Sistema de Gestión Ambiental: la transformación en las experiencias de vuelo

Actualidad / Aviaciòn / Blog / Gestión Ambiental / Sostenibilidad
Invention of new plane

Sostenibilidad y Empleo en las Empresas Aeronáuticas. Retos Laborales de Implementar la ISO 14001

(*) Antonio Veiga

En el contexto de las empresas aeronáuticas, la gestión ambiental se ha convertido en una prioridad a nivel mundial debido a la creciente presión regulatoria, social y económica para reducir el impacto ambiental de la industria.

La implementación de un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) basado en la norma ISO 14001 representa un desafío tanto técnico como organizacional, afectando no solo los procesos operativos, sino también las condiciones laborales de los empleados en diversas áreas.

Un SGA tiene como objetivo mejorar el desempeño ambiental de la empresa a través de la identificación y control de impactos ambientales significativos, la adopción de prácticas sostenibles y el cumplimiento de regulaciones ambientales locales e internacionales. Sin embargo, su implementación no está exenta de dificultades, especialmente en el ámbito laboral.

Los trabajadores de distintos departamentos pueden enfrentar cambios en sus rutinas diarias, nuevas responsabilidades, capacitaciones obligatorias y, en algunos casos, una mayor carga administrativa o de cumplimiento normativo.

Si bien existen desafíos y cierta resistencia al cambio en algunas áreas, los beneficios en términos de eficiencia operativa, reputación y cumplimiento normativo justifican la adopción de estas prácticas.

La clave para una transición exitosa radica en la planificación estratégica, el diálogo con los trabajadores y la incorporación progresiva de medidas que permitan alcanzar los objetivos ambientales sin afectar la operatividad ni la estabilidad laboral. La experiencia de aerolíneas en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica demuestra que un enfoque equilibrado y participativo es esencial para minimizar los conflictos laborales y garantizar que la sostenibilidad sea un pilar fundamental en el crecimiento del sector aeronáutico.

La responsabilidad social y ambiental juega un papel central en la viabilidad de un SGA dentro de una aerolínea. Más allá del cumplimiento normativo, las empresas del sector deben asumir un compromiso con la reducción de su huella ecológica y la integración de prácticas responsables en su cadena de valor. Esto implica la gestión eficiente de recursos como agua, energía y combustibles, aunque también la implementación de programas de mitigación de impactos en comunidades cercanas a los aeropuertos y la adopción de iniciativas de compensación ambiental, como la reforestación o el uso de biocombustibles.

La implementación de un SGA en una aerolínea es un proceso que va más allá de la simple certificación; implica un cambio estructural en la forma en que la empresa opera y en la manera en que se percibe en el mercado global.

El compromiso ambiental de las aerolíneas también ha impulsado la creación de programas de incentivos para pasajeros responsables, una estrategia que busca integrar al viajero en las iniciativas de sostenibilidad de la empresa. Algunas aerolíneas han introducido sistemas de compensación de carbono que permiten a los pasajeros pagar una tarifa adicional para mitigar la huella ambiental de su vuelo.

El éxito dependerá de la capacidad de adaptación de la organización, del compromiso con la mejora continua y de la integración de prácticas ambientales responsables en cada nivel de la empresa.

La implementación de un SGA en la industria aeronáutica conlleva cambios significativos en todos los niveles de la organización. Si bien existen desafíos y resistencia al cambio en ciertas áreas, los beneficios en términos de eficiencia operativa, reputación y cumplimiento normativo justifican la adopción de estas prácticas. La clave para una transición exitosa radica en la planificación estratégica, el diálogo con los trabajadores y la incorporación progresiva de medidas que permitan alcanzar los objetivos ambientales sin afectar la operatividad ni la estabilidad laboral.

La experiencia de aerolíneas en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica demuestra que un enfoque equilibrado y participativo es esencial para minimizar los conflictos laborales y garantizar que la sostenibilidad sea un pilar fundamental en el crecimiento del sector aeronáutico.

