Alimentación y Nutrición, necesarios para el bienestar social  

Alimentación / Blog / Desarrollo Sustentable
parrot-2892028_1280

Los colores alados del cielo caraqueño

Por Imarú Lameda-Camacaro, MSc. (*) @imaruladema

Los psitácidos son la familia de aves a las que pertenecen los loros y guacamayas, así como pericos y cotorras; en dicha familia, morfológicamente, los individuos se caracterizan por presentar el pico en forma curveada, la mandíbula superior con una movilidad leve que se empalma con el cráneo. En general, son animales reconocidos por su plumaje vistoso y colorido.

Caracas, capital de Venezuela, ubicada en la zona centro – norte del país, a 15 km de la costa del Mar Caribe, se sitúa en un valle montañoso con una altitud de 900 msnm. Entre sus emblemas naturales, el más característico es el Parque Nacional Waraira – Repano, conocido como cerro Ávila. Dicho pulmón vegetal  acompaña la urbe capitalina y sirve de escenario y hábitat de 15 especies de psitácidos que hacen vida en el valle de Caracas.

Los caraqueños al levantarse a las 5:30am en algunas zonas de la ciudad suelen escuchar los sonidos y bullicios de las aves. Entre los más característicos se encuentran los loros y guacamayas, quienes sobrevuelan el cielo caraqueño al salir u ocultarse del sol.

De las capitales del mundo, Caracas destaca por albergar la mayor cantidad de psitácidos con la presencia de 15 especies, incluyendo al Perico Acollarado, una especie introducida que se reproduce dentro del Parque del Este. La ciudad tiene siete especies de pericos y periquitos, cuatro de guacamayas, dos de loros y dos de cotorras.

En el cielo caraqueño suele observarse de manera recurrente, bandadas de guacamayas como la Azul y Amarillo (Ara arauna), Guacamaya Roja (Ara chlopterus) y Guacamaya Bandera (Ara macao), asi como la Guacamaya Maracana (Ara severus).

De esta interacción seres humanos – fauna silvestre, las guacamayas se han acercado a balcones de edificios, encontrando alimento y hasta refugio.

El lado poco conocido de alimentar así a estas aves, así como sociabilizar con las guacamayas silvestres, es  su vulnerabilidad como especies sujetas al tráfico y comercio ilegal, dada su vistosidad y colorido plumaje.

Caracas ha sido un sitio escogido por estos psitácidos para establecerse, adaptándose a las condiciones que le ofrecen parques urbanos, áreas naturales, zonas boscosas y un arboretum que se ha mantenido siendo referencia de biodiversidad urbana, ya que los árboles sirven de espacios para reproducirse, descansar, realizar nidos (chaguaramos), así como alimentarse cuando se trata de especies de arboles frutales.

Una reflexión a los caraqueños es ¿desean seguir observando guacamayas en la ciudad? De ser afirmativa su respuesta, se sugiere evitar el contacto directo con ellas al suministrarles alimento, desarrollar reforestaciones urbanas con especies forestales que sean hábitats para los psitácidos así como otras especies de aves; campañas de comunicación e información sobre la importancia de la vida silvestre, así como concienciar a la importancia de áreas verdes en la ciudades y del resto de los recursos naturales.

Si estas o visitas la ciudad de Caracas, mira arriba y ve el color que resalta en el cielo, son esos seres alados que nos conectan con el trópico. Conservarlas, es tarea de todos.

 

Lic. M.Sc. Coordinadora de Proyectos, Vitalis Venezuela, ilameda@vitalis.net

 

 

elbe-philharmonic-hall-2482637_1920

Pobreza y Desarrollo Económico

Por Ing. Lia Silva Muñoz (*)

De acuerdo a la línea de pobreza del Banco Mundial, en 2013, poco más del 10% de la población mundial (7.183 mil millones) vivía en promedio con 1.90 dólares al día

La pobreza se presenta cuando una persona tiene alguna carencia social, como acceso a la alimentación, acceso a servicios de salud, rezago educativo, entre otros. Asimismo, el concepto de pobreza suele relacionarse con un ingreso insuficiente para poder adquirir bienes y servicios mínimos necesarios y satisfacer sus necesidades.

