Conferido Récord Mundial Guinness para el Relámpago del Catatumbo

La organización internacional Guinness confirmó el otorgamiento del Récord Mundial para la “Región del Relámpago del Catatumbo”, en Venezuela, según información suministrada por su representante para América Latina Ralph Hannah. Uno de sus promotores, el ambientalista Erick Quiroga, confirmó que tal distinción se logró por poseer el “Mayor  Promedio Mundial de relámpagos por km2 al año”,  estimado en 250″.

El Récord anterior lo tenía la Región de Kifuka, en la República Democrática del Congo, con 152 Relámpagos/Km2/al año. Luego de la presentación de las respectivas evidencias científicas por diversos expertos, el Catatumbo se ubica en la primera posición, con una ventaja de 92 Relámpagos/Km2/al año.

El relámpago del Catatumbo es un singular fenómeno meteorológico que aparece en la cuenca del  Lago de Maracaibo en Venezuela, particularmente en su zona sur y central, y se caracteriza por la aparición de relámpagos de manera casi continua y silente, producido en nubes de  gran desarrollo vertical, formando arcos eléctricos entre los 2 y 10 kilómetros de altura.

De acuerdo con diversos científicos, el Relámpago del Catatumbo genera importantes cantidades de Ozono por lo que es considerado el fenómeno natural más importante del mundo por su efecto regenerador de la capa de ozono

Dada la importancia de este fenómeno meteorológico, Erick Quiroga confirmó el reconocimiento del Municipio Catatumbo como la “Capital Mundial de los Relámpagos”, declaración a ser realizada por el Alcalde Fernando Loaiza el venidero 27 de noviembre, a propósito del 33 aniversario del referido municipio.

Quiroga fue promotor de la creación del “Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono”, Aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Resolución 49/114 del 23/01/95) promovido en mundo el 16 de septiembre

El Relámpago del Catatumbo sigue siendo uno de los misterios científicos más importantes del mundo, en el cual muchos especialistas siguen recopilando evidencias para comprender su magnitud y explicar su funcionalidad a la presente y futuras generaciones.

Fotografía:  Cortesía de Alan Highton (Colaborador de la Revista Río Verde).

Programa de formación de emprendedores ambientales juveniles

En el marco de la semana mundial del emprendimiento, VITALIS lanzó su programa de formación de jóvenes emprendedores ambientales, que permitirá capacitar a más de 150 hombres y mujeres entre 18 y 25 años, “convirtiendo las ideas en proyectos, y los proyectos en empresas u organizaciones debidamente constituidas desde la sociedad civil”, tal y como lo informó Diego Díaz Martín, presidente de esta ONG.

El proyecto tiene cobertura nacional e incluirá talleres de formación presencial y virtual, con lo cual se espera brindar apoyo a decenas de jóvenes que han manifestado a VITALIS su deseo de desarrollar proyectos y programas ambientales desde sus propias comunidades, en distintos lugares de la geografía nacional, pero que no cuentan con la experiencia, las herramientas y el apoyo técnico y jurídico para lograrlo.

Para Yazenia Frontado, Directora de Proyectos de VITALIS, esta iniciativa cuenta con 3 etapas fundamentales. La primera permitirá seleccionar a 150 jóvenes de todo el país, quienes soliciten el acompañamiento de VITALIS para tal propósito. Según Frontado, “lo importante es que tengan una idea clara de lo que quieren desarrollar, dispongan de tiempo para capacitarse, y tengan el compromiso de concretar su proyecto dentro de un lapso determinado”.

La segunda etapa consistirá en desarrollar los talleres de  capacitación que serán realizados en Caracas, Barinas y Puerto Ordaz, regiones que han sido seleccionadas en función de la concentración de las solicitudes recibidas en VITALIS para tales fines. Otros 3 talleres serán dictados vía internet para capacitar a jóvenes de otras entidades del país, con lo que se espera también estimular el uso de las tecnologías de información, en el marco de la nueva plataforma de capacitación on line recientemente lanzada por esta organización no gubernamental.