Te puede interesar revisar el artículo sobre Cambio climático: Desafíos y oportunidades para el transporte aéreo que también está publicado en este blog.

________________________________________________________________________________________________________________

(*) Doctor en Educación Ambiental, consultor en sostenibilidad y calidad educativa, especialista en rankings universitarios y análisis de datos. Colaborador de Vitalis. Contacto: www.linkedin.com/in/drantonioveiga

basura tecnologica

Gestión Sostenible de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Una acción urgente

(*) Por Eduardo Ochoa Perales

La rápida evolución tecnológica y la obsolescencia programada de los dispositivos electrónicos han llevado a un aumento exponencial en la generación de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Estos residuos, que incluyen desde teléfonos móviles hasta equipos informáticos y electrodomésticos, representan un desafío creciente para las empresas en términos de gestión ambiental y responsabilidad corporativa.

En 2022 se produjo un récord de 62 millones de toneladas (Mt) de desechos electrónicos, un 82% más que en 2010, cantidad que se estima podría llegar a 82 millones de toneladas en 2030. El equivalente a miles de millones de dólares en recursos estratégicamente valiosos desperdiciados y desechados, y sólo el 1% de la demanda cubierta mediante el reciclaje de estos residuos.

Estos datos llevan a mencionar algunas de las razones por las cuales es importante la gestión sostenible de los RAEE:

  1. Cumplimiento Normativo: Las empresas están sujetas a regulaciones cada vez más estrictas en materia de gestión de residuos electrónicos, incluyendo normativas sobre reciclaje, tratamiento y disposición final. Cumplir con estas regulaciones es fundamental para evitar sanciones legales.
  2. Minimización de Impactos Ambientales: Los RAEE contienen materiales peligrosos como metales pesados, plásticos tóxicos y productos químicos nocivos, que pueden contaminar el suelo, el agua y el aire si no se gestionan adecuadamente. Una gestión sostenible de los RAEE contribuye a minimizar estos impactos ambientales y proteger el entorno.
  3. Eficiencia en el Uso de Recursos: Muchos de los componentes de los dispositivos electrónicos son recursos no renovables y tienen un alto costo ambiental y económico asociado a su extracción y producción. Reciclar y reutilizar estos materiales permite conservar los recursos naturales y reducir la necesidad de extracción de nuevas materias primas.
  4. Imagen Corporativa y Responsabilidad Social: La adopción de prácticas sostenibles de gestión de RAEE puede mejorar la imagen corporativa de una empresa y demostrar su compromiso con la responsabilidad social y el cuidado del ambiente. Los consumidores valoran cada vez más a las empresas que demuestran un compromiso con la sostenibilidad.

A medida que aumenta la conciencia sobre la importancia de una gestión adecuada de los RAEE, la demanda de profesionales capacitados en esta área también está en aumento. De allí la necesidad de que las empresas dediquen parte de sus esfuerzos a la formación de su personal en los aspectos esenciales de esta responsabilidad gerencial.

Entre los beneficios de tomar esta decisión están:

  1. Conocimiento Especializado: La formación y capacitación especializada proporciona a los profesionales los conocimientos técnicos y legales necesarios para comprender los desafíos asociados con la gestión de RAEE lo que les permite aplicar las mejores prácticas en su lugar de trabajo.
  2. Cumplimiento Normativo: Las empresas pueden asegurarse de cumplir con las regulaciones locales, nacionales e internacionales relacionadas con la gestión de RAEE, minimizando así el riesgo de multas y litigios.
  3. Eficiencia Operativa: La formación de profesionales en gestión de RAEE permite a las empresas desarrollar procesos más eficientes para la recolección, clasificación, desmontaje y reciclaje de dispositivos electrónicos al final de su vida útil, lo que puede resultar en un ahorro significativo de costos.
  4. Responsabilidad Social Corporativa: La capacitación en gestión de RAEE refuerza el compromiso de la empresa con la responsabilidad social corporativa y mejora su reputación entre los consumidores, empleados y otras partes interesadas.

