Ciudades sin arboles: la mutilación verde

Áreas Verdes / Biodiversidad Urbana / Blog / Ciudad / Conservación
TALLER PRIMER GRADO NOVIEMBRE 15 (1)

El reciclaje va a la escuela

(*) Eduardo Ochoa Perales

En Maturín, Venezuela, Vitalis llevó a cabo un innovador proyecto llamado “El reciclaje va a la escuela”, el cual está destinado a fomentar la cultura del reciclaje y la reutilización entre los estudiantes de las escuelas básicas.

Este proyecto es una iniciativa liderada por Vitalis, desarrollado con el apoyo de Ferretería EPA, con el fin de sensibilizar sobre la importancia de cuidar el ambiente y promover el reciclaje y la reutilización como formas efectivas de disminuir la cantidad de residuos que se generan diariamente y que terminan siendo focos de contaminación.

El objetivo principal de este proyecto fue el de diseñar y llevar a cabo un taller de naturaleza teórico-práctico acompañado de un manual didáctico, dirigido a niños en edad escolar que facilitara la articulación de conocimientos y valores relacionados con el reciclaje y la reutilización de residuos, teniendo el juego como estrategia pedagógica. Como interés último se busca evidenciar que el reciclaje y la reutilización de los residuos son elementos que contribuyen la conservación del ambiente.

El taller hace énfasis en los siguientes aspectos:

1.- Conocer el valor del reciclaje y la reutilización como procesos que contribuyen a la conservación del ambiente.

2.- Realizar actividades de carácter lúdico dirigidas a la conservación del planeta a través de prácticas de reciclaje.

3.- Elaborar, con materiales reutilizables, objetos domésticos y decorativos de utilidad para los niños en sus hogares.                                                                                                                      

4.-Incluir los valores del reciclaje y la reutilización, en la labor educativa, por medio de una propuesta eminentemente práctica: “aprender haciendo”.

Este proyecto ha tenido una excelente acogida por parte de la comunidad educativa, ya que ha permitido que los estudiantes se conviertan en agentes activos del cuidado su entorno y se sientan comprometidos con esta causa. Además, ha generado un impacto positivo en la comunidad, ya que se ha logrado disminuir la cantidad de residuos que se generan diariamente en las escuelas, promoviendo así una cultura del reciclaje, la reutilización y del cuidado del ambiente.

“El Reciclaje va a la Escuela” es un ejemplo de cómo se pueden crear iniciativas innovadoras para fomentar la cultura del reciclaje y la reutilización de residuos en las comunidades, asociándolos con la conservación de la naturaleza. Esta iniciativa es un ejemplo del valor fundamental de la educación para generar los cambios necesarios que lleven a los niños, a los jóvenes, a las instituciones educativas y a la sociedad en general a involucrarse en esta labor.

Esperamos que proyectos como este se repliquen en muchas ciudades de Venezuela y del mundo, a fin de seguir generando iniciativas que apunten a construir un planeta más sostenible.

Para obtener mayores detalles del proyecto y descargar gratuitamente el Manual Didáctico: “El reciclaje va a la escuela”, dirigido a docentes de la escuela primaria pulsa aquí.

________________________________________________________________________________________________________________

(*) Licenciado en Administración de Recursos Materiales y Financieros. Director Ejecutivo de Vitalis Venezuela. Líder en Gestión Integrada de los Recursos Hídricos Vitalis. E-mail eochoa@vitalis.net

Beautiful and endangered american jaguar in the nature habitat.

Pérdida de la Biodiversidad en Suramérica y sus implicaciones

(*) Zoila Rosa Martínez González

En términos muy generales y sencillos, la biodiversidad es la variedad de la vida. Este concepto incluye varios niveles de la organización biológica que van desde la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, hasta su variabilidad genética, considerando también los ecosistemas de los cuales forman parte y las regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan en todos estos niveles de organización dentro de la naturaleza.

En el caso de Suramérica, la biodiversidad es uno de sus principales patrimonios naturales que contiene esta región. De los 17 países megadiversos del Mundo, 5 están en Suramérica: Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Esta región alberga una enorme variedad de especies y ecosistemas únicos en el mundo. Sin embargo, su pérdida es una de las principales preocupaciones de la comunidad científica y de la sociedad en general, ya que sus implicaciones económicas y ecológicas pueden ser muy graves.

Las demandas asociadas a satisfacer necesidades y mejorar calidad de vida de la población son las principales responsables de la pérdida de la biodiversidad en América del Sur. Actividades como la deforestación, la expansión de la agricultura y la ganadería, la minería y la urbanización, afectan directamente a los ecosistemas; a esto se suma la caza furtiva, el comercio de especies y los incendios forestales.

