¿Realmente estamos comprendiendo lo alarmante del Cambio Climático?

Actualidad / Blog / Cambio Climático / Desarrollo Sustentable
port-arthur-1584098_640

Geopolítica de los recursos naturales

32472854-3804-4422-b7cf-0fd0d5383b73Rafael Josué Otero Kim *

En las economías y políticas públicas de muchos países, los recursos naturales juegan un papel importante en su desarrollo económico.

A través de la geopolítica de los recursos naturales, las dirigencias gubernamentales y la sociedad pueden conocer las ventajas y desventajas de los recursos que proporciona la naturaleza en sus países respecto al resto del mundo.

Desde las épocas más antiguas, todas las naciones han establecido posturas, premisas, políticas, leyes y reglamentos, para el uso y conservación de sus recursos naturales, así como para la protección al medio ambiente.

Uno de los ejemplos más claros en la geopolítica de los recursos naturales son los hidrocarburos. Durante las últimas décadas, hemos visto como los principales países productores de petróleo han impactado a las economías de todos los países, fenómeno que se presenta principalmente por el “capitalismo”, sistema económico imperante, así como por la globalización y las políticas públicas.

En el ejemplo anterior podemos ver como dichos países influyen de manera negativa o positiva en las economías de las naciones productoras con menor capacidad económica.

Las alteraciones en los precios, sin considerar las afectaciones y daños colaterales, son alarmantes. Como objetivo primordial se encuentra la “generación del valor económico agregado” y el ”bienestar social” en el corto plazo de la población del país altamente productor, dejando en un segundo plano a la creación del valor compartido entre las naciones con menor capacidad productiva, sin darse cuenta que con el paso del tiempo se impacta de manera negativa a la geopolítica de los recursos naturales.

Todo lo anterior ha generado conflictos y guerras entre los países, ya que ninguna nación es autosuficiente, por más poder económico que tenga. El equilibro de sus economías y por ende el de sus recursos naturales, dependen directamente del resto del mundo.

Un dato interesante es que los países industrializados contribuyen con 80% de las emisiones de gases efecto invernadero, y sin embargo, el resto del mundo que aporta solo 20%, resulta ser el más afectado. Por ejemplo, Estados Unidos de Norteamérica consume 25.4% de toda la energía eléctrica que consume el mundo y su población representa únicamente 5% de la población total.

Desafortunadamente no podemos cambiar el sistema económico que persiste en el planeta, pero si podemos empezar a realizar cambios internos y propuestas atractivas en nuestras organizaciones que coadyuven a que las políticas en el manejo de los recursos naturales funcionen como fueron planteadas en los planes nacionales de desarrollo y después poder identificar las brechas y áreas oportunidad reales.

El cambio y las mejoras de la geopolítica de los recursos naturales deben iniciar de manera personal. También es importante que los acuerdos internacionales en materia de recursos naturales abarquen a la mayor cantidad de países y exista un compromiso tangible en su cumplimiento, aplicación y trazabilidad.

Es relevante mencionar que la diversidad de la geopolítica es un factor a tomarse en cuenta en la aplicación de los tratados, ya que la diversidad de los factores culturales, sociales, económicos y políticos es amplia, y por ende la implementación no será la misma en todos los países. Por ello es indispensable que en los foros y organizaciones internacionales se tome en cuenta el grado de diversidad y se apoye a los países para que la aplicación de los tratados se realicen de manera adecuada, respetando los factores antes mencionados.

Si bien es cierto que los recursos naturales son una fuente de vida y un elemento fundamental en el equilibro de la ecología y del hábitat de todos los países, en algunas naciones tienen una mayor relevancia por la importancia que tienen para su desarrollo económico. Por ejemplo, en América Latina, los recursos naturales tienen un papel preponderante en el desarrollo sustentable.

Debido a que en el ámbito mundial existe una escasez generalizada de recursos, la administración consciente y adecuada los mismos es fundamental para que estos puedan desempeñar un papel estratégico en el desarrollo económico.