Existen diferentes tipos de pobreza (extrema, moderada, multidimensional, entre otras.), que presentan la misma característica, carencia de algunos de los índices de privación social (número de carencias que tiene una persona).

En 2016, en México se registraron 53.4 millones de personas en situación de pobreza, de las cuales el 7.6% se encontraban en condiciones de pobreza extrema.

Para combatir a la pobreza se requiere obtener un mayor conocimiento de cuántas personas existen en esa condición, dónde se encuentran y por qué están así. Para ello, se han implementado diferentes métodos para medirla como la pobreza multidimensional, que abarca diferentes factores sociales y económicos (salud, educación, vivienda y entorno, entre otros) que es aplicado en México por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), quién se basa en el Artículo 36 de la Ley de Desarrollo Social, tomando en consideración algunos indicadores como el Ingreso corriente per cápita, Acceso a los servicios básicos en la vivienda, Grado de cohesión social, Acceso a los servicios de salud y Acceso a la alimentación, entre otros.

Los índices de pobreza en el ámbito mundial han disminuido de 1.7 mil millones en 1999 a 767 millones en 2013, sin embargo, sigue siendo una cifra alarmante.

Algunos países subdesarrollados han presentado importantes niveles de crecimiento económico debido a que están produciendo más bienes y servicios, pero no por ello presentan un buen nivel de desarrollo económico, ya que muestran una mala distribución de los recursos, lo cual impide mejores niveles de vida para la población. Esto significa que el desarrollo económico depende de la distribución igualitaria de los ingresos.

Finalmente, muchos países han optado por implementar 3 medidas para combatir la desigualdad en la distribución de los ingresos como: el cobro de impuesto sobre la renta de acuerdo a la capacidad de pago del contribuyente, programas de seguridad social y servicios subsidiados por parte del gobierno.

El combate a la pobreza es un gran reto para el mundo, en donde gobierno y sociedad deben trabajar en conjunto para disminuir principalmente las desigualdades entre los grupos sociales, reduciendo así, las condiciones de vulnerabilidad en los sectores marginados de la población.

(*) Ing. Agroinsdustrial, (lia21lva@gmail.com)

bicycles-809728_1920

Importancia del transporte para el desarrollo sustentable

Por Ing. Rodolfo Rizzo (*)

El transporte es fundamental para el desarrollo sustentable.  Sin él, sería imposible el estilo de vida tal cual lo conocemos. Constituye un elemento neural del sistema de convivencia actual y es pieza clave para el desarrollo.

Se conforma por la red de medios para llevar personas y cosas de un lugar a otro. La tecnología nos ha brindado alternativas para satisfacer las necesidades de transporte, disminuyendo los tiempos de viaje e incrementando el confort.

Los objetivos para el desarrollo sostenible de la ONU refieren en el objetivo #9 sobre industria, innovación e infraestructura, a la construcción de infraestructura resiliente y la promoción de la industrialización inclusiva y sostenible en conjunto con la innovación. Asimismo, los objetivos #11 y #12 contemplan a ciudades y comunidades sostenibles y a producción y consumo responsable como temas fundamentales vinculados al transporte.

Tomando en cuenta que la población mundial se incrementará a los 9,700 millones de habitantes para el 2050, debemos esperar un crecimiento en la demanda de transporte. Por ello es tan importante considerar no solo nuevas formas de transporte, sino también, nuevas tecnologías que sean amigables con el ambiente, y promuevan el desarrollo social, económico y ambiental de las ciudades.

El G20, conjunto de países que representan alrededor del 85% del PIB mundial y del que México es miembro, muestra ciertas tendencias en datos de la última década. Estados Unidos, Canadá, Japón y China destacan como potencias en infraestructura de transporte; México ocupa la novena posición en la mayoría de los indicadores.