Especial atención hay que prestar a los efectos del cambio climático sobre la diversidad de especies de esta zona. Se estima que entre el 25 y el 50% de ellas son endémicas, esto quiere decir que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo, por lo que la posibilidad de adaptarse a modificaciones de su entorno es muy estrecha.

El uso de muchas de las especies presentes en esta región es fuente de ingresos para las poblaciones locales. Sin embargo, la explotación más allá de su capacidad de regeneración, entendida como la posibilidad de que las especies se recuperen naturalmente, provoca su pérdida, pudiendo llevarlas a la extinción. Esta situación, a la larga, se revierte contra la calidad de vida de las personas, ya que puede afectar la satisfacción de sus necesidades actuales y limitar el desarrollo de futuros usos, aún no descubiertos, en campos como la medicina, por ejemplo.

Finalmente, cabe señalar que todas las especies son esenciales para mantener el equilibrio ecológico dentro de los ecosistemas, por lo que la pérdida de cualquiera de ellas, afecta la funcionalidad dentro y entre los ecosistemas. Por ejemplo, el jaguar es uno de los principales depredadores de la cadena alimentaria de esta zona del mundo, por lo que la disminución de sus poblaciones o su desaparición podría afectar a las grupos de otras especies y desequilibrar la armonía natural.

La pérdida de biodiversidad en Suramérica es una de las mayores preocupaciones medioambientales y económicas de esta región. Por ello es necesario tomar medidas urgentes para protegerla en todos sus niveles. Un cambio en el modelo de desarrollo y de consumo de la sociedad, demandaría menos recursos, lo que conjuntamente con la incorporación de prácticas productivas que aseguren la sostenibilidad de los ecosistemas como la conservación de los hábitats naturales, el fomento de prácticas sostenibles en la agricultura y la ganadería, la  lucha contra la caza furtiva y la promoción del turismo sostenible en la región, garantizarían un futuro para la biodiversidad de Suramérica y para las generaciones venideras.

________________________________________________________________________________________________________________

(*) Bióloga, con más de 30 años de experiencia en el ámbito ambiental nacional e internacional. Actualmente Presidente de GWP Venezuela/AveAgua y Líder Global en Biodiversidad en Vitalis Iberoamérica. E-mail: zrmartinez@vitalis.net

Captura de Pantalla 2022-11-30 a la(s) 20.17.13

Vitalis Venezuela finalista en premio ecológico mundial.

Vitalis es reconocida por sus esfuerzos con los jóvenes de América Latina y España.

La organización ecologista venezolana Vitalis, quedó entre los tres finalistas mundiales en la categoría de Juventud del Premio Ecológico Global Energy Award cuya ceremonia de premiación de realizó hoy en Viena, Austria y que anualmente reconoce a los mejores esfuerzos ambientales del planeta.

Más de 3 mil proyectos de 184 países se postularon en la edición de este año, siendo el de Vitalis Venezuela uno de los 15 que fueron reconocidos internacionalmente, por su proyecto de formación de jóvenes como emprendedores en la gestión integrada de los recursos hídricos, esfuerzo que lleva 3 años consecutivos y que ha logrado formar a más de 300 líderes juveniles de 16 países de América Latina y España, gracias al apoyo de GWP Sudamérica y de la Asociación Venezolana para el Agua.

Diego Díaz Martín, Presidente y Fundador de Vitalis, destacó que este reconocimiento eleva la voz de la juventud y resalta su rol protagónico en la defensa y conservación de nuestro planeta. “Desde hace más de 15 años, en Vitalis hemos formado a más de tres mil jóvenes como emprendedores ambientales y sensibilizado a más de 35 mil maestros y 10 millones de niños, niñas y adolescentes, como agentes de cambio en favor de la sustentabilidad”, comentó.

Por su parte, Eduardo Ochoa, Director Ejecutivo de Vitalis Venezuela, subrayó la rigurosidad técnica del programa de formación de emprendedores juveniles, que ha transformado la vida de miles de jovenes en Iberoamérica, escuchando sus ideas, brindándoles la capacitación necesaria, y motivándoles a llevarlas a cabo en sus comunidades, ciudades y países.

Cecilia Gómez Miliani, Directora del Campus Virtual de Vitalis, plataforma educativa a través de la cual se formaron estos jóvenes, destacó la importancia de la virtualización de los esfuerzos de capacitación como estrategia de cambio basada en valores, conocimientos y conductas, alineados con el desarrollo sustentable. “Creamos experiencias formativas modernas, que combinan estrategias pedagógicas y didácticas, con innovaciones basadas en gamificación. Allí está parte importante de nuestro éxito”, comentó.