No se trata únicamente de explotar y vender de manera irracional los recursos naturales. Algunos países como Brasil han demostrado en muchas de sus empresas  grandes ejemplos de un uso eficiente y racional de los recursos, impulsando corporaciones con un alto grado de responsabilidad social y ambiental. Estados Unidos, por el contrario, ha sido un tanto resistente a las políticas internacionales para el cuidado del medio ambiente y de los recursos naturales.

La diversidad y variabilidad del comportamiento de la geopolítica a nivel mundial tiene una gran relevancia e impacto sobre el manejo y uso de los recursos naturales.

Todos los seres que habitamos en este planeta debemos vivir en armonía con el medio ambiente, para que nuestras futuras generaciones puedan disfrutar de sus beneficios para vivir plenamente.

(*) Licenciado en Administración de empresas, rafael.josue.otero@gmail.com

 

Presentan informe del estado de conservación de la biodiversidad de LatAm

bioaichi

A propósito de la COP13 del Convenio de Biodiversidad, el Centro de Monitoreo de la Conservación Mundial del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP-WCMC) presentó un estudio donde describe el estado de la conservación de la Diversidad Biológica en América Latina y el Caribe

El UNEP-WCMC es la organización ambiental intergubernamental más importante del mundo en materia de biodiversidad y lleva trabajando más de 30 años, combinando la investigación científica con el asesoramiento práctico sobre políticas públicas.

El estudio comprende la evaluación de progreso del primer período del Plan Estratégico para la Biodiversidad 2011-2020, y facilita una perspectiva global del progreso para conseguir los objetivos del Plan y las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica. Es la segunda edición del Estado de la Biodiversidad en la región y utiliza información de diferentes indicadores regionales, de los quintos informes nacionales para el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), y otros reportes nacionales y regionales, así como de casos de estudio y literatura publicada. Su propósito es proveer una revisión amplia del progreso hacia las veinte Metas de Aichi de Biodiversidad.

En opinión del Dr. Diego Díaz Martín, Director General para la Américas de VITALIS, “documentar el progreso regional en el cumplimiento de las metas de Aichi  puede ayudar a identificar donde son necesarios más esfuerzos nacionales y regionales”. Sin embargo, también destaca que “algunos países siguen suministrado poca información, algunas veces desactualizada, por lo que todavía falta mucho para lograr un análisis objetivo de la verdadera situación de la biodiversidad en la región.

Entre los aspectos significativos del reporte destacan que continúa la disminución de la abundancia de especies en riesgo de extinción así como la pérdida de hábitats, aunque sigue siendo alto.

Asimismo el reporte indica que algunas presiones asociadas con crecimientos económicos rápidos y desigualdades sociales están impactando los recursos naturales de la región, incluyendo la expansión e intensificación de la agricultura debido a la extensión de las áreas para el ganado y la producción de materias primas y alimentos.

El reporte de la UNEP también indica que la región experimenta gran desarrollo de la infraestructura en rutas y diques, lo cual, entre otras razones, ha incrementado los impactos de las grandes concentraciones de población en la biodiversidad.

De igual forma reitera lo establecido en otros estudios que resaltan que las economías de los países dentro de la región son comprensiblemente dependientes de los recursos naturales.

En materia de extracción de recursos para minerales e hidrocarburos, su aprovechamiento ha llevado a la devastación local con impactos directos e indirectos en la biodiversidad como la extracción de la vegetación, la contaminación de las aguas y de la tierra. El estudio también destaca como la contaminación transfronteriza y local es ahora reconocida como un factor ambiental en la salud humana de la región.

En materia de cambio climático, el análisis refleja los impactos del calentamiento global en los arrecifes de coral y hábitats montañosos dentro de la región, los cuales requieren de acciones inmediatas para evitar males mayores.

El informe también identifica muchos ejemplos de éxito e innovación en conservación de la biodiversidad en LatAm, sin embargo, plantea enormes desafíos para equilibrar el crecimiento económico con el desarrollo ambientalmente sostenible.

El informe en referencia puede ser bajado aquí.

Imagen de la mariposa cortesía de Pixabay.