En esta era donde el uso de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos es lo más común, no solo en las empresas sino también en la vida cotidiana, una gestión sostenible de los RAEE es esencial si deseamos minimizar su impacto ambiental, cumplir con las regulaciones y, en el caso de las empresas, fortalecer la imagen corporativa. Por ello es imperativo que estudiantes universitarios, profesionales, técnicos o cualquier persona que se desempeñe en espacios que tengan relación con este tipo de residuos, tengan los conocimientos necesarios para implementar prácticas efectivas de gestión y así contribuir al desarrollo sostenible.

En Vitalis Academy se ofrece una oportunidad de formación en este tema, que permite manejar las bases conceptuales y técnicas, para gestionar en forma más responsable y sostenible estos residuos. Más información a través del siguiente link: https://vitalis.net/talleres-vitalis/ o escribirnos a:  cursosvirtuales@vitalis.net

______________________________________________________________________________________

(*) Director Ejecutivo Vitalis Venezuela. Líder de GIRH de Vitalis Iberoamérica. Vicepresidente de GWP Venezuela / AveAgua. Contacto: https://bit.ly/EduardoOchoaLinkedin

hudson-hintze-183959-unsplash

¿A quién pertenecen los recursos comunes?

Luís Alejandro Padrino (*) @agua_ambiente

Los recursos comunes o recursos de propiedad común, son definidos como un conjunto de bienes o servicios, de carácter natural o antropógeno, que no son sujeto de propiedad privada, pero sí de sustracción o afectación particular, lo que puede causar externalidades que disminuyen la disponibilidad del bien o generan una alteración en la función del sistema ecológico o social.

De esta manera, los recursos comunes son limitados, siendo susceptibles al agotamiento y la decadencia por la intervención humana- sin control.

Una exploración critica disruptiva sobre los recursos comunes, es la planteada por el ecólogo estadounidense James Garrett Hardin en su ensayo La Tragedia de los Comunes publicado el 13 de diciembre de 1969, donde se ilustra como el crecimiento desmesurado de la población mundial es impulsado por el egoísmo individual y la competencia por el acaparamiento de recursos, sin importar los impactos negativos colectivos en lo social, económico y ambiental.

En efecto, los recursos comunes y en especial los ambientales tienden a ser subvalorados en cuanto a su importancia y sobrestimados en cuanto a su capacidad de regeneración o asimilación de los distintos contaminantes que liberamos al ambiente, por lo que existe la percepción de que son infinitos, inagotables y que pueden ser aprovechados sin efectos colaterales.

Los recursos comunes son la base económica de la sociedad desde sus inicios, pero con la industrialización, el fomento de modelos extractivistas y el incremento de la demanda de recursos como consecuencia del crecimiento demográfico, la presión sobre estos recursos va en aumento amenazando la sostenibilidad de la misma economía y bienestar social.

En este esquema depredador del ambiente, los factores políticos y de poder económico ejercen gran influencia en el mantenimiento de un status quo, donde paradójicamente las facciones más conservadoras desean imponer y mantener un modelo liberal de depredación de los recursos comunes.

Racionalizar la demanda de recursos comunes se debe convertir en uno de los principales objetivos para las políticas públicas, a fin de disminuir la sobreexplotación de los ecosistemas y la pérdida de calidad ambiental.

Es necesario generar moderación mediante la coerción, debido a que iniciativas basadas solo en la propaganda y apelar a la conciencia colectiva no genera resultados substanciales y eficaces, en su lugar medidas coercitivas fundamentadas en mecanismos fiscales como impuestos o en incentivos a la sostenibilidad -como los pagos por servicios ambientales-, pueden brindar mejores resultados en un plazo más corto. De esta manera, mediante la implantación de políticas públicas orientadas al reconocimiento del valor de los bienes y servicios ambientales se lograría una mayor racionalidad en el uso y aprovechamiento de los mismos.

Los recursos comunes no solo son un patrimonio y objeto de derecho de todas las personas del planeta, sino que son un patrimonio de la misma naturaleza.