Vitalis es una ONG ambientalista internacional creada hace 22 años en Venezuela, con organizaciones nacionales en Caracas, Ciudad de México y Madrid, y presencia en más de 15 países a través de sus embajadores técnicos profesionales.

Más información: www.vitalis.net, email: info@vitalis.net  

Conoce a los finalistas en la categoría de Juventud aquí: https://youtu.be/VCHnZcD2_Nk

Conoce nuestros esfuerzos normativos aquí: http://campusvirtual.vitalis.net

Pobreza2

Fin de la Pobreza: Una realidad que no es tan lejana como parece.

(*) Por Silvia Abuja

“Llevamos más tecnología en el bolsillo que la que llevó al hombre a la luna”. En pleno siglo XXI tenemos la tecnología y la capacidad de producir alimentos suficientes para abastecer a toda la humanidad, entonces ¿Por qué pese a estos enormes avances, más de 700 millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza al día de hoy? Con dificultades para satisfacer algunas de sus necesidades físicas y psicológicas, como pueden ser el acceso a agua potable, electricidad, alimentación, educación, asistencia sanitaria, vivienda, entre otras.

Poner fin a la pobreza en todas sus formas es el primero de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este objetivo propone como principal finalidad erradicar por completo la pobreza extrema para todas las personas en el mundo.

A través de sus 5 metas busca reducir para el 2030 al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños y niñas de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones, procurar que se implementen a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos los habitantes de un país, y lograr ampliar la cobertura de las personas en situación de pobreza. De esta manera se pretende garantizar que, particularmente la población más vulnerable, tenga los mismos derechos económicos que el resto, a fin de que puedan acceder a servicios básicos y financieros como la propiedad y el control de las tierras, herencia, recursos naturales, nuevas tecnologías apropiadas, creando un marco normativo, tanto nacional como internacional, que tome en cuenta a la población que se encuentra en situación de pobreza.

Por otra parte, se pretende fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables, reduciendo su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales.

La garantía de una movilización importante de recursos, procedentes de diversas fuentes es fundamental para alcanzar este ODS, incluso mediante la mejora de la cooperación para el desarrollo, a fin de proporcionar medios suficientes y previsibles a los países en desarrollo, para poner en práctica programas y políticas encaminados a poner fin a la pobreza en todas sus dimensiones.

Crear marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de la población empobrecida, que tengan en cuenta las cuestiones de género es uno de los aspectos a considerar como prioritario.

Pese a los enormes avances en la reducción de la pobreza extrema, las tasas siguen siendo persistentemente elevadas en los países de ingreso bajo, que se han visto afectados por conflictos y por las actuales conmociones políticas. Las perspectivas para que el mundo alcance las metas propuestas dentro del ODS 1 para el año 2030, no son alentadoras.

La reflexión detrás del ODS 1 y el cumplimento de sus metas, no está enfocada en la falta de recursos de una persona, sino que abarca una constelación mucho más amplia, considerando que la misma persona puede volver a caer en situación de malnutrición y discriminación por falta de oportunidades, falta de acceso a servicios sociales y ausencia de toma de decisiones importantes dentro de sus países.

Una de cada cinco personas, en países estructuralmente empobrecidos, viven con menos de 1,5 dólares por día. Estas altas tasas a nivel mundial se encuentran a menudo en países frágiles afectados por conflictos internos. Para lograr ponerle fin a la pobreza en 20 años se necesitarán 175 millones de dólares anuales, esto es menos del 1 % de los ingresos totales de los países más ricos del mundo. Entonces, si volvemos a la pregunta inicial, el problema no se encuentra en la producción como sí en la distribución de los recursos, conocimientos y mercados, y en el acceso desigual a los mismos.

El objetivo de erradicar esta pobreza extrema, pasa por realizar un proceso de reflexión individual en el que nos propongamos actuar, interviniendo en nuestro metro cuadrado de incidencia, hasta poco a poco ir ampliando y conseguir un reparto más justo de los recursos. El personal voluntario de asociaciones, grupos activistas, fundaciones y ONG trabajan en este sentido. Sin embargo, es preciso recordar la importancia de pensar globalmente y actuar localmente.

Queda un largo camino por recorrer para erradicar la pobreza y la extrema pobreza. Está en nuestras manos poder colaborar para cambiar esta situación, que afecta a gran parte de la población en el mundo. Tú tienes mucho qué aportar ¿has pensado cómo hacerlo?

