Red-Vitalis

Vitalis sigue sumando talento a su red

Vitalis sigue sumando talento a su red

18 profesionales culminaron el taller de formación de la ONG ambiental

Expertos en Derechos Humanos y de Género; Ingeniería Ambiental; Educación; Huertos Escolares; Desarrollo Humano; Desarrollo Sustentable; Derecho Empresarial Ambiental y Agricultura Sostenible, entre otras especialidades, iniciaron su vínculo con la organización ambiental que avanza en su consolidación global.

Ivonne M. Rincón Moreno

(Comunicaciones Integradas Vitalis, 20/10/21).


18 profesionales de Venezuela, España, México, Panamá, Ecuador y Perú concluyeron el taller de formación “Conociendo Vitalis”, y así dieron el primer paso para incorporarse con una activa participación a la organización ambientalista que nació en Venezuela y que ahora tiene un marcado concepto global, pues incluye expertos de diferentes áreas y casi de cualquier punto del globo.

La ONG lleva 8 cohortes de captación y formación de su talento humano, y en esta tercera edición del año 2021 se incorporaron profesionales de distintas áreas del conocimiento, lo que consolida la visión “multidisciplinaria, multicultural y multipropósito”, afirma Diego Díaz-Martín, fundador y director general de Vitalis para Iberoamérica, Estados Unidos y Canadá.

Un abogado experto en Derechos Humanos y de Género; una economista diplomática de carrera; una ingeniera ambiental y chef internacional; una socióloga con doctorado en Educación; una experta en huertos escolares y Desarrollo Humano; varios ingenieros en Desarrollo Sustentable; una periodista, un abogado especialista en Derecho Empresarial Ambiental y un ingeniero agrónomo especialista en Agricultura Sostenible, son algunos de los profesionales que concluyeron la primera fase de formación y ahora se incorporarán con sus proyectos y la asesoría de los líderes de la ONG a nivel global.

Desde diferentes puntos de globo estos profesionales se reunieron en el primer Conversatorio de Nuevos Ingresos con los líderes de la organización – encabezados por Díaz-Martín- que les brindaron una cálida bienvenida y les exhortaron a sumarse a este reto para continuar comunicando y enseñando la conservación ambiental desde una óptica más humana y cercana a la gente.

“La mayoría de nuestros proyectos son regionales y locales, porque fueron nuestra base y la continuamos teniendo. Y eso es lo que queremos lograr con mayor fuerza en cada país, ciudad y comunidad en la que estamos presentes”, recalcó Díaz-Martín en el conversatorio. Agregó que “cuando se habla de sostenibilidad no se habla solo de la dimensión ambiental que es obvia, sino que nuestra organización y nuestras acciones y nuestras filiales y nuestros aliados deben ser compatibles y coherentes con nuestra visión institucional en lo ambiental. Que en la dimensión humana conectemos, vinculemos y detonemos acciones para la comunidad y su beneficio”.

Los nuevos Vitalisios

Estos profesionales que se incorporan a la ONG venezolana Vitalis, amplían el rango de acciones, proyectos y propuestas para gestar una agenda de trabajo no solo global, sino además multitemática y mucho más completa, pero sin perder el norte y la razón de ser de la organización ambientalista.

Todos los nuevos ingresos expresaron su entusiasmo por este nuevo reto que están asumiendo y de ahora en adelante solo queda mancomunar esfuerzos para seguir expendiendo y consolidando el trabajo de Vitalis.

Yoliangel Rivas Orta es economista egresada de la Universidad Santamaría en Caracas, con una maestría en Política Exterior y Diplomática de carrera, y se emociona al hablar de su aporte: “Mi experiencia en procesos de negociación internacional en materia de convenios ambientales multilaterales y mi compromiso y mi voluntad por un futuro mejor, tanto para nosotros como para nuestros hijos. Ese es mi aporte vital, es crecer con organización y brindar todo el apoyo que sea requerido al equipo para el logro de los objetivos de Vitalis”.

Otro nuevo vitalisio que se incorpora a la ONG es Jorge Lojero, un abogado de la Universidad Nacional Autónoma de México con maestría en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe y Doctorado en Género de la Universidad de Granada quien advierte que su mayor compromiso es trabajar desde Vitalis por la “transversalización de la perspectiva de género, garantizando que sea un valor añadido a los proyectos de la ONG ya que visibiliza y atiende las diferencias entre hombres y mujeres, permitiendo el empoderamiento de las mujeres y contribuyendo a superar las condiciones de desigualdad y discriminación histórica”.

Para reforzar la visión sociológica y educativa de los programas de Vitalis, ahora contamos desde Panamá con Alba Scotto, socióloga venezolana con formación ambiental y doctorado en Educación para el Desarrollo Sostenible, quien decanta por la sostenibilidad: “Puedo aportar lo que es el desarrollo de cultura ambiental, fortalecer estilos de vida sostenibles específicamente por trabajar en gestión integral de residuos sólidos. Creo que se podrían aportar programas de formación y también trabajo práctico en las comunidades e investigaciones en distintas áreas”.