 

agua

El Agua, un bien estratégico más valioso que el petróleo.

lelinLenin Carranza Torruco *

El Agua es un bien estratégico más valioso que el petróleo, porque sustenta la vida.

No se equivocan quienes aseguran que la tercera guerra mundial será por el agua, ya que es un derecho universal. Sin embargo, su disponibilidad está sesgada por factores como la contaminación, la manipulación económica y las políticas públicas. Con el crecimiento de las poblaciones, su uso aumenta, convirtiéndola en un bien estratégico para las naciones.

La creciente demanda de agua para la agricultura, la industria y el consumo doméstico acota el crecimiento económico a las zonas con abundancia. Para el caso de México, cada administración gubernamental establece en el Plan Nacional de Desarrollo, la Gestión Integral de los Recursos Hídricos en sus diferentes niveles, pero son planes a corto plazo.

La precaria planificación y sobre todo la carencia de educación ambiental, dentro de las políticas públicas, limita el tratamiento de aguas residuales y consecuentemente su reutilización. Esta falta de conciencia colectiva para el manejo y uso adecuado del agua dulce, genera desperdicios, daños a la salud y al medio ambiente, que al final inciden en gastos para mitigar las consecuencias.

En la Constitución Política de México está claramente definido el marco legal en materia de Aguas (Art. 27) y las Leyes que de ella emanan, su reglamento para la explotación, uso y aprovechamiento, así como su distribución y control. Sin embargo, el tema de la privatización que busca modificar la Ley de Aguas Nacionales y la Ley Federal de Derechos para que privados controlen y cobren por la prestación del servicio, es un tema que nos atañe a todos como ciudadanos y que no podemos dejar pasar por alto. Ni siquiera hemos sido capaces de administrar adecuadamente tan valioso recurso, pero ya lo pretenden privatizar.

Estamos obligados a participar en la búsqueda de soluciones y alternativas de crecimiento y desarrollo sustentable, orientadas a la preservación del medio ambiente de forma integral, que además consideren mitigar y reducir el impacto de nuestras actividades sobre los recursos hídricos.

Sus propuestas y comentarios son bien recibidos, porque estoy convencido que trabajando juntos podemos, alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.

El agua es un bien estratégico más valioso que el petróleo, porque sustenta la vida. En la especie humana radica la posibilidad de disfrutarla a perpetuidad.

(*) lctorruco@gmail.com.

Fuente de la imagen del agua: Aizpun

abr-basura-07-13

¿Qué hacer con nuestros residuos?

crisoforo-mecinas-cruz Crisóforo Mecinas Cruz (*)

Durante los últimos 50 años, la población mundial se ha multiplicado considerablemente planteando una serie de retos para las ciudades. Solo para tener una idea, en 2012 se generaban 1,300 millones de toneladas anuales de residuos en el mundo y se espera que para 2025 la cifra aumente a 2,200 millones de toneladas.

A medida que se ha incrementado el volumen de residuos, también ha aumentado el tiempo requerido para su degradación, como es el caso de las bolsas plásticas y de muchos equipos electrónicos, los cuales representan un riesgo al medio ambiente. Estos materiales contienen componentes tóxicos que requieren un proceso especializado para su recolección, disposición y tratamiento.

En muchas ciudades la disposición de residuos se continúa realizando al aire libre o mediante la quema indiscriminada de los mismos, lo que ha ocasionado la contaminación del suelo, los ríos e inclusive los océanos, al ser vertidos directamente en ellos. Por ello requerimos llevar a cabo una gestión integral de los residuos mediante la implementación sistemática de acciones para su manejo, incluyendo normativas, operativas, financieras, de planeación, sociales, educativas, y de monitoreo, entre otras.

Tales acciones comprenden todo su ciclo, desde su generación hasta la disposición y tratamiento final, con el objeto de lograr beneficios ambientales, y la optimización económica de su manejo y su aceptación social, conforme a las circunstancias de cada localidad o región. Lo anterior es parte de la responsabilidad conjunta entre productores, distribuidores, consumidores y de los gobiernos, entre otros actores.