______________________________________________________________________________________________________________

(*) Ingeniera en Comercio Internacional por la Universidad Tecnológica Equinoccial de Ecuador, Maestra en Derechos Humanos y Gobernanza por la Universidad Autónoma de Madrid. Cerca de 15 años de experiencia en gestión de proyectos de cooperación internacional. Vinculada a organizaciones iberoamericanas, públicas, privadas y del tercer sector.

trabajo en equipo negritos

Las alianzas: esencia y soporte para alcanzar las metas de la Agenda 2030

(*) Por Nieves Dácil Hernández Lorenzo

El ODS 17, Alianza para el logro de los Objetivos, como está definido en su enunciado, es fundamental para alcanzar el resto de los objetivos del desarrollo sostenible. La naturaleza de la Agenda 2030, ambiciosa, horizontal y multidimensional, determina la imperiosa necesidad de establecer Alianzas que a su vez sean ambiciosas, sinérgicas y globales. Este reto de vinculación debe estar soportado en concretar metas que trascienden fronteras e intereses, en el entendido de que son el bienestar colectivo y la conservación del planeta, como un todo, las claves para alcanzar el Desarrollo Sostenible.

Los ejes focales de actuación en este ODS consideran: El fortalecimiento de la movilización de recursos hacia los países en desarrollo y menos desarrollados para mejorar sus capacidades, la sostenibilidad y reducción de su deuda externa y mayores niveles de Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD) por parte de los países desarrollados. La promoción e incremento de la cooperación, soportada en la ciencia, tecnología e innovación, con énfasis en el desarrollo y divulgación de tecnologías sostenibles, así como el mejoramiento de las tecnologías de información y las comunicaciones. La promoción de un comercio global basado en normas abiertas, no discriminatorias y equitativas. El aumento de estabilidad macroeconómica mundial para la erradicación de la pobreza.

La ONU, a través del documento The Sustainable Development Goals 2020, destaca la insuficiencia de los esfuerzos y recursos invertidos de cara a la complejidad de los desafíos y la imperiosa necesidad de incorporar cambios que viabilicen el compromiso de la Agenda con las generaciones actuales y futuras.

Como datos a resaltar presentados en el citado documento en relación al ODS 17, se reconoce el ascenso de los flujos netos de AOD y se señala el compromiso por parte de los países donantes de realizar esfuerzos para protegerlos contra los efectos de la pandemia de la Covid-19. Después de alcanzar máximos históricos, se espera un descenso drástico en la magnitud y flujos de remesas hacia los países de ingresos bajos y medianos. Así mismo, se proyecta una disminución del comercio mundial, con una tendencia a disociar las cadenas globales de valor, cambiando así la dinámica de la inversión extranjera. Hechos que afectarán de forma negativa la proporción de la deuda externa sobre los flujos de exportación de los países en desarrollo.

Como aspecto positivo se destaca el incrementado uso de la tecnología, a pesar de que la mitad de la población mundial aún no está conectada. Se señala que actualmente, 30% de los jóvenes son nativos digitales y que a su vez, un 90% de las personas que no usan internet en el mundo, habitan en países en desarrollo. Así mismo, se alerta sobre la necesidad de aumentar la fiabilidad de los datos como soporte esencial para la gestión del desarrollo y las limitaciones que en esta materia tienen de los países más pobres.

Sí, hemos avanzado, pero no al ritmo que demandan los desafíos de la Agenda 2030, ahora incrementados por los efectos de la pandemia. En este momento y ante esta situación, ¿qué podemos hacer? Recoger y compartir las lecciones aprendidas, apoyarnos en la potencia de la conectividad para dar el salto que acorte brechas entre países, comprometernos a todos los niveles y en todos los espacios, entendernos desde la convicción de que el centro del hacer son las personas y el planeta, relacionarnos con visión de futuro y acción de presente.

El ODS 17 nos llama con carácter imperativo a establecer conexiones en todos los ámbitos, partiendo desde lo local y cercano, generando sinergias que vayan conformando una masa crítica transformadora. Nos llama a conformar un Alianza Mundial inclusiva, que no admite rezagos, que se soporta en el compromiso de todos y a todos los niveles, que se constituye en el instrumento para alcanzar, con base en la justicia y la paz, la consolidación de un nuevo orden social, económico y ambiental global que asegure la permanencia del planeta y el bienestar de las presentes y futuras generaciones.

________________________________________________________________________________________________________________

(*) Nieves Dácil Hernández. Ingeniera en Recursos Naturales Renovables, especialista en gestión ambiental y desarrollo rural, asesora medioambiental, Líder Asociada en Vinculación y Sostenibilidad de Vitalis Iberoamérica.