Anímate a participar

Cecilia Gómez Milani, líder de Contenidos Digitales y del Campus Virtual (Venezuela), explicó que estos cursos se hacen todos los años, para formar a los voluntarios y colaboradores. Todas las personas que quieran incorporarse a Vitalis pueden ponerse en contacto a través de este enlace para obtener más información sobre los nuevos ingresos y próximos talleres de formación.

Reciclar no lo es todo, pero ayuda.

ImagePor Ing. Vladimir Valera (vvalera@vitalis.net). Director de Ecoeficiencia y Producción Limpia de VITALIS. Profesor de las Universidades Metropolitana y Simón Bolívar.

Son evidentes los beneficios ambientales y socioeconómicos que trae consigo el reciclaje de diferentes tipos de materiales, sin embargo pensar únicamente en él como estrategia para disminuir o evitar los impactos de la generación de residuos y desechos es un error total. La estrategia debe ser pensar primero en los mecanismos para reducir la generación de residuos y desechos, tanto a nivel de productor como a nivel de consumidor. Lamentablemente lo que observamos a diario son acciones tendentes únicamente al reciclaje, que como toda actividad humana, y dependiendo de las condiciones de cómo se realice, también puede tener sus impactos, como un mayor consumo energético, generación de otros contaminantes como dioxinas y furanos, o afectación de la salud de las personas ante la exposición a materiales peligrosos, solo por mencionar algunos efectos negativos.

Lo anterior es preocupante en un país como Venezuela, donde no existen políticas gubernamentales y metas claras a mediano y largo plazo, sobre la reducción de desechos y reciclaje de materiales, y donde las capacidades de las empresas que se dedican al reciclaje son bajas en comparación a la generación de desechos. Lo anterior ocasiona que muchos proyectos e iniciativas de reciclaje en el país no sean sustentables en el tiempo por falta de mercado. Esto nos debe hacer reflexionar sobre lo que debemos hacer y es pensar de manera integral, partiendo de la reducción de desechos, la recuperación de lo que irremediablemente se genere, su reuso o reciclaje.

Otra equivocación que generalmente se comete al hablar de reciclaje es pensar que todo lo que las personas realizan es reciclaje, y esto se debe aclarar.  El reciclaje comprende procesos de transformación físicos y/o químicos de los materiales, que luego pueden dar  origen, a través de otros procesos productivos, a bienes similares o distintos que los originales.

Es claro que para poder llegar al reciclaje, primero se debe pasar por los procesos de segregación, almacenamiento y recuperación de los residuos, actividades que realizan el común de las personas, pero que no necesariamente conduce a un reciclaje, ya que está la opción del reuso, es decir, utilizar nuevamente el residuo manteniendo su condiciones físicas originales, como por ejemplo, un envase de vidrio, o la recuperación de energía de los materiales a través de procesos como incineración, uso de biodigestores, entre otros.

Aún cuando en Venezuela no hay cifras oficiales sobre generación, composición y reciclaje de residuos y desechos, a pesar de unas cuantas iniciativas puntuales que se ha desarrollado de estimaciones de datos, no es temerario indicar en el país, siendo muy optimistas, se recupera, reusa o recicla menos de un 15% de los residuos que se generan a diario. Lo anterior nos sitúa en un contexto mucho más claro de la situación del reciclaje en Venezuela.

¿Qué necesitamos para mejorar el reciclaje o reuso de materiales en Venezuela?

Son muchos aspectos que estamos pendientes por resolver, sin embargo aquí se mencionan algunos pero sin intenciones de ser limitativos:

  1. Reglamentaciones más específicas de las leyes en torno a la segregación, recuperación, reuso y/o reciclaje, especialmente a nivel de ordenanzas municipales.
  2. Políticas gubernamentales serias que promuevan además de la reducción de la generación de desechos, el reuso y reciclaje de los diferentes residuos.
  3. Promover la creación de nuevas empresas públicas o privadas para el reciclaje de materiales.
  4. Incentivar el consumo de bienes que utilicen materiales reciclados a través de incentivos económicos o fiscales.
  5. Educación ambiental, entre otros.

Twitter: @valeram

Más info sobre reciclaje en: www.vitalis.net

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=79tGnxU3dfY&w=420&h=315]

III Premio Ambiental Anual de Ecoeficiencia y Producción Limpia

VITALIS convoca por 3er año consecutivo a todas aquellas personas e instituciones interesadas a participar en la III Edición del Premio Ambiental Anual de Ecoeficiencia y Producción Limpia 2011, dirigido a reconocer a aquellas empresas, instituciones educativas, organismos gubernamentales, comunicadores sociales y comunidades organizadas, que hayan emprendido acciones dirigidas a promover la ecoeficiencia y la producción limpia, mediante el ahorro en el consumo de los recursos naturales, la reutilización y el reciclaje de residuos y desechos, la disminución de sus impactos ambientales, y el desarrollo de campañas divulgativas o programas de formación, entre otros.

