoológicos, acuarios y jardines botánicos.

En los bancos la aportación de las tecnologías se hace presente en la búsqueda de sistematizar, digitalizar y compartir información. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, tiene una red de información sobre Recursos Fitogenéticos, donde se facilita el acceso a los materiales genéticos, pudiéndose encontrar cuestiones como: expertos, crecimiento y comportamiento de las especies.

Otro caso dentro de los centros existe el desarrollo de Apps, un ejemplo es el Real Jardín Botánico de Madrid que ofrece opciones de recorridos interactivos y adaptados a cada usuario incluyendo trayectos para personas con movilidad limitada. Otro caso ahora en México, el Acuario de Veracruz dentro de su labor de la conservación y como centro de investigación; desarrolla actividades como el monitoreo de la marea roja a través de técnicas microbiológicas; aunado a lo anterior el centro es pionero en la reproducción de medusas en cautiverio.

Sin duda, el uso de las tecnologías contribuye al conocimiento entre científicos, tomadores de decisiones y público general. Además de que aporta a las tres dimensiones de la sustentabilidad: ambientalmente se percibe por sí solo, económicamente sin recursos naturales no se puede dirigir a las naciones hacia un crecimiento; y por supuesto los usos y costumbres de las comunidades relacionadas con la biodiversidad que dan pie a la cultura rica y fuerte. Por ende, la conservación de la biodiversidad es esencial para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


(*) Se describe como una persona que cree que la suma de voluntades bajo un enfoque de base científica sólida, que puede guiar hacia el desarrollo sustentable. De formación Ingeniero Ambiental especialista en Economía del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Vitalis Fracking

La conservación de los suelos como soporte de vida.

Por Lic. Lizbeth Flores Padilla (*)

La supervivencia de todo organismo requiere de un medio físico para su desarrollo. El suelo, superficie de la corteza terrestre, es un elemento natural formado por minerales provenientes de la desintegración de rocas, descomposición de vegetales y animales muertos, y actividad del viento y el agua. Su composición lo convierte en un cuerpo biológicamente activo que ofrece una serie de servicios ambientales tanto para ecosistemas como para los organismos que viven en ellos.

El suelo funciona como hábitat de una gran diversidad de flora y fauna. En urbes, es utilizado como material para construcciones, opera como soporte para estructuras y áreas verdes; por su permeabilidad actúa como medio filtrante para recarga de acuíferos. Además, brinda servicios ambientales intangibles como regulación del clima, ciclos de nutrientes, secuestro de carbono, entre otros.  

La importancia del suelo radica en las funciones, procesos y servicios naturales que se generan en él y en el hecho de que es sobre él donde la vida tiene lugar. Adición a lo anterior, su proceso de formación y regeneración requiere de cientos a miles de años, convirtiéndolo en un recurso no renovable.

Procesos naturales generados por acción del agua y el viento en sus diferentes formas como precipitaciones y tornados, han ocasionado desprendimiento, humedecimiento y desagregación de componentes primarios del suelo, trayendo disminución de su capacidad natural de infiltración y retención de humedad. Sin embargo, uno de los factores que más han contribuido con su deterioro, son las actividades antrópicas entre las que destacan la deforestación, prácticas agropecuarias inadecuadas, explotación de minas, construcción de asentamientos humanos y contaminación por residuos.

Organizaciones nacionales como internacionales han sumado esfuerzos en la lucha contra la degradación del suelo, llevando a cabo programas, métodos y técnicas de conservación tendientes a mejorar y preservar su potencial.

Los trabajos realizados van desde la aplicación de buenas prácticas como separación de residuos, cambios en las formas de cultivo, campañas de recolección de basura, hasta implementación de regulación y creación de tecnologías de limpieza de suelos.

La aplicación de buenas prácticas y mejores técnicas en el manejo de suelos es una labor que nos compete a todos, pues somos quienes más contribuimos con su deterioro y en nuestras manos está el recuperar y conservar el soporte que da sustento a nuestra supervivencia y que nos permite lograr el desarrollo y crecimiento de toda Nación.


(*) Licenciada en Derecho, por la Universidad Autónoma del Estado de México, con experiencia en la rama Administrativo – Ambiental, actualmente estudiante de la Maestría en Tecnologías para el Desarrollo Sustentable. Correo electrónico lizgflopa@gmail.com

barley-2117454_1920

Tecnologías Sustentables en la Agricultura: Una segunda revolución verde.