High angle shot of a gavel and a scale on a wooden surface

Paz, justicia e instituciones sólidas: un reto complejo.

(*) Por Roberto Beltrán Zambrano

¿Cómo promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas? Sin duda, como todos los objetivos, éste representa un complejo reto en torno a personas e instituciones. La paz como concepto tiene diversas interpretaciones y acepciones, dependiendo de la cultura, de la ubicación geográfica y de una determinada realidad social, económica, cultural y ambiental. Desde la investigación para la paz, ésta es de varios tipos: positiva, negativa, neutra, imperfecta, ambiental y otras variantes, que para el caso, no son necesarias anotar.

El ODS 16 nos invita a reflexionar sobre iniciativas, acciones, estudios y propuestas en torno a fortalecer sistemas de justicia, instituciones estatales y organizaciones de la sociedad civil en respuesta a la violencia. La violencia como un fenómeno social afecta a personas y grupos sociales de todo tipo y se presenta desde diversas ópticas: directa, indirecta, cultural, estructural y simbólica. Por tanto el llamado es a trabajar juntos para poner en práctica soluciones duraderas que reduzcan esas violencias. Soluciones construidas desde diversos sectores. Soluciones adoptadas a cada situación y entorno económico y social.

Las metas del ODS 16 se enfocan a fortalecer los sistemas de justicia que permiten combatir eficazmente la corrupción y toda forma de violencia. En los actuales momentos la violencia y la injusticia en los diversos entornos sociales se ha incrementado por la presencia del narcotráfico y por el crecimiento de mafias de tráfico de personas y armas.

La inclusión, desde la perspectiva de este ODS, debe ser entendida como un ejercicio que impulse el cambio, la valoración, participación y respeto hacia las personas que viven en nuestro entorno pero que tienen diferente procedencia, o sean de diferente origen étnico, que tienen otra práctica religiosa o ninguna. Personas de diferente género, orientación sexual u opinión. Ese enfoque de inclusión es tan profundo, que debemos pensar en un modelo educativo que provoque un cambio en los hábitos que dan vida a la construcción de la paz, de la justicia y de las instituciones sólidas. Sobre estas últimas, resaltar el hecho de que serán sólidas la instituciones administradas e integradas por personas éticas. Regresamos entonces, a la importancia de reforzar la cultura de la legalidad y de sentirnos parte de la institución en la que prestamos nuestros servicios o que tenemos el honor de representar o dirigir. Será la práctica diaria ciudadana respecto del cumplimiento de las diversas normativas y condiciones sociales que permita un cambio duradero y a largo plazo.

Cuando la cultura de violencia se ha enraizado en nuestra sociedad y discriminamos a las personas por su origen, color de piel, profesión religiosa, orientación sexual u opinión política, necesitamos reflexionar en torno a diversos espacios y lugares donde esa violencia se institucionaliza: legislaciones, instituciones públicas o privadas, gobiernos, partidos políticos, organizaciones religiosas, asociaciones privadas, etc. Nuevamente, la presencia del ODS 16, nos convoca a esa reflexión y es allí donde cabe esa invitación a fortalecer las instituciones y sociedades de todo tipo, en torno a estas violencias e inequidades. ¿Cómo construir esa sociedades e instituciones desde una perspectiva inclusiva? ¿Qué implica la presencia de esas violencias en el entorno de nuestras sociedades? Podemos pensar en afectaciones a la salud mental y física, exclusión laboral o condiciones laborales inhumanas, desnutrición, imposibilidad de acceso digno a servicios de salud, seguridad, educación, justicia, entre otros.

Es para mí, un llamado a rediseñar esos modelos de Estado, esos modelos de servicio público y social, esas garantías para acceder a justicia, para sentir y comprobar que las instituciones al servicio de la sociedad respetan y promueven el respeto de la dignidad humana. No podemos ni debemos aceptar ninguna discriminación, peor aún la promoción de prácticas corruptas que nos lleven a obtener un servicio al cual tenemos derecho.

Finalmente, este ODS resalta la necesidad de trabajar no solamente el respeto, si no la garantía del respeto a las libertades. Libertad para expresar propias o ajenas opiniones, en todos los ámbitos existentes. Esa libertad nos debe permitir tener la capacidad de expresarnos en situaciones que tengan que ver con nuestro entorno, seguridad, desarrollo y vida. Y, que los sistemas judiciales y políticos puedan ser la garantía para que las controversias se resuelvan sin afectar elementales derechos humanos. Esto lo podremos comprobar a través de adecuados sistemas de auditoría de gestión y rendición de cuentas de instituciones públicas y privadas que tengan relación con este ODS.