La Ecoeficiencia incentiva el suministro de bienes y servicios competitivos, que satisfacen las necesidades humanas y promueven una mejora de la calidad de vida, al tiempo que reducen progresivamente los impactos ambientales y la intensidad de uso de los recursos naturales a lo largo de su ciclo de vida, a un nivel mas acorde con la capacidad de carga de la Tierra.

Gerencia del Desarrollo Sustentable

La idea del desarrollo es una noción de la historia moderna y parte de la concepción del progreso, cuyo origen fue a su vez la idea de crecimiento de la riqueza y acumulación de capital. Sin embargo hablar de desarrollo implica mucho más que crecimiento económico,  pues se concibe como el crecimiento acompañado también  por los cambios sociales necesarios que permiten el aprovechamiento y la utilización de la técnica y la ciencia al servicio de la humanidad entera.

Bajo la creencia fiel de que los recursos son infinitos e inagotables se han planteado numerosas teorías para favorecer a la humanidad. Lamentablemente el modelo de crecimiento y desarrollo seguido hasta el presente ha generado efectos indeseables tales como concentración de la riqueza, deterioro ambiental, injusticia social e inequidad y pérdida de la diversidad cultural.

¿Nuclear?, no gracias.

Los lamentables acontecimientos de Japón nos recuerdan cuán vulnerables somos ante los desarrollos nucleares, que sin negar algunos beneficios con aplicaciones en campos como la generación de energía eléctrica y la salud, también representan grandes riesgos para la humanidad.

Vienen a mi memoria el accidente de Chernobyl (Ucrania, 1988), los genocidios nucleares en Hiroshima y Nagasaki (Japón, 1945) y el hundimiento del submarino K-219 (1986), entre otros, cuyos momentos podemos resumir con palabras como desasosiego, inseguridad, contaminación y muerte.

Fumar en Espacios Públicos: ¿Sí o no?

La decisión del gobierno nacional de promulgar, anular y luego ratificar la prohibición de fumar en lugares públicos, merece un especial análisis, habida cuenta que se trata de un problema sensible para muchas personas, tan importante para los que fuman, como para quienes como yo, no compartimos este hábito.

Múltiples son los estudios que certifican que el humo del cigarrillo es dañino para la salud, gracias a los 4000 productos químicos conocidos que contiene, de los cuales como mínimo 250 son nocivos, 50 de ellos cancerígenos para el ser humano. Imagínense Uds. lo que significa entonces exponer el organismo a este peligro veneno diariamente, o en múltiples oportunidades un mismo día.

Por ello a nivel internacional, bajo el liderazgo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus oficinas regionales, se emprendieron diversos esfuerzos para lograr una Convención que basada en pruebas, reafirmara el derecho de todas las personas al máximo nivel de salud posible. Fue así como el 21 de mayo de 2003 se aprobó el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT OMS) que entró en vigor el 27 de febrero de 2005. Hoy en día es uno de los acuerdos más ampliamente adoptados en la historia de las Naciones Unidas y hasta la fecha 172 países lo han suscrito, y un alto porcentaje, lo ha venido implementando.

Desastres naturales, ¿culpa de la naturaleza?

Es muy común escuchar la expresión “desastres naturales”, frase errada tomando en consideración que  la ocurrencia de un desastre lleva implícito una condición antrópica (originada por los seres humanos). Lo que si existen son fenómenos naturales (amenazas) que al encontrarse de frente con las vulnerabilidades de la población, originan los riesgos ambientales.

Hoy en día lo correcto es hablar de desastres socio naturales, y lamentablemente estos afectan más a los pobres debido a que las zonas populares son las menos planificadas, con mayor densidad de población, viviendas mal construidas y en terrenos expuestos al riesgo. Sin embargo, al momento de ocurrir una tragedia, las personas prefieren culpar a la naturaleza antes de detenerse a pensar que la tragedia pudo ser ocasionada por ellos mismos.

¿El Guaire goza de buena salud?

Durante la interpelación que realizara la Asamblea Nacional, el Ministro del Poder Popular para el Ambiente, Alejandro Hitcher resumió los avances para recuperar el Río Guaire, indicando que gozaba de buena salud.

Tal afirmación generó decenas de reacciones en la comunidad conservacionista venezolana, por un lado sorprendidos por la afirmación ministerial, y por el otro, esperanzados por el aparente progreso reportado por el representante del gobierno nacional.

Sea cual sea la verdad, recuperar el Guaire es un tema complejo. Hacen falta importantes inversiones en tiempo, dinero y tecnología, además de un estricto seguimiento de las obras, con indicadores que midan el progreso de su recuperación, sin manejos políticos ni promesas incumplibles.

Para que tengamos una idea de lo complejo que este proceso puede ser, alrededor de 3 décadas fueron necesarias para recuperar el Río Tamesis en Inglaterra, declarado muerto en 1957. Situaciones similares se han descrito para los Ríos Sena en París y Rin en Alemania, cuyas complejidades requirieron la participación de diversos sectores de la sociedad europea, con la debida coordinación y cooperación entre todos ellos.

Archivos

Categorías