Por Ing. Aketzalli Hernández (*)

La Primera y Segunda Guerra Mundial impulsaron la Revolución Verde al erigir la necesidad de mayor cantidad de alimentos, así como de recuperar la economía en zonas rurales afectadas por la guerra, es así que en los años 50 ́s la Fundación Rockefeller, financió tecnologías para desarrollar agroquímicos derivados del petróleo.

Los resultados de estas nuevas tecnologías habían sido exitosos, se redujeron los problemas de hambre, así como las pérdidas por especies invasoras, sin embrago, dos décadas después de la Revolución verde, el ser humano percibió los efectos negativos consecuentes del uso de agroquímicos y malas prácticas de agricultura, por ejemplo, cerca del 60% del suelo a nivel mundial había sufrido perdida de nutrientes, derivado de la alta cantidad de agroquímicos; la demanda de agua aumentó más del 50% para cubrir el riego de cultivo y en México hasta el día de hoy hemos perdido un poco más de la cuarta parte de nuestra biodiversidad.

Estas externalidades negativas nos han orillado a buscar tecnologías que satisfagan las necesidades de alimento y rentabilidad económica de la población presente sin afectar a las siguientes generaciones y el medio ambiente, bajo esta necesidad nace la idea de una Segunda Revolución Verde. Las nuevas tecnologías verdes deben estar basadas en tener un consumo menor de agua, reducir la cantidad de agroquímicos y descentralizar la agricultura para impulsar una economía eficiente para agricultores y consumidores que fortalezca el desarrollo sustentable.

Tecnologías en el Mundo.

En países como Australia y México el desarrollo de los Big Data y aplicaciones para teléfonos inteligentes han permitido a los agricultores monitorear los cultivos para obtener datos estadísticos y características particulares de cada plantación, por lo tanto, se reduce la cantidad de uso de agua para riego y agroquímicos verdes.

Como una solución para descentralizar la agricultura y obtener una economía circular, algunas industrias de Alemania han diseñado una Agricultura Urbana Vertical, basada en sistemas inteligentes de refrigeración y luz led para mantener los cultivos a un clima propicio que les permita eficiencias hasta del 95%, disminuyendo el uso de agroquímicos y costos de logística y transporte.

Los beneficios sociales de estas tecnologías se ven reflejados en que la población pude adquirir alimentos de calidad sin que su derecho a la salud se vea afectado mientras que a su vez se generan nuevos empleos en áreas sistémicas y desarrollo en investigaciones científicas.

La población que vive en países subdesarrollados necesita de estos beneficios sociales, pues son quienes tienen un mayor impacto ambiental negativo e insuficiencia de alimentos, sin embargo, se necesitan grandes inversiones monetarias e investigación científica, de las que carecen, por lo tanto, debemos apegamos al principio sustentable de que las naciones deben compartir sus tecnologías innovadoras con el objetivo de que la Agricultura Sustentable a nivel global tenga un desarrollo exitoso.

Esta Segunda Revolución verde también debe estar basada en la integración de las comunidades de pueblos indígenas y sin la discriminación de género o algún otro tipo, cada uno de los seres vivos que habita en el planeta Tierra tiene derecho de vivir de sus recursos naturales, por lo tanto, cada uno tiene la obligación de protegerlos.


(*) Aketzalli López Hernández, Ingeniera Mecánica Electricista, Estudiante de la Maestría en Tecnologías para el Desarrollo sustentable en la Universidad Anáhuac Norte.

Miembro del Comité de Energías Renovables del Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas, con experiencia en Manufactura.

@aketzallilopez1

 

chipmunk-3628624_1280

Biodiversidad y tecnología, la mejor combinación.

Por Ing. Regina Meléndez (*)

La vida en nuestro planeta comenzó hace aproximadamente 3.5 miles de millones de años y a la par se dio el inició de la biodiversidad. La biodiversidad es la variedad de especies vivas que habitan en nuestro planeta, desde los virus microscópicos y las plantas más pequeñas, hasta los animales más grandes, y extensos paisajes. La tecnología, de manera general, es la aplicación del conocimiento para generar nuevos métodos, procesos, servicios, dispositivos e innovación.