*Profesional Asociado de Vitalis. CEO del Grupo Ambing, C.A.

giraffe-2222908_1280

Tecnologías para la gestión y manejo ex situ de la biodiversidad

Por Lía Silva Muñoz (*)

La biodiversidad es la variedad de especies vegetales, animales, hongos y otros organismos, además de las áreas y ecosistemas donde estos seres vivos habitan.  Su manejo y conservación suele realizarse dentro de las áreas donde habita (in situ) o fuera de ellas (ex situ).

En el caso de la vegetación y la flora en general, su conservación ex situ puede promoverse por medio de jardines botánicos en donde se coleccionan plantas nativas, especies con potencial económico o de uso medicinal, así como especies que se encuentran amenazadas. Otra de las técnicas de conservación ex situ son los bancos de genes en campo, usados principalmente para especies maderables en grandes plantaciones a campo abierto para mantener su diversidad genética.

Los bancos de germoplasma también constituyen una exitosa técnica para la conservación ex situ donde se asegura la viabilidad de las semillas a mediano y largo plazo (10 a 20 años), bajo condiciones controladas de humedad y temperatura. El cultivo especializado en ambientes controlados es otra de las tecnologías usadas, y consiste en el cultivo de plantas tropicales o medicinales en invernaderos.

Existen además los laboratorios de cultivo de tejido, donde se llevan a cabo un conjunto de técnicas para almacenar de forma in vitro células o tejidos vegetales, y conservarlos lo más próximo a sus propiedades in vivo.

En cuanto a la conservación ex situ de la fauna, los zoológicos son los más populares a nivel mundial. En ellos se encuentran colecciones de animales de especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, adecuando sus áreas lo más similar posible a su hábitat natural, apoyando el desarrollo de la investigación y conservación de las especies que resguardan, con el fin de aumentar su población y buscar su posible reinserción a sus hábitats.

Otra de las instalaciones más usadas para la conservación ex situ son los acuarios, para proteger especies acuáticas, así como la educación ambiental y la recreación de sus visitantes.

Además, existen los bancos de genes, en donde se resguarda material genético de espermatozoides, óvulos y embriones bajo ambientes controlados de humedad y temperatura, para posteriormente recurrir a la reproducción asistida.

México ha desarrollado diferentes proyectos para promover la conservación ex situ, y cuenta con diferentes bancos de germoplasma, entre los que destacan el Centro Nacional de Recursos Genéticos de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), que resguarda semillas de especies nativas de México. Asimismo, existe el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), que promueve la investigación sobre la biodiversidad y la seguridad alimentaria.

De igual forma, en Chiapas existe un zoológico considerado como uno de los mejores a nivel Latinoamérica, en el que se resguarda únicamente fauna del estado. El ZooMat, localizado al sur de Tuxtla Gutiérrez, abarca 100 hectáreas de selva semi-húmeda, por lo que tiene una gran riqueza en biodiversidad de flora y fauna.

La conservación ex situ de la biodiversidad merece ser más conocida y valorada.

 

(*) Ing. Agroinsdustrial, (lia21lva@gmail.com)

tablet-1737896_640

Ambiente, Planificación y Bases Fundamentales

Por Eduardo García (*)

En Venezuela existe un marco legal ambiental pionero en el continente con instituciones que sirvieron de referencia a muchos países para el establecimiento de su orden ambiental. Contamos con un soporte legal ambiental desde la Constitución Nacional hasta numerosas leyes y decretos que han servido en su momento para establecer los marcos técnicos y las mejores prácticas en muchos proyectos.

Lo anterior contrasta con lo que el ciudadano común puede ver en su día a día a lo largo del territorio nacional; sobreexplotación de recursos, mala calidad de vida por deficiencia de servicios, afectaciones diversas al ambiente que van en incremento, impunidad ante el daño ambiental, ausencia de políticas efectivas, uso de propaganda ambiental sin ningún tipo de resultados, falta de compromisos en el logro de metas ambientales y abundancia de proyectos realizados de manera expedita con la finalidad de satisfacer una necesidad a corto plazo o un compromiso político.