Nuestro papel como consumidores debe enfocarse en tres principios básicos para disminuir la producción de residuos y reducir su impacto en el medio ambiente. El primero es la reducción, evitando el consumo de productos que generen mayores residuos, como es el caso del agua y de los refrescos que vienen en botellas de pet, así como productos cuya vida útil sea muy corta, como en el caso de algunos aparatos electrónicos. El segundo es la reutilización, eligiendo aquellos cuyo envase podamos volver a utilizar como contenedores o materias primas en otro proceso. El tercero es el reciclado, para lo cual hay que revisar sus características  y separarlos desde la fuente para facilitar dicho proceso.

Mediante estas acciones podemos empezar a reducir el daño que nuestros residuos causan al ambiente debido a la contaminación del suelo, del agua o del aire. No  olvidemos que cada acción cuenta y si las sumamos para resolver el complejo problema de los residuos, podemos ayudar a su solución.

(*) Ingeniero Civil, cmecinas@hotmail.com

Fuente de la imagen de basura: Diario El Argentino.

hydraulic-fracture

Reconociendo las externalidades negativas del fracturamiento hidraúlico

img-20161122-wa002_editAntonio Damián Franyutti León* / @adfral

Existe una dicotomía entre los beneficios económicos del fracturamiento hidraúlico (FH) y las externalidades negativas asociadas a su explotación. Lamentablemente los gobiernos Latinoamericanos han optado por los beneficios económicos a corto plazo, argumentando “el bienestar de la población” sobre la aplicación del principio precautorio de la legislación ambiental.

El FH es un método de extracción de petróleo y gas empleado en formaciones rocosas de muy baja permeabilidad. Durante el proceso se inyecta un fluido altamente presurizado a la formación, (agua, arena y productos químicos), la presión agrieta la formación rocosa y la arena mantiene las microfisuras abiertas lo que permite que los productos fluyan.

Sin embargo, existen impactos ambientales asociados, con implicaciones sociales y económicas, que no han sido bien evaluadas en Latinoamérica, mientras en algunos países de Europa esta técnica se encuentra prohibida.

Una externalidad negativa es el costo que se impone a alguien externo y no a las partes que decidieron ejercen la misma. Bajo este contexto, las comunidades aledañas a los sitios de explotación por FH son quienes resultarán directa o indirectamente afectados, traducida como pérdida de bienestar en el tiempo. Estos impactos ambientales se evidencian en las aguas, emisiones a la atmósfera y suelos.

La contaminación del agua se hace evidente cuando el gas, el fluido o los recortes de perforación migran hacia los acuíferos. Las emisiones a la atmósfera (CH4, CO2, COV’s, NOx, SOx, PST y BTEX)  tienen su origen en el consumo de combustibles fósiles durante el ciclo de vida del FH. En lo que respecta a contaminación al suelo, las fugas en sitios de almacenamiento de residuos, descargas intencionales, derrames de productos químicos o derivadas de tomas clandestinas, pueden ocasionar pérdidas irreversibles a la biodiversidad, al paisaje y a terceros.

Frente a esta situación es necesario, valorarla y actuar en consecuencia, ya que pudiera ser demasiado tarde y los costos asociados por los impactos ambientales y sociales serán incuantificables.

Por lo tal motivo, se deben de desarrollar estudios para el cálculo de estas externalidades considerando las metodologías de la ruta de impacto o de evaluaciones del ciclo de vida e identificar las categorías de impacto sobre las que habrán de centrarse los esfuerzos de valoración económica.

Reconocer las externalidades negativas del fracturamiento hidráulico debe ser una prioridad.

* Ingeniero Químico, estudios de postgrado en Francia en Ingeniería Ambiental. Especialista ambiental en Petróleos Mexicanos. Profesor de Ingeniería Ambiental en la Universidad Tecnológica de México Campus Cuitláhuac.