La biodiversidad es una pieza fundamental para la vida del ser humano, ya que es quien nos mantiene en un estado de salud óptimo, otorgándonos agua, aire y alimento. Durante muchos años los seres humanos no fuimos conscientes sobre la importancia que tiene para nuestro desarrollo y sobrevivencia. Nos encargamos de consumirla sin control, les dimos un valor monetario a los animales y los matamos para obtener sus pieles, colmillos, patas, cuernos o solo por diversión; deforestamos áreas para construir grandes ciudades, fábricas, campos de cultivo y no pensamos en el daño que nos hacíamos.

Ahora vemos las consecuencias de nuestros actos, empezamos a despertar e iniciamos la remediación de nuestro daño. Las Naciones Unidas declaró los años 2010-2020, como la década de la biodiversidad; se iniciaron movimientos para su cuidado, conservación y preservación. Las 20 metas de Aichi, invitan a todo el mundo a crear una nueva conciencia y la meta número 19, nos habla sobre el involucramiento de la tecnología para poder avanzar en la conservación de la biodiversidad y que debe trasmitirse.

Hoy en día existen diferentes fundaciones, organizaciones e instituciones, gubernamentales y privadas en todo el mundo que han unido sus fuerzas para la generación de tecnologías que nos ayuden al cuidado y conservación de la biodiversidad, por ejemplo: el uso de GPS, drones, impresiones 3D, satélites, cámaras infrarrojas, códigos de barras, chips, collares de identificación y más.

Aún falta mucho por avanzar, ya que lo que se está haciendo no es suficiente para revertir el daño a corto plazo, se necesita una sociedad más involucrada, además de solidaridad y preparación, para así ayudarle a la naturaleza a revertir los daños causados.

Conservar  y cuidar la biodiversidad es responsabilidad de todos, ya que solo tenemos un planeta y apoyarnos de las nuevas tecnologías para evitar su pérdida, nos ayuda a cumplir cada una de nuestras metas y mejorar nuestro calidad de vida.


(*) Ingeniería Agrícola en la UNAM y actualmente estudió el posgrado en Tecnologías para el Desarrollo Sustentable en la Universidad Anáhuac, tengo 8 años trabajando para la constructora ICA, como responsable del área de Medio Ambiente. regina.melendez@ica.mx

rubbish-143465_1280

Gestión de los residuos sólidos, una realidad que nos aqueja.

Por Ing. Ana Paola Vargas Chávez .

La generación de los residuos sólidos urbanos (RSU) es una consecuencia inevitable en busca de la satisfacción de las necesidades básicas de los seres humanos, convirtiéndose actualmente en una de las principales problemáticas ambientales no sólo en México, sino a nivel global, debido al aumento acelerado e insostenible que se ha ido presentado durante los últimos años.

Ésta problemática ha sido resultado de múltiples factores que la han ido acrecentando hasta un nivel preocupante. Factores como el incremento exponencial de la población, la innegable concentración de ésta en los núcleos urbanos, los cambios en nuestros hábitos de consumo, entre otros, traen impactos negativos hacia el medio ambiente, y consecuentemente en la salud de las personas y en nuestra economía.

Debido a la tendencia de crecimiento presentada en la generación de RSU en los últimos años, se vuelve necesario prestar gran atención a los temas relacionados con la gestión integral de los RSU, cuyo objetivo es garantizar el adecuado manejo de los residuos desde su generación hasta la disposición final o hasta su reincorporación en posteriores procesos productivos, por lo que resulta importante conocer cuál es la gestión que se le da actualmente a los RSU y, por supuesto qué opciones tenemos para hacerle frente esta problemática ambiental.

En México, del total de los RSU reportados, más de la mitad son enviados a rellenos sanitarios para su disposición final y sólo un pequeño porcentaje se destina para su valorización. Por lo que es imperativo que se promuevan e implementen instrumentos, programas y planes de política ambiental enfocados a un desarrollo sustentable, en donde se impulse la investigación científica y tecnológica con el fin de darle un mejor tratamiento a éstos residuos e impulsar su valorización.

Por otra parte, es importante empezar a adoptar una economía circular -y no lineal como comúnmente es manejado-, cuyo principio sea cerrar el ciclo de vida de los productos y/o servicios, es decir, proporcionar un mayor valor a los materiales, productos y recursos, en donde se busque que los residuos se conviertan en un recurso para otro proceso y con esto, lograr la preservación de nuestros recursos.

No obstante, la correcta gestión de los residuos sólo podrá ser alcanzada cuando se logre entender que esto es una responsabilidad compartida y no depende de unos cuantos, por lo que es necesario sumar esfuerzos.


