Importancia de la web 2.0 en las ONG

Gracias al avance de la tecnología y a la globalización, el mundo de hoy es uno mucho más dinámico que el teníamos hace 10 años. La web 1.0 sigue funcionando, pero poco a poco ha sido sustituida por la 2.0, que incluye no sólo las páginas web, sino también Facebook, Twitter y demás herramientas que permiten acercarnos a personas con las que jamás imaginamos comunicarnos, estando entre los primeros lugares de consumo comunicacional masivo.

Si bien la televisión, la radio, los periódicos, y demás medios convencionales, aún no han dejado de funcionar, han tenido que adaptarse a las nuevas tecnologías para poder seguir presentes en la mente del consumidor.

¿Nuclear?, no gracias.

Los lamentables acontecimientos de Japón nos recuerdan cuán vulnerables somos ante los desarrollos nucleares, que sin negar algunos beneficios con aplicaciones en campos como la generación de energía eléctrica y la salud, también representan grandes riesgos para la humanidad.

Vienen a mi memoria el accidente de Chernobyl (Ucrania, 1988), los genocidios nucleares en Hiroshima y Nagasaki (Japón, 1945) y el hundimiento del submarino K-219 (1986), entre otros, cuyos momentos podemos resumir con palabras como desasosiego, inseguridad, contaminación y muerte.

Fumar en Espacios Públicos: ¿Sí o no?

La decisión del gobierno nacional de promulgar, anular y luego ratificar la prohibición de fumar en lugares públicos, merece un especial análisis, habida cuenta que se trata de un problema sensible para muchas personas, tan importante para los que fuman, como para quienes como yo, no compartimos este hábito.

Múltiples son los estudios que certifican que el humo del cigarrillo es dañino para la salud, gracias a los 4000 productos químicos conocidos que contiene, de los cuales como mínimo 250 son nocivos, 50 de ellos cancerígenos para el ser humano. Imagínense Uds. lo que significa entonces exponer el organismo a este peligro veneno diariamente, o en múltiples oportunidades un mismo día.

Por ello a nivel internacional, bajo el liderazgo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus oficinas regionales, se emprendieron diversos esfuerzos para lograr una Convención que basada en pruebas, reafirmara el derecho de todas las personas al máximo nivel de salud posible. Fue así como el 21 de mayo de 2003 se aprobó el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT OMS) que entró en vigor el 27 de febrero de 2005. Hoy en día es uno de los acuerdos más ampliamente adoptados en la historia de las Naciones Unidas y hasta la fecha 172 países lo han suscrito, y un alto porcentaje, lo ha venido implementando.

Archivos

Categorías