Contacto: adfranyuttil@gmail.com, Linkedin: https://mx.linkedin.com/in/antonio-d-franyutti

Crédito de la imagen: Portal del Petróleo

lago-camecuaro-michoacan

Biodiversidad en México

biodiversidad-seleneSelene Jovita Gonzalez Contreras (*)

La biodiversidad de genes, especies y ecosistemas constituye la esencia de la vida en el planeta. Se encuentra en el aire, el agua y los suelos, con quienes interactúa en forma dinámica para alcanzar el equilibrio. Países como México son afortunados por su gran diversidad, así como Colombia, Brasil, Ecuador y Venezuela, considerados megadiversos.

La megadiversidad y posición geográfica de  México ha permitido la domesticación de diferentes  especies de plantas y animales, tales como el maíz, frijol,  aguacate, vainilla, café,  ganado vacuno y algunas variedades de peces, entre muchas más. Todo ello ha servido como base alimenticia de la población en general, sin dejar de lado su importancia dentro de los propios ecosistemas, con funciones vitales en los procesos ecológicos esenciales.

Desde el punto de vista económico, la biodiversidad provee de empleos a los mexicanos. Con el control adecuado, la reproducción de especies lo convierte en un importante exportador de productos agroalimentarios para el mundo. Además, constituye un importante atractivo natural para el turismo generador de divisas.

La biodiversidad también es importante desde el punto de vista cultural, manteniendo y coadyuvando a que diferentes sectores del país que trabajan para un mismo fin, compartiendo y respetando sus conocimientos, prácticas e innovaciones. Esto es evidente no solo en su diversidad étnica, sino también gastronómica.

Recordemos que en México hay pobreza de alrededor de 46%, probablemente causada por la desigual distribución de la riqueza, la falta de una eficiente ordenación de su territorio o la incapacidad de generar riqueza de manera endógena y sustentable.

Por todo lo anterior, es necesario tomar medidas desde una visión holística, que incluya una apropiada gestión integral de sus recursos hídricos, un apropiado desarrollo sustentable forestal, así como el incentivo de buenas prácticas que impulsen el desarrollo agropecuario, evitando la sobre explotación.

La participación de las comunidades indígenas y locales, ayudaría al aprovechamiento y conservación de la diversidad biológica,  con lo cual no solo se garantizaría la preservación de la biodiversidad, sino el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones humanas.

México es un país megadiverso y debemos conservarlo a perpetuidad.

(*) Licenciada en Administración de Empresas, selene.jovita.gonzalez@pemex.com

nature-forest-trees-fog

Desarrollo Forestal Sustentable

20150706_075906Por Belem Alvarado Carreño (*)

El desarrollo forestal sustentable comprende la conservación y uso de los recursos naturales boscosos, garantizando la producción de sus bienes y servicios ambientales en la actualidad, sin comprometer su aprovechamiento por parte de las futuras generaciones.

Los bosques constituyen el 31% de la superficie terrestre y desempeñan un papel  muy importante en la mitigación del cambio climático. Además, ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, influyen en las variaciones del clima, limitan la erosión en las cuencas hidrográficas y abastecen a las comunidades rurales de madera, alimentos, combustible, forrajes, fibras o fertilizantes entre otras cosas.

Sin embargo, en las últimas dos décadas ha habido una disminución importante de bosques que  ha llevado el tema del desarrollo forestal sustentable a foros internacionales, donde se han establecido acciones para favorecer su conservación, tales como programas forestales donde se hace partícipes a todos los interesados de la conservación y el uso sostenible de los recursos biológicos.

Países como Suecia y algunos otros de Europa Septentrional, ya cuentan con modelos de desarrollo forestal sustentable que  les permite cumplir con los principales aspectos de la sustentabilidad al permitir un desarrollo económico del país en beneficio de la comunidad, manteniendo e incluso aumentando sus bosques.

México es uno de los países megadiversos del mundo y posee una de las principales extensiones de bosques y selvas,  y aunque cuenta con una Ley General para el Desarrollo Forestal Sustentable, este documento tiende hacia la disminución de la pobreza más que a la conservación de los ecosistemas.