(*) Ingeniera Ambiental, egresada de la Universidad La Salle (2011-2015). Actualmente cursando la maestría en Tecnologías para el Desarrollo Sustentable y laborando como Técnico de Medio Ambiente en Mota-Engil México S.A.P.I. de C.V. Linkedin.com/anapaolavargas  Email: paolavch20@gmail.com

wasp-2369191_1280

El agua: El bien más preciado del mundo.

Por Ing. Roberto Carlos Muñoz Martínez (*)

El agua es uno de los recursos más importantes y vitales para el desarrollo y crecimiento en la vida del ser humano; y básicamente cualquier actividad que el hombre y la mujer requiera, desde la elaboración de una botella o una prenda de vestir hasta el consumo de alimentos o producción de energía eléctrica.

Derivado de estas actividades el recurso hídrico se ve amenazado por el consumo desenfrenado, el mal uso y la explotación del mismo sin ser conscientes de las consecuencias que podrían presentar la escases del recurso hídrico con el paso del tiempo y el uso que se le destine al recurso suele sufrir una alteración en su composición, destinándolo a permanecer contaminado en el entorno natural, regresando a los ecosistemas sin ser tratada o “aprovechándolo” como único recurso de consumo para el ser humano.

En cualquiera de los tres casos mencionado anteriormente se generan una serie de problemas en cadena como la escases de agua, impactos negativos en la salud por consumo o exposición a los contaminantes en el agua, estrés hídrico mundial, impactos negativos ambientales, económicos y políticos, por mencionar algunos.

Es por ello que el desarrollar nuevos métodos de aplicación, procesos y/o tecnologías que ayuden a remediar la contaminación del agua es de suma importancia y el agua contaminada pueda ser aprovechada de manera eficiente y sustentable hasta donde el ciclo de regeneración por su composición lo permita.

En el mundo existen organizaciones, consejos y redes globales destinadas para la buena administración del recurso y el uso eficiente del mismo, como complemento a buenas prácticas, desarrollos, investigación, prospecciones y datos duros que amplían el panorama de la situación actual y futura con el fin de evitar problemas adicionales y mitigar daños secundarios.

En el caso de México, contamos con leyes, normas, reglamentos y parámetros que se encargan de que se cuente con procesos óptimos para el uso y consumo humano del recurso, ya sea del sector público o privado, pero lamentablemente no siempre se cumplen o las sanciones no son aplicadas como en realidad deberían ser ya que siempre hay intereses de por medio como los políticos y económicos.

A pesar de esta incapacidad por ejercer la ley de manera correcta en el caso del control de la contaminación del agua el país ha logrado la implementación de numerosos proyectos con el objetivo construir, acondicionar, rehabilitar y dar saneamiento a sistemas de aguas contaminadas que pueden ser de rastro, municipales o residuales principalmente.

Es importante destacar las investigaciones y desarrollos en los que participan las Universidades públicas y privadas en materia hídrica, proyectos enfocados a personas de bajos recursos diseñando sistemas de captación de agua y llevándolos a una escala mayor en su aplicación, lo que podría ayudar a reducir la sobreexplotación de los pozos en de México.

El problema parte de una mala enseñanza sobre los recursos en general y contemplando que el recurso del agua es el más importante, se deben emplear medidas y programas educativos que ayuden al buen uso del recurso, independiente a las leyes y normas que nos rigen, la cultura colectiva genera la expansión de buenas acciones acorde al objetivo, por eso mismo las acciones deben ir de raíz para mitigar problemas futuros.

Las soluciones están presentes con el objetivo de mejorar la calidad de vida, la formulación, desarrollo y evaluación de las propuestas en materia de control de la contaminación del agua avanzan lentamente y construyendo a futuro si se sigue un buen programa, investigación y permanencia de los desarrollos propuestos y por proponer.

La implementación de tecnologías podrá reducir un futuro de impactos negativos y drásticos por la falta del recurso, desde un suministro adecuado de los servicios de agua potable y alcantarillado a la población y bienestar social hasta la contribución al desarrollo económico y la preservación de la riqueza ecológica de nuestro país para garantizar un desarrollo sustentable.


(*) Ingeniero en Energías y Desarrollo Sustentable, Manager Assistant and Operations for development renewable energies projects en Centurion Solar. Actualmente estudiante de la Maestría en Tecnologías para el Desarrollo Sustentable en la Universidad Anáhuac México Norte.

www.linkedin.com/in/robertocarlosmm2204

rcarlosmuma@gmail.com

Archivos

Categorías