La cacería de proyectos de alto impacto económico de los últimos años en Venezuela por parte de empresas internacionales, gobiernos y políticos, desató la ejecución de obras colosales de muy alto costo monetario y ambiental para el país, sin que las mismas hayan llegado a su conclusión.

Se ha caído en un letal letargo que se ha acentuado por la sobreexplotación de recursos, la impunidad, el desconocimiento, el descontrol, la falta de respeto a las autoridades, la vergonzosa politización de los efectos ejercidos sobre el medio y su adjudicación a modelos económicos, así como el aumento exponencial de actividades responsables de incrementar diversos tipo de riesgos ambientales y sanitarios. Todo ello maquillado dentro de una política antrópica y errática que reproduce algo que llaman logros y metas en el más reciente documento consignado ante la Cumbre del Cambio Climático de París COP21. Mediante el uso de lineamientos ambiguos tras fachadas de una inverosímil fantasía de tintas iridiscentes, vacías y penosas, se evidencia la inexistencia en Venezuela de la más mínima lógica estadística en materia ambiental.

Para lograr todo lo anterior se deberá hacer una reconstitución de la institucionalidad a nivel ambiental, comenzando por el trabajo moral y el reanimo a los funcionarios de carrera a nivel nacional que los haga asumir el compromiso que conllevan con sus cargos, apoyar el resurgimiento de las instancias ambientales, la capacitación continua y la dotación.

 

(*)  Ing. Geólogo (UCV), Ing. Geotécnico (USB), MSc. Análisis Ambiental (Royal Holloway Reino Unido), se desempeña desde 2005 como director de Agencia Ambiental, es asesor del sector minero en Sur América.

Email: agenciaambiental@gmail.com

pipes-573482_640

Muchas celebraciones y pocos avances en el Día Mundial del Agua

Por Diego Díaz Martín, PhD. (*)

El Día Mundial del Agua se celebra con bombos y platillos, pese a que los gobiernos del mundo reportan muy pocos avances en su gestión.

Prueba de ello es el acceso al vital líquido, que si bien ha crecido levemente, aún persisten más de 663 millones de personas sin agua potable en el mundo, número que pudiera crecer debido a la débil inversión en el sector.

Adicionalmente, alrededor de 1800 millones de personas consumen agua contaminada, incrementándose los riesgos de adquirir enfermedades como cólera, fiebre tifoidea, hepatitis A, enterobiasis, poliomielitis, ascariasis, giardiasis, y amibiasis, entre otras.

En materia de saneamiento, al menos 2.365 millones de personas carecen de sistemas de tratamiento de sus aguas servidas o residuales, de las cuales, 106 millones están en América Latina.

La contaminación de los ríos sigue creciendo, comprometiéndose al menos 25% de estos cuerpos de agua en Africa y Latinoamérica, proporción que aumenta en Asia con casi 50% de sus ríos comprometidos por la contaminación.

Enfermedades relacionadas con la higiene y el agua, como la sarna, impétigo, tracoma, siguen creciendo, sumándose a la larga lista de enfermedades transmitidas por vectores de hábitat acuático como la filariosis, malaria, ceguera del río, fiebre amarilla y dengue, entre otras.

En materia de gobernabilidad, la falta de integridad y transparencia, sigue estando presente en muchos gobiernos del mundo, con lo cual se incrementan los costos de inversión de casi 50 mil millones de dólares para alcanzar las metas en materia de agua y saneamiento incluidos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

En algunos países, inclusive, dicha corrupción puede llegar a desviar hasta 30% del presupuesto del sector, reduciendo el acceso al agua y disminuyendo la inversión en su saneamiento.

El agua es un derecho humano fundamental y debe ser respetado como tal.

Celebrar su día mundial ocultando los pocos avances de algunas naciones, es un acto apátrida e inmoral.