Aunque se han  realizado múltiples esfuerzos en materia de inventarios Nacionales Forestales,  los que se han realizado hasta ahora no resultan comparables al utilizar metodologías distintas, esto lo cual plantea un reto de realizar los siguientes Inventarios Nacionales Forestales usando una metodología que permita comparaciones, que permitan establecer acciones claras con metas definidas que garanticen el desarrollo forestal sustentable y la conservación de nuestros bosques.

Existen otros problemas que debemos solventar, como el caso de empresas  que aprovechan los recursos naturales de manera indiscriminada, incluyendo no solo a los bosques sino también el agua, sin tomar en cuenta las necesidades de los habitantes de las comunidades, llevándolos a un deterioro importante de su calidad de vida, difícil de revertir.

Aunque el camino es arduo, con las políticas adecuadas y la concientización de la población, estamos a tiempo de tomar acciones contundentes que garanticen la conservación de los bosques a perpetuidad a través del desarrollo forestal sustentable.

 (*)Químico Farmacéutico Biólogo, Especialista en Higiene Industrial, estudiante de la Maestría en Tecnologías del Desarrollo Sustentable.

belemalvaradoc@hotmail.com

 Imagen del bosque cortesía de pexels.com

Buscamos jóvenes entre 18 y 25 años con buenas ideas para combatir el hambre

10.000 millones es la cantidad de personas que vivirán en en nuestro planeta para el año 2050 y que demandarán alimentos sanos y seguros. Por eso, diversas organizaciones están buscando a jóvenes entre 18 y 25 años que puedan aportar sus ideas en un encuentro a realizarse en Bélgica en octubre de 2017. La selección de los 100 participantes se realizará por medio de la presentación de un ensayo (en inglés) antes del 13 de enero vía internet.

infografico_es_01-agsummit

 

Objetivo de la Cumbre

El objetivo a largo plazo de la cumbre es inspirar a los delegados no solo a pensar, sino también actuar.

Uno de los grandes desafíos es mejorar el conocimiento de la juventud sobre la agricultura, pues muchos jóvenes no la conocen de cerca y prestan poca atención al origen y procedencia de sus alimentos.

Para evaluar los conocimientos básicos de los jóvenes sobre la agricultura, Bayer realizó un estudio en once países anglo parlantes durante el verano de 2015.

El estudio “Youth Agriculture Literacy Study” (Estudio de la Alfabetización Agrícola de la Juventud) reveló que la gran mayoría de los jóvenes no tenía idea de cuestiones básicas de agricultura por ejemplo cuándo maduran ciertos cultivos o cuándo se hace la cosecha.

Entre los principales hallazgos de este estudio destacan:


  • Menos del 25% de los jóvenes encuestados sabían que la cera es un producto de origen animal.
  • En Gran Bretaña tan solo el 25% respondieron correctamente que las uvas maduran en el otoño.
  • En Japón sólo el 17,6% sabían que la cosecha de fresas es en verano.
  • Sólo 1 de cada dos jóvenes estadounidenses puede decir qué especies provienen de plantas deshidratadas.
  • En China sólo la mitad de los encuestados sabía que la mantequilla viene de productos animales.
  • Además el estudio demostró que tener un nivel más elevado de escolaridad no significa que se tenga un grado más grande de alfabetización agrícola.

¿En cuáles temas se puede participar?

El hambre en el mundo es un tema complejo, por lo que son muchas las áreas y temas prioritarios a atender.

De manera particular, VITALIS sugiere considerar las siguientes áreas como prioridad:

  • Diversificación de los cultivos agrícolas y pecuarios tradicionales.
  • Aprovechamiento pesquero sostenible.
  • Ampliación de la cobertura agrícola, en áreas donde la vocación de los suelos y la ordenación del territorio lo permitan.
  • Incremento de la eficiencia en la productividad en los cultivos tradicionales.
  • Creación de incentivos positivos para priorizar la producción agro-alimentaria.
  • Impulso a la utilización sostenible de los recursos naturales, incluyendo la gestión integrada de los recursos hídricos.
  • Evaluación de nuevas fuentes nutricionales aún no aprovechadas.
  • Promoción de la agricultura familiar y/o comunitaria.
  • Valoración del conocimiento tradicional indígena para proveer alimentos.
  • Desarrollo de nuevos sistemas y tecnologías para acelerar la producción de alimentos.
  • Desarrollo de nuevos sistemas y tecnologías para preservar y trasladar alimentos, para reducir su pérdida o despilfarro.
  • Desarrollo de campañas educativas para mejorar la nutrición, la compra de alimentos y su uso en la familia.
  • Alerta sobre la sana nutrición a través de los medios de comunicación.
  • Alerta sobre las necesidades de alimentación y la capacidad productiva actual, a través de los medios de comunicación.