La densificación urbana característica de nuestra era presenta una serie de retos. Los modelos de crecimiento de infraestructura urbana actuales han resultado ineficaces y poco sustentables. Resulta que las ciudades modernas se han creado a escala automotriz y no a escala humana. Siendo así que quien no disponga de un autotransporte será naturalmente excluido.

Es tiempo de que se rompan ciertos paradigmas que se han enraizado en nuestra cultura. Propuestas innovadoras como las de Space X y Hyperloop nos invitan a replantear nuestra concepción del transporte. De cara a un futuro sustentable en el transporte los desarrollos en tecnologías híbridas, eléctricas y autónomas presentan alternativas viables para alcanzar una convivencia saludable con el ambiente sin comprometer la disponibilidad de recursos para generaciones futuras.

El futuro es incierto, sin embargo, esta en nosotros decidir cómo nos moveremos hacia él.

(*) Ingeniero Mecatrónico. tygsarizzo@gmail.com

 

woman-865021_1920

Calidad de Vida y Bienestar Social

Por Abog. Lizbeth Guadalupe Flores Padilla

Para gozar de bienestar, el ser humano en general, requiere de factores que le permitan disfrutar de un estado de tranquilidad y satisfacción. Estos factores están relacionados con las políticas que establecen los dirigentes de una nación.

A fin de determinar el grado de bienestar de una población, los gobiernos utilizan como medida la “calidad de vida”, entendida como la percepción que cada individuo tiene en un contexto cultural, de valores, normas, inquietudes, expectativas, nivel de ingresos, comodidad, entre otros.

De acuerdo con diferentes organizaciones (OCDE, ONU, OMS), es importante medir el progreso para saber si una sociedad se está moviendo en la dirección correcta; para ello, es necesario contar con indicadores precisos que ayuden a un gobierno a que una decisión sea fácil, con resultados esperados y sencillos de evaluar.

Para medir el progreso, algunos especialistas optan por indicadores materiales (objetivos) como lo más trascendental para el avance, escogiendo medidas como el PIB per cápita o los índices de pobreza; toda vez que este indicador ofrece una visión completa de las actividades económicas de un país, generalmente contabilizadas en un año. Este indicador es utilizado con frecuencia, pues es de los pocos que tienen aceptación a nivel universal y es fácilmente comprobable entre los países; sin embargo, existen críticas respecto a este tipo de indicador, porque no mide la calidad de vida ni el bienestar social, solo mide aspectos materiales. Además, que no toma en cuenta la auto-producción o auto-consumo (producción de huertos), no mide la destrucción de los recursos naturales, solo contabiliza la destrucción de activos (carreteras, casas), ni la desigualdad en la distribución de la riqueza.

Por otro lado, están los indicadores que se orientan hacía medidas subjetivas, como elementos internos de las personas. Entre ellos encontramos la incidencia de enfermedades psicológicas o simplemente la felicidad, los cuales permiten establecer un progreso si estos indicadores siguen un desarrollo favorable. Con estos indicadores, existe también cierta resistencia para poder adoptarlos como fuentes de un indicador serio y confiable del bienestar social, porque cada individuo tiene una perspectiva de calidad de vida, según el medio en el que se desenvuelva.

A fin de lograr un mayor progreso en la sociedad, los gobernantes encargados de dirigir las políticas de cada nación, deben proponerse como objetivo principal, el establecimiento de indicadores que busquen el bienestar de su población, tomando los aspectos que cada una de ellas considere más importantes. Así como seguir las recomendaciones de la OCDE y la Comisión Stiglitz-Sen-Fitoussi, respecto a utilizar indicadores internacionales en materia de bienestar social, esenciales para vivir una buena vida; incluyendo dominios como la vivienda, ingresos y riqueza, equilibrio laborar (empleo-salario), la vida en comunidad, educación y competencias, medio ambiente, compromiso cívico, salud, la satisfacción ante la vida, la seguridad, la sostenibilidad y las desigualdades, entre otros, sin limitarse a mediciones materiales.