La arquitectura social y jurídica que implica la implementación de este ODS, comporta la participación de todos los sectores y de las diversas ciencias que forman parte de la investigación para la paz y las ciencias sociales.

________________________________________________________________________________________________________________

(*) Roberto Beltrán Zambrano. Abogado, Doctor en Jurisprudencia y Doctor en Paz, Conflictos y Democracia. Académico ecuatoriano. Fue Titular de la Cátedra UNESCO de Cultura y Educación para la paz con sede en la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. Profesor de Gestión de Conflictos en Ecuador, Colombia y México.

arboles vistos desde abajo

Los ecosistemas terrestres reclaman acciones inmediatas

(*) Por Ismael Hernández Valencia

La población mundial actual es de aproximadamente 7.900 millones de personas y las estimaciones más recientes de las Naciones Unidas indican que para el año 2025 será de 8.500 millones. El incremento poblacional ha aumentado paralelamente el “consumo humano” en términos energéticos, alimentarios y en general de productos y servicios, ya que se necesita intervenir ecosistemas silvestres para la expansión de las ciudades, desarrollos industriales y la agricultura, ante una población creciente, que demanda mejoras en su calidad de vida. Según Wild World Foundation, la humanidad viene consumiendo los recursos naturales a una tasa mayor de la capacidad que tienen los ecosistemas para reponerlos.

Esta situación es preocupante, porque la desaparición o alteración de los ecosistemas silvestres, atenta contra la supervivencia de especies de animales, vegetales y microorganismos, la calidad del aire, suelos y aguas, los bienes y los servicios que procuran los ecosistemas y en consecuencia la supervivencia de la propia humanidad. La degradación de la tierra afecta directamente a casi 75% de los pobres del mundo y los desastres naturales causados por la perturbación de los ecosistemas debido a la actividad humana y el cambio climático, cuestan más de 300.000 millones de dólares al año.

Los ecosistemas terrestres procuran alimentos, fibras, maderas, medicinas, minerales metálicos y no metálicos, agua, suelos para los cultivos, además regulan el clima, el ciclo hidrológico y de nutrientes, así como el almacenamiento de carbono en el suelo. La diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas son la base para las estrategias de adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo de desastres, ya que pueden proveer beneficios que aumentarán la resiliencia de las personas. Los ecosistemas terrestres son también importantes para la recreación, bienestar mental y fuentes de ingresos por actividades turísticas y deportivas. Adicionalmente, en muchas culturas, los paisajes naturales son patrimonio porque están estrechamente vinculados a valores espirituales, creencias religiosas y las enseñanzas tradicionales.

La Agenda de Desarrollo 2030 es un plan de acción en favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Esta agenda contiene 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas son de carácter integrado e indivisible, de alcance mundial y de aplicación universal, tienen en cuenta las diferentes realidades, capacidades y niveles de desarrollo de cada país y respetan sus políticas y prioridades nacionales.

Dentro de los 17 ODS, el objetivo 15 es la Vida en Ecosistemas Terrestres, el cual tiene como propósito proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica. Para ello se deben disminuir, detener e incluso revertir las tendencias actuales de destruir o degradar los ecosistemas terrestres, lo que implica establecer un conjunto de acciones generales que podemos implementar, entre la que destacan:

1. Ordenar los patrones de usos de la tierra, estableciendo sistemas de producción sostenibles de acuerdo a las aptitudes y limitaciones de cada unidad de tierra o ecosistema.

2. Proteger los ecosistemas y especies frágiles, endémicas o de distribución restringida.

3. Restaurar o rehabilitar los ecosistemas terrestres degradados, especialmente aquellos cuyas especies se encuentren en situación de amenaza o procuren importantes servicios ambientales.

4. Incentivar la arborización urbana y la conservación de áreas verdes en las ciudades.

5. Promover el reciclaje, el reuso y la recuperación de materiales para reducir la extracción de recursos naturales y reducir la generación de desechos y la ocupación de espacios por éstos. En general, reducir el consumo y optar por servicios y productos que generen menor impacto ambiental.

6. Planificar la expansión física de las ciudades y comunidades sobre la base de las potencialidades y limitaciones físico-bióticas de los espacios disponibles, con criterios de preservación de los ecosistemas naturales.