800x800.indd¿Cómo participar?

Bayer y dos asociaciones de jóvenes agricultores belgas Groene Kring y la Fédération des Jeunes Agriculteurs invitan a jóvenes líderes de todo el mundo a inscribirse y participar en la tercera versión de la Global Youth Agriculture Summit(Cumbre Mundial Agrícola para la Juventud) que se realizará entre el 9 y el 13 de octubre de 2017, en Bruselas, Bélgica.

Cerca de cien jóvenes de todo el mundo intercambiarán ideas y participarán de una discusión abierta sobre ¿cómo alimentar a un planeta hambriento de forma sostenible? Los postulantes deben tener entre 18 y 25 años de edad y redactar un ensayo en inglés que aborde este tema.

La capacidad de demostrar ideas originales y la pasión por ayudar a moldear el futuro de la agricultura serán los criterios clave de la selección para conseguir un cupo en la cumbre juvenil Youth Ag-Summit.

Los ensayos deben enviarse exclusivamente a la página web www.youthagsummit.com antes del 13 de enero de 2017.

 

 

 

 

U.S. Republican presidential candidate Donald Trump speaks at a veteran's rally in Des Moines

Segundo productor mundial de GEI eligió a un presidente que no cree en el calentamiento global

ddiazmartinPor Diego Díaz Martín, PhD. (*) / @DDiazMartín

El segundo productor de gases de efecto invernadero del mundo eligió a un presidente que no cree en el calentamiento global. Así están las cosas en el planeta. El futuro parece lucir aún más incierto.

La comunidad científica ya ha alertado sobre las implicaciones sociales y económicas del calentamiento global, más allá de las ambientales que son evidentes.

Entre las consecuencias económicas encontramos la posible disminución de la productividad agro-alimentaria, así como la pérdida de bienes y servicios debido al incremento de los incendios forestales, la intensificación de las sequías, la proliferación de inundaciones extremas, y la aparición o complejización de otros fenómenos relacionados con el clima, como los tornados, huracanes, tifones y ciclones.

A lo anterior debemos agregar las pérdidas materiales por el incremento del nivel del mar, que haría desaparecer  casas, carreteras, vías férreas, aeropuertos, líneas eléctricas, presas, diques y malecones, entre otras estructuras de vital importancia.

Todo lo descrito también implica consecuencias sociales, como la pérdida de la calidad de vida, la migración de personas hacia zonas más seguras y la proliferación de enfermedades vinculadas con el nuevo clima, muchas de las cuales ya no serían exclusivas de las áreas tropicales del planeta.

Aunque no crea en ello, el primer reto ambiental del nuevo presidente electo de los Estados Unidos, será sin dudas el cambio climático. Su abordaje es seguro, no necesariamente por convicción, sino por presión de diversos líderes del mundo.

Estados Unidos no solo es el segundo productor de gases de efecto invernadero después de China, sino que además acumula 40% de la deuda climática mundial por los daños causados en el ambiente planetario.

Los estadounidenses eligieron un presidente que no cree en el calentamiento global.

Mientras tanto, ¿qué cree Ud. que hará el señor Trump?

 

 

(*) Biólogo, MSc. en Gerencia Ambiental y Doctor en Ingeniería. Presidente y Fundador de VITALIS. Miembro de diversas organizaciones ambientales nacionales e internacionales. Académico e investigador.

 

Imagen de Donald Trump cortesía de Reuters/Rick Wilking.

Archivos

Categorías