 

(*) Licenciada en Derecho. lizgflopa@gmail.com

pair-2914879_1920

La seguridad social  y la importancia de su sostenibilidad

 Por  Mtro. José David González (*) @davidegon

La seguridad social es el resultado de la generación de los medios adecuados de subsistencia de una sociedad. A lo largo del tiempo esto se ha logrado mediante el establecimiento de normas y leyes que regulan el funcionamiento de todos los miembros que la integran, buscando que la repartición de los recursos generados sea equitativa y justa.

La Seguridad Social consta de dos enfoques; el primero relacionado con la necesidad del uso de recursos financieros y económicos y  el segundo tiene que ver con los aspectos sanitario, económico y social considerando la aplicación de programas sustentables como condición necesaria para garantizar la calidad de vida de las nuevas generaciones.

Para lograr lo anterior, los gobiernos de las naciones son los encargados de controlar, dirigir  y distribuir  estos recursos que la sociedad produce a través de la creación de programas que garanticen la seguridad social, así como la generación políticas púbicas para la recaudación de impuestos que contribuyan a mantenerla con el fin de garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión. En el caso de México en 2015 la tasa de seguridad social para los empleadores fue de 31.64%, mientras que a nivel mundial esta se ubicó en un 16.88%.  Es importante revisar estas cifras ya que el alto valor de esta tasa ocasiona que los empleadores informen el pago de bajos salarios a sus empleados, con el fin de evitar la alta retribución de impuestos.

En México la Seguridad Social esta a cargo de entidades o dependencia públicas, federales o locales y de organismos descentralizados como el Instituto Mexicano del Seguro Social  (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Secretaría de Marina (SEMAR) principalmente, en el caso de las personas que no tributen y no formen parte de estas dependencias se pueden sumar a los distintos programas de gobierno federal que buscan asegurar las mismas condiciones de seguridad social para los Mexicanos.

Para la formulación de programas de seguridad social se requiere contemplar un enfoque basado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que consideren un equilibrio entre progreso económico, responsabilidad social y protección ambiental ya que en estos conceptos se incluyen las ideas tradicionales de acceso a la salud, asistencia médica y derecho a una pensión, principalmente.

La seguridad social no sólo es tema que atañe los gobiernos sino también a la población, se requiere enfatizar en la búsqueda de un crecimiento económico en armonía con la naturaleza que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.

 

(*) Consultor, Lic. en Economía Agrícola, Maestro en Agronegocios.  jesodivad@gmail.com

wind-farm-1747331_1920

Importancia del Acceso a la Energía en el Desarrollo Sustentable

Por Ing. Victor Hugo Fernández Escamilla

La energía juega un papel muy importante en temas como la erradicación de la pobreza, el mejoramiento a la educación, la reducción de la mortalidad y el acceso a atención medica de calidad, entre muchos otros.  Se ha descrito a la energía como “el hilo” que une el crecimiento económico, la equidad social y la sostenibilidad ambiental.

En la educación la importancia de la energía eléctrica es enorme. Con ella los niños pueden pasar más tiempo estudiando y menos realizando labores domésticas. También pueden estudiar de noche y tener acceso a fuentes de información como Internet, televisión y radio.

De acuerdo con el Marco de Seguimiento Mundial del Banco Mundial, dado a conocer en abril de 2017, 1060 millones de personas aún viven sin electricidad. Por ejemplo, en África Subsahariana el 67% de la población no tiene acceso a la energía eléctrica. Esta región con 791 millones de habitantes consume menos energía eléctrica que Nueva York con 19.7 millones de personas.

Aunque existe un crecimiento continuo en la electrificación, es decir, a pesar de que existe cada vez más población con acceso a la electricidad en el mundo, uno de los grandes problemas es que 86.5% del consumo energético del mundo es derivado de la combustión de combustibles fósiles y se espera sigan siendo las principales fuentes de energía. Por lo tanto otro desafío consiste en aumentar el uso de energía renovable en sectores como el eléctrico y el transporte, que en conjunto representan el 80% del consumo energético mundial.