(*) Presidente y Fundador de VITALIS y ONGVitalis Latinoamérica. @ddiazmartin

Basura en Colombia

La participación ciudadana como solución al problema de la basura en Colombia

Foto Rosangela Blanco

 

Por Rosángela Blanco, @rosangelablanco (*)

En Colombia, específicamente en Bogotá, son notorios los mensajes en materia del cuidado a los recursos naturales y de la disposición adecuada de los residuos. De hecho, en muchos lugares se pueden observar estaciones de reciclaje.

Sin embargo,  ¿Solo se trata de marketing verde? ¿Realmente hay una solución sostenida y sostenible detrás de todo esto? ¿Se separan en el origen los residuos? ¿Esos residuos van a una disposición final adecuada?

Considero, como vecina, que la ciudad muestra una imagen de responsabilidad ambiental, y pareciera que no se ignoran estos temas. Sin embargo, observando más a profundidad, se evidencia una especie de divorcio entre las iniciativas, públicas o privadas, y la gente.

Las personas tienen que poder apropiarse de esas iniciativas. Es necesario que conozcan los detalles, que opinen, que las cambien si lo consideran, que participen y, por ende, que las cuiden y las mantengan.

Por ejemplo, una ventaja que tiene la ciudad, y que pudiera aprovecharse mucho más, es el sistema de más de 20 mil recicladoras, de los cuales muchos están organizados bajo la figura jurídica de cooperativas y articulados con el Programa Basura Cero de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Sin embargo, los recicladores tienen que meterse en la basura para recopilar los materiales que pueden ser reciclados, lo que implica más trabajo y menos eficiencia. Además, no es el deber ser.

Si logramos que la ciudadanía separe en el origen (hogares, oficinas), ese tímido 15% – 20% de residuos reciclados (según las cifras más positivas), podría aumentar exponencialmente y evitar que las 8000 toneladas diarias que produce la ciudad lleguen al relleno sanitario.

A los gobiernos: es la sociedad quien debe desarrollar las soluciones y la sociedad somos todos. No subestimen a la gente.

A las empresas: ustedes son parte importante de la sociedad, no una isla apartada de ella.

A los vecinos: participemos activamente, seamos ciudadanos, no seres pasivos.

 

(*) Licenciada en Educación, Especialista en Gestión Ambiental Empresarial.  Directora de VITALIS en Colombia.

 

Captura CO2

Captura y almacenamiento del CO2: explorando soluciones de bajo riesgo

MCastanedaPor Ing. Marisol Castañeda (*)

Durante las últimas décadas, la selva amazónica se ha destacado como uno de los más importantes contribuyentes en la lucha por frenar el cambio climático actuando durante años como un gran sumidero de Carbono. Empero esto ha comenzado a cambiar, pues recientes publicaciones hablan que los bosques están perdiendo su capacidad de capturar Carbono de la atmósfera a causa del aumento en la tasa de mortalidad de los árboles la cual se ha incrementado más de un tercio desde 1985, afectando así  la capacidad del Amazonas para almacenar Carbono.

Y es que resulta que con este aumento del Dióxido de Carbono (CO2) en la atmósfera, se ha estimulado el crecimiento de los árboles de la Amazonia, lo que en el largo plazo ha ocasionado que todas las fases de la vida de los árboles se hayan acelerado, pues si bien viven más rápido también mueren más jóvenes. Sin embargo los científicos aún no han determinado con claridad cuál es la relación entre el crecimiento de los árboles y su mortalidad, lo que si consideran es que aunque los niveles de Carbono sigan aumentando en el futuro, no necesariamente la vida de los árboles siga acortándose.