7. Fomentar el estudio y la investigación científica.

Estas y otras acciones deben ser implementadas a la mayor brevedad. Son necesarios programas de educación ambiental dirigidos a todos los actores sociales, sensibilizando a las comunidades sobre la importancia de conservar nuestros ecosistemas y los riesgos a que estamos expuestos por su degradación o destrucción. No hay tiempo que perder. Ya las consecuencias de la gestión inadecuada de los recursos naturales ha puesto de manifiesto graves problemas ambientales que hoy nos aquejan.

________________________________________________________________________________________________________________

(*) Ismael Hernández. Profesor Investigador Titular del Instituto de Zoología y Ecología Tropical de la Universidad Central de Venezuela. Licenciado en Biología, Doctor en Ciencias. Investigador en el área de impactos ambientales de las actividades antrópicas y restauración de ecosistemas degradados.

panoramic seascape of tropical fish

En el mar, todos vivimos aguas abajo de alguien más y todos bajo un mismo cielo

(*) Por José Ramón Delgado

El titulo de este artículo es el lema de la Fundación CaribeSur. Es una frase que refleja una característica muy particular
del medio oceánico, la de su fluidez sin fronteras, como todo medio acuático y que nos recuerda que todo esta conectado y que nosotros, los seres humanos estamos inmersos en ese todo.

Desde la primera gran conferencia ambiental, la Primera Cumbre de la Tierra de 1972, también conocida como Conferencia de Estocolmo, cada 10 años se han sucedido Conferencias Mundiales o Cumbres de la Tierra, reuniones multilaterales en el marco de la Organización de las Naciones Unidas – ONU, donde los gobiernos del mundo, revisan los compromisos acordados en la reunión anterior y actualizan los criterios conforme a los avances de la ciencia y la evolución de la consciencia humana. Una consciencia que ha tardado dos generaciones para alcanzar el punto en que estamos hoy.

En el año 2015 los Estados miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas y el planeta en el cual se introdujeron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
La Agenda 2030 es una continuación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2000-2015, los cuales fueron en su momento la primera aproximación internacional para afrontar problemas globales como la erradicación de la pobreza extrema y el hambre o la mejora en el acceso a la educación. Aunque las metas no se cumplieron totalmente, sí
favorecieron importantes avances que, se extendieron a través de la Agenda 2030 y sus respectivos ODS.

Los 17 ODS están integrados, reconociendo que la acción en un área afectará los resultados en otras áreas y que el desarrollo debe equilibrar la sostenibilidad social, económica y ambiental. La creatividad, el conocimiento, la tecnología y los recursos financieros de toda la sociedad son necesarios para alcanzar los ODS en todos los
contextos. Y aunque algunos indicadores arrojan cifras alentadoras, la verdad es que la humanidad como grupo se encuentra muy lejos de poder alcanzar una meta tan ambiciosa sin que alguien se quede atrás. Pero tenemos que intentarlo.


El ODS 14, Vida Submarina, busca proteger los ecosistemas marinos y costeros, que se encuentran amenazados debido a la actividad humana, pues la vida submarina se considera clave para un crecimiento inclusivo y sostenible. El océano y los mares están estrechamente relacionados con nuestra supervivencia. Son fuente de alimentos, medicinas,
combustibles y proporcionan importantes servicios ecosistémicos, además de ser vía fundamental para el comercio.

El aumento de las emisiones de carbono de las últimas décadas ha generado, además del incremento del nivel del mar, una acumulación de calor en el océano y un aumento de su acidificación que impacta la biosfera marina, pone en peligro la seguridad alimentaria afectando la pesca y la acuicultura. La contaminación, la destrucción del hábitat y la
sobreexplotación de los recursos oceánicos contribuyen también a agravar la disponibilidad de los recursos marinos y costeros.

El ODS 14 busca conservar y utilizar de forma sostenible el espacio oceánico y los recursos marinos, reduciendo la contaminación marina y la acidificación del océano, poniendo fin a prácticas insostenibles e ilegales de pesca, promoviendo la investigación científica en materia de tecnología marina, fomentando el desarrollo sostenible de los pequeños estados insulares y mejorando la calidad de vida de los pescadores artesanales.

La pandemia ha puesto en evidencia la fragilidad de nuestra sociedad ante amenazas de carácter global y la importancia de escuchar a los científicos, que llevan tiempo advirtiendo de riesgos como el que supone el cambio climático.

Para cumplir el ODS 14 todos debemos participar. Las empresas juegan un rol clave en la reducción de emisiones de carbono y la contaminación, promoviendo prácticas sostenibles y ajustando sus actuaciones para reducir el impacto sobre el océano como consecuencia de las actividades realizadas en tierra firme y de la navegación.
Para garantizar un ambiente marino saludable no solo es necesario que el sector privado continúe innovando e invirtiendo en nuevas soluciones que nos beneficien a todos, también es muy importante la participación de las universidades e instituciones de investigación científica y desarrollo tecnológico. Las inversiones en educación superior e investigación marina deben pasar a tener un papel más preponderante en nuestra sociedad, si es que aspiramos cumplir con el ODS 14.