Por otro lado, más de 3,000 millones de personas, la mayoría de Asia y África Subsahariana dedican horas colectando leña o desechos de animales para cocinar. Esto implicó en 2012 la muerte de más de 4.3 millones de personas, todas ellas vinculadas a la contaminación de hogares que utilizan estufas de biomasa, madera o carbón, superando las muertes ocasionadas por el sida y la malaria juntas.

Por lo tanto, contar con “acceso a la energía” es indispensable, es decir no solo contar con energía es suficiente, sino que esta sea mediante servicios modernos de energía, a costos asequibles y que incluyen la electricidad y artefactos mejorados como las estufas para cocinar. Estos servicios energéticos deben ser fiables, sostenibles y deben ser basados en fuentes de energía renovable u otras fuentes energéticas con bajo nivel de emisiones de carbono.

Incluso, uno de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) busca asegurar el acceso universal de la energía, acelerar las mejoras en la eficiencia energética y duplicar la cuota global de energías renovables antes de 2030.

Por lo tanto, aunque han venido incrementando considerablemente el acceso a la energía globalmente, aún existe mucho trabajo por hacer para que todos los ciudadanos en el mundo contemos con este recurso, a costos asequibles, mediante tecnologías eficientes que no afecten al medio ambiente.

 

pistol-2948729_960_720

México: un reto de seguridad publica latente

Por Ing. Edgar Rodríguez Santos (*)

La seguridad se encuentra incluida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, bajo la denominación Paz, Justicia e Instituciones Fuertes , un tema de especial relevancia para México en el marco de la sustentabilidad.

En los últimos años, los niveles de inseguridad y violencia armada, han tenido un aumento considerable, con lamentables consecuencias para el desarrollo del país, ya que afectan su crecimiento económico y redundan en otro tipo de delitos.

La seguridad es un marco normativo dinámico y práctico, que permite hacer frente a las amenazas con que se enfrentan personas y gobiernos.

Dentro del orden global, México está entre los primeros 60 países catalogados como pacíficos. Sin embargo, con respecto a los índices de seguridad, el país se ubica en los últimos sitios. Esto a su vez, es consecuencia del incremento en la tasa de delitos como el homicidio, el robo con violencia y el aumento de los crímenes realizados por la delincuencia organizada.

Otro factor importante para destacar es la corrupción que permea entre las autoridades de la seguridad pública, ya que según estudios realizados, se tiene un porcentaje alto de ciudadanos que perciben que las autoridades son corruptas. Entre los factores analizados, se tienen dos causas principales: los niveles salariales que no corresponden en absoluto a los altos riesgos que afronta su profesión y a la capacidad económica de las organizaciones criminales, que les permite corromper a los policías.

En promedio,  en México 91% de los delitos cometidos no se castigan, por lo que el país ocupa el penúltimo lugar entre los países con mayor impunidad. Esta situación se agrava con el índice de magistrados y jueces por habitante, que tiene una tasa de 3.5 por cada 100,000 habitantes, siendo la media global de 16.

Los delitos cometidos tienen un alto impacto para la economía nacional; al alcanzar en el año 2016 un costo de 3.07 billones de pesos, lo cual es equivalente al 18% del PIB.

De tal manera, es necesario que se enfoquen esfuerzos para conducir al país hacia la sustentabilidad desde el ámbito de la seguridad. En primer lugar, para proteger la vida de la población, así como salvaguardar su integridad y patrimonio, creando condiciones de vida que eviten de forma preventiva el surgimiento de actos criminales y violentos. En segundo lugar, fortaleciendo las instituciones y el estado de derecho, atendiendo los grupos vulnerables, y promoviendo una cultura de paz. Este último puede favorecerse, mejorando y acondicionando los espacios públicos con la debida seguridad, lo cual a su vez repercutirá en un desarrollo sostenible nacional.