Ahora bien, este incremento es especialmente llamativo en relación con las previsiones sobre el cambio climático, pues se tenía dado por supuesto el aumento continuo del almacenamiento del carbono por parte de los bosques tropicales y vemos que lo que sucede hoy es justamente lo contrario. Esto ha llevado a expertos a analizar dos importantes planteamientos:   1) comprender mejor el aumento de la mortalidad de los árboles extendiendo la investigación a bosques de todo el mundo, al tiempo que se sigue vigilando el Amazonia; 2) que para evitar que la temperatura del planeta aumente más de 2°C a finales de siglo, además de reducción de emisiones, se requerirá del uso de tecnologías de captura y de almacenamiento del Carbono. Cabe señalar que ya se han adelantado cuantificaciones sobre la captura y almacenamiento necesaria para que la temperatura del planeta no supere este valor, incluso se están desarrollando ya proyectos de almacenamiento a escala industrial en Canadá, Argelia y Texas, en donde cada uno almacena más de un millón de toneladas de Carbono por año, que de lo contrario serían liberadas a la atmósfera.

Aprovechamiento del CO2. Científicos estadounidenses desarrollaron recientemente una propuesta para que el CO2, capturado de las emisiones de Centrales Termoeléctricas, sea inyectado en embalses naturales a grandes profundidades quedando atrapado por la roca impermeable que lo cubre. Así la temperatura, la cual va aumentando con la profundidad, hará que este gas inyectado se vuelva muy fluido permitiendo, mediante pozos verticales, que el CO2 pueda ser utilizado como un transporte del calor y la presión hacia la superficie y que servirán para mover turbinas de producción de electricidad, sustituyendo así el agua que vienen utilizando las plantas geotermales. Con este nuevo circuito cerrado se alcanzará un triple objetivo: producir energía, ahorrar agua y combatir el Cambio Climático.

Los Riesgos. Por todo el mundo existen potenciales lugares de almacenamiento geológico, pues gran parte de las centrales eléctricas y demás fuentes industriales de emisión existentes se sitúan a menos de 300 km de zonas con potencial de almacenamiento. No obstante, será necesario el control de estos lugares durante periodos de tiempo muy largos, pues las fugas de CO2 desde el lugar de almacenamiento implicarían riesgos para el clima a nivel mundial, como también riesgos locales para poblaciones, ecosistemas y aguas subterráneas en el caso de un escape súbito y rápido de CO2. A pesar de ello, se prevé que dichos riesgos sean bastante reducidos: la mayor parte del CO2 debería permanecer bajo tierra durante siglos, y las fugas deberían poder controlarse adecuadamente antes de causar perjuicios a nivel local. También se hará necesario un marco legal a largo plazo, al extenderse el tiempo de almacenamiento a muchas generaciones.

Aunque la disminución del uso de combustibles fósiles debe continuar como única solución sostenible, la Captura y Almacenamiento del CO2 resulta una opción temporal para países desarrollados con importantes fuentes de Carbono que necesiten reducir sus emisiones, siempre que tengan acceso a los lugares de almacenamiento y experiencia con el tratamiento del gas y del petróleo. Por ende, resulta esencial la creación de condiciones que faciliten a dichos países la difusión de esta tecnología, de forma a que sea una propuesta adoptada a nivel mundial.

(*) Ingeniera Civil

350ppm.vidasegura@gmail.com

@mcastan80239629

 

605655_nino

El regreso de El Niño

Por Dr. Julio Cesar Centeno, jc-centeno@outlook.com

Info_FenomenoDeElNinoTras más de un año de gestación, finalmente se ha desatado nuevamente el fenómeno de El Niño. Así lo determinó formalmente la NOAA el 5 de Marzo 2015. Tiende a modificar patrones climáticos en varias partes del mundo y aumentar la temperatura promedio del planeta, inmediatamente después del año más caliente de la era cristiana: el 2014.

Desde principios del 2014 se han detectado varias olas Kelvin: corrientes de agua caliente desplazándose bajo la superficie del océano Pacífico desde Asía hacia Sur América en la franja tropical. Toman aproximadamente dos meses para cruzar el océano. Estas olas han contribuido a generar una de las condiciones necesarias para que se declare la presencia de El Niño: la temperatura promedio en la superficie de regiones seleccionadas del Pacífico oriental debe superar en al menos 0.5°C la normal durante cinco períodos sobrepuestos de tres meses.