______________________________________________________________________________________________________________________________

(*) Oceanólogo, docente universitario, miembro de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para Conservación de la Naturaleza-UICN. Coordinador experto en Programas de Conservación de Áreas Marino Costeras. Es miembro fundador y actualmente Director Ejecutivo de la ONG Fundación Caribe Sur. @CaribeSurOrg

coast-2253105_640

Rol de los mares y océanos en el desarrollo sustentable

(*) Por Diego Díaz Martín

Preservar y conservar los mares y océanos, son clave para promover el uso a perpetuidad de sus recursos marinos. Solo una apropiada gestión, podrá garantizar que tanto la presente generación como las futuras, puedan seguir disfrutando de sus innumerables beneficios, clave de los compromisos establecidos en el objetivo de desarrollo sustentable número 14, de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

Los mares y océanos cubren un poco más del 70% del planeta, proveen el 97% del total de sus recursos hídricos y albergan alrededor de 95% de la vida silvestre y acuática de la Tierra.

Más de 40% de la población mundial vive a menos de 100 kilómetros del la línea marino-costera, y las economías y modelos de desarrollo de alrededor de 150 naciones costeras e insulares, dependen de los mares para poder subsistir.

No obstante, los 57 mares y 5 océanos del mundo, repartidos a lo largo de los 5 continentes, enfrentan distintas amenazas y niveles de deterioro, lo cual pone en riesgo algunos de sus principales beneficios, entre los que destacan la provisión de 70% del oxígeno que requiere el planeta, el suministro de más de 150 millones de toneladas de alimentos anualmente y la regulación climática, por citar solo algunos.

En términos económicos, los mares y océanos aportan más de 60% del producto nacional bruto (PNB) mundial, y constituyen medios extraordinarios para el comercio mundial, además de constituirse en uno de los atractivos recreativos y turísticos por excelencia en todo el planeta.

Por todo lo anterior, las Naciones Unidas definieron 7 metas para el objetivo 14, entre las que se incluyen:

  • La prevención y reducción significativa de la contaminación marina de todo tipo.
  • La gestión y protección sostenible de los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia.
  • La minimización de los efectos de la acidificación de los océanos.
  • La reglamentación del aprovechamiento pesquero, y el fin de la pesca excesiva, ilegal, no declarada y no reglamentada, incluyendo las prácticas pesqueras destructivas.
  • La conservación de al menos 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional
  • La prohibición de ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la sobrecapacidad y la pesca excesiva.
  • El aumento de los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados otienen del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo.

Para el logro de estas metas, es vital no solo incrementar y socializar los conocimientos científicos que permitan conocer y valorar de forma apropiada a los mares y océanos, y sus recursos naturales. También es importante facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados.

Asimismo, es clave mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que constituye el marco jurídico para la conservación y la utilización sostenible de los océanos y sus recursos. Para ello, debemos incrementar los esfuerzos de divulgación de la normatividad, profundizar en su análisis y comprensión y fortalecer su cumplimiento, con sólidos mecanismos civiles e institucionales, para garantizar su implementación.

De igual forma, es importante que los consumidores, adoptemos nuevos hábitos que privilegien el uso de certificaciones independientes para asegurar el consumo de alimentos marinos que provengan de sistemas sostenibles, así como impulsar la adopción de políticas nacionales debidamente articuladas con otros países vecinos, a fin de lograr un mayor impacto en las acciones de conservación internacional.

Finalmente, la adopción y desarrollo de mecanismos de control de la contaminación de los mares y océanos, implica políticas y leyes más estrictas, en donde no solo prele el principio del que contamina paga, sino también, del que deteriora revierte y restaura, a fin de corregir aquellas acciones que han llevado a algunos mares y océanos, a estar muy cerca de sus niveles de no retorno en su deterioro.

El rol de los mares y océanos en el desarrollo sustentable es indiscutible. En nuestras manos está resaltarlo ante los distintos actores de la sociedad, exigiendo su conservación a perpetuidad.

________________________________________________________________________________________________________________

(*) Diego Díaz Martín. Biólogo, Master en Gerencia Ambiental y Doctor en Ingeniería. Profesor universitario con más de 30 años de experiencia académica y de investigación en las ciencias ambientales. Fundador de Vitalis.

Archivos

Categorías