 

*Ing. Químico Petrolero, erodrisant@gmail.com

VITALIS inicia su primera consulta ambiental en México

La organización conservacionista VITALIS inició su primera consulta ambiental anual en México, con la cual busca evaluar los principales problemas ambientales del país, así como los logros más importantes para el sector.

La consulta está abierta a especialistas de todo México, y está formada por seis secciones principales que permitirán a los técnicos de VITALIS, priorizar las principales preocupaciones de los mexicanos en temas como el agua, basura, energía, biodiversidad y cambio climático, entre otros aspectos fundamentales.

El estudio de VITALIS también abordará temas sensibles como la minería, el comercio ilegal de animales silvestres, el aprovechamiento petrolero y gasífero y la conservación de los suelos. De igual forma, aborda el manejo de especies domésticas y el desarrollo agrícola y pecuario sustentable.

La consulta de esta ONG también busca documentar aquellos aspectos positivos del desempeño de las diversas organizaciones ambientales durante 2017, e invita a todos los expertos del país a reconocer los esfuerzos públicos y privados que hayan logrado avances en la materia.

VITALIS ha venido publicando su balance anual sobre el sector ambiental de manera ininterrumpida en otros países desde el año 2000, y en la edición del presente año, espera lograr la participación de al menos 100 expertos de las distintas regiones de México.

La consulta puede ser completada vía online a través del enlace http://bit.ly/ConsultaAmbientalMexico2017 y estará abierta hasta el  30 de noviembre de 2017.

personal-1879491_960_720

Población y migración: condiciones sociales fundametales de la sustentabilidad

Por Ing. Zonia Cárdenas Garza (*)

La Población y la Migración son dos condiciones sociales que afectan directamente al desarrollo sustentable de un territorio. La migración es tan antigua como la humanidad; y ha estado presente en toda la historia del hombre, la cual se ha escrito en torno a los movimientos migratorios que han repercutido en la naturaleza, la economía, la política y la sociedad.

El proceso de expansión de la humanidad comenzó en la etapa paleolítica, las poblaciones humanas buscaban sobrevivir y satisfacer necesidades, por lo que se trasladaban y asentaban en nuevos territorios. Durante la revolución neolítica -que consistió en el desarrollo de la agricultura intensiva bajo riego-, ocurrió un gran desplazamiento hacia África y Asia, y luego a Europa y América; millones de personas nómadas se establecieron. La Revolución Industrial originó el mayor proceso migratorio, que aún continúa de otras formas, como el éxodo rural, que involucró el traslado de miles de millones de campesinos en todo el mundo a las zonas urbanas, ocasionando un crecimiento descontrolado y excesivo que ha sobrepasado la capacidad de la infraestructura de las grandes ciudades, que intentan -sin éxito-, proveer de servicios básicos, como agua potable, alcantarillado, drenaje, energía eléctrica, etc., resultando en problemas ambientales, de salud y seguridad, dificultando el alcance de la sustentabilidad.

Actualmente, somos más de 7 mil millones de habitantes en el mundo. El 60% de la población mundial vive en Asia; China e India son los países más poblados; México ocupa el 10o lugar. La superpoblación se debe a las altas tasas de fecundidad, al aumento de la esperanza de vida y a la migración internacional. Estados Unidos ocupa el 1er lugar en número de migrantes y México ocupa el lugar 42.

La migración es parte del proceso de globalización, y tiene que ver con el deseo de tener una mejor calidad de vida, mayor crecimiento profesional, y seguridad física. La migración modifica el crecimiento natural de la población, sus roles y relaciones de género; cambia la estructura de las familias, ayuda a rejuvenecer y compensar el déficit poblacional de algunos países; genera crecimiento económico y remesas, e implica costos fiscales y de servicios públicos para los países receptores. El fenómeno migratorio será sustentable siempre y cuando: brinde estabilidad en la vida de las personas, respete sus derechos, cultura y religión, se incluya en la sociedad, sea visto con dignidad, y le permita crear vínculos afectivos e interculturales.

(*) Ingeniera Industrial, zoniacardenas@gmail.com

Archivos

Categorías