También se requiere el debilitamiento de los vientos alisios en la atmósfera inferior que se desplazan en la franja ecuatorial desde Sur América hacia Asia (de este a oeste). Bajo condiciones neutras, estos vientos desplazan agua caliente superficial hacia el Oeste, lo que provoca que el nivel del mar sea unos 50 centímetros más alto en Indonesia que en Ecuador. Parte de esta diferencia se debe a la expansión térmica: la temperatura de las aguas superficiales pueden ser hasta 8°C superiores en el oeste (aproximadamente 30°C) que en las costas de Sur América (22°C). Las aguas profundas más frías se mueven en dirección contraria, hacia el Este, emergiendo cerca de las costas de Sur América.

Durante El Niño los vientos superficiales se debilitan y las aguas superficiales, más calientes y elevadas en el Pacífico occidental, se desplazan hacia Sur América, como si se desplomaran hacia el este. Las precipitaciones siguen a las aguas más cálidas. Los efectos son variados, aunque normalmente provoca sequías en Indonesia, Australia, India y el norte de Sur América, mientras desatan lluvias e inundaciones en la región sur-oriental de Sur América, en el este ecuatorial de África y en el sur de Estados Unidos. Las costas de Ecuador y Perú tienden a recibir mayores precipitaciones.

El Niño y La Niña son las fases cálida y fría de una oscilación en el Pacífico tropical conocida como la Oscilación Sur, con un período variable de 3 a 7 años. Esta oscilación genera una enorme redistribución de energía calórica en la capa superficial del océano. El exceso de energía calórica en las costas de Sur América asociado al evento de 1998 se estima equivalente a la generada por un millón de planta generadoras de electricidad de 1000 MW cada una, operando durante todo un año.

Por sus características iniciales, no se espera que en esta oportunidad sea tan devastador como el de 1998, cuando contribuyó a convertirlo en el único de los 15 años más calientes registrados hasta la fecha que no corresponde al siglo 21. Tampoco se espera que sea tan fuerte como el del 2009-2010. En esa oportunidad, con un Niño de mediana intensidad, Venezuela fue seriamente afectada, provocando un fuerte racionamiento del servicio eléctrico, la paralización de la siderúrgica SIDOR y la planta de aluminio ALCASA, y amenazando con paralizar por completo el complejo hidroeléctrico del Guri donde se generaba entonces el 70% de la electricidad del país.

Sin embargo, en esta oportunidad El Niño no pasará desapercibido, pues tiende a agravar la sequía que azota al país desde inicios del 2014. El período de Octubre 2013 a Mayo 2014 fue uno de los más secos de los últimos 60 años, provocando el racionamiento de agua y electricidad en varias regiones del país y afectando significativamente la producción agrícola. La Federación de Ganaderos reportó la pérdida de al menos 200.000 reses.

Resalta una vez más la necesidad de planes adecuados de contingencia ante un fenómeno cíclico y recurrente, cuya intensidad tiende a aumentar a medida que se eleva la temperatura promedio del planeta como está previsto al menos durante el resto del siglo 21. El Niño podría convertir el 2015 en el año más caliente en los últimos siglos.

________________________

Julio César Centeno

Ingeniero licenciado en la Universidad de Nueva York; postgrados en la Universidad de California, Berkeley. Profesor de la Universidad de Los Andes, Venezuela. Asesor de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo [UNCED]. Director Ejecutivo del Instituto Forestal Latino Americano. Investido por el Príncipe Bernhard de Holanda con la Orden del Arca Dorada. Vicepresidente de la Fundación TROPENBOS en Holanda. Miembro del Consejo Directivo del Forest Stewardship Council, FSC. Miembro del Consejo Directivo de SGS-Forestry, Oxford. Profesor visitante en FLACSO, Ecuador. Profesor visitante del Departamento de Política y Economía Forestal de la Universidad de Viena, Austria. Asesor internacional.

Archivos

Categorías