La tercera etapa de este proyecto de emprendimiento consistirá en seleccionar los 10 proyectos con mayor soporte local, factibilidad de concreción, originalidad y relevancia, dentro de las prioridades ambientales del país en materia de conservación ambiental y desarrollo sustentable identificadas por VITALIS en sus evaluaciones anuales. De acuerdo con Díaz Martín, los responsables de estos 10 proyectos recibirán un acompañamiento específico desde el punto de vista jurídico, administrativo, de control de gestión, relaciones institucionales, recaudación de fondos, vocería e imagen, para lograr que sus promotores alcancen la constitución formal de sus proyectos en empresas u organizaciones sociales en un tiempo determinado. Estas 10 iniciativas, ya concretadas, serán presentados al país en un foro público nacional en las instalaciones de la Universidad Metropolitana en la semana mundial del ambiente 2014, en el cual se compartirán las mejores prácticas en el emprendimiento ambiental juvenil de Venezuela, con miras a estimular el desarrollo de nuevos proyectos y programas en esta materia.

Esta nueva iniciativa de VITALIS es posible gracias al apoyo de la Fundación Venezuela Sin Límites, la firma PwC Espiñeira, Pacheco y Asociados, la plataforma venezolana de financiamiento colectivo, Aportar y la UNIMET, así como por diversos actores locales que apoyarán la convocatoria y los procesos de selección.

Con este esfuerzo, VITALIS dará continuidad a los diversos programas que a nivel nacional ha venido emprendiendo con diversas organizaciones, para promover la formación de líderes ambientales juveniles comprometidos con la gestión conservacionista y la sustentabilidad.

Más información sobre el proyecto puede ser solicitado a yfrontado@vitalis.net

Si tienes entre 18 y 25 años, y tienes un buen proyecto, postúlate aquí

Integridad y Transparencia en la gestión del Agua serán debatidas en Caracas

Los días 14 y 15 de noviembre la Universidad Metropolitana será sede del XIV Congreso Venezolano de Derecho Ambiental y las VIII Jornadas de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable, en los cuales serán abordados los temas de la Integridad y Transparencia del Agua desde la perspectiva legal y técnica, en el marco de las celebraciones del Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua.

A este encuentro han sido invitados especialistas de diversas organizaciones públicas y privadas y cuenta con el apoyo de LaWetNet, CapNet, AVEAGUA y VITALIS, así como el coauspicio de PwC Espiñeira, Pacheco y Asociados, el Portal de CrowFunding venezolano Aportar y la Universidad Metropolitana a través de su Departamento de Estudios Ambientales y Proyecto Avila.

Las personas interesadas en inscribirse en el congreso o las jornadas, pueden visitar la página de estos eventos aquí.

 

14 de noviembre de 2013

Programa del XIV Congreso Venezolano de Derecho Ambiental

Auditorio Julio Sosa Rodríguez (frente al CIEC), Universidad Metropolitana

Programa

8:00 am Verificación de inscripciones.
8:45 am Palabras de bienvenida a cargo de MaryCarmen Lombao, Secretaria General de la UNIMET
9:00 am Integridad y Transparencia del Agua a nivel internacional. Experiencias y lecciones aprendidas. Diego Díaz Martín, Presidente de VITALIS y Jefe de Estudios Ambientales de la UNIMET.
9:40 am Integridad y Transparencia del Agua en Venezuela. Un caso de estudio. Maritza Da Silva, Directora Ejecutiva de la SVDA. Profesora de la USM.
10:20 am Preguntas y Respuestas
10:30 am Refrigerio
10:50 am El agua en Río + 20. José Luis Villegas Moreno. Presidente de la SVDA
11:30 am Contraloría Social en la GIRH. Lucas Riestra, Sociedad Ciencias Naturales La Salle
12:10 pm Preguntas y Respuestas
12:30 pm Almuerzo
2:00 pm Instrumentos Económicos de Gestión del Agua. Ing. Vladimir Valera, UNIMET – USB
2:40 pm Preguntas y Respuestas
3:00 pm Refrigerio
3:30 pm Panel de Expertos: Retos y desafíos de la gestión integrada de los recursos hídricos en Venezuela.Mercedes Diez (Investigadora en Derecho)Jesús Delgado (Profesor de la UCV)Beatriz Adrián (Periodista de Globovisión)
4:15 pm Consideraciones finales a cargo de Maritza Da Silva, Directora Ejecutiva SVDA
4:30 pm Homenaje a la Dra. Mariolga Quintero, Miembro Fundadora de la SVDA
4:45 pm Clausura del congreso y entrega de certificados

15 de noviembre de 2013

Programa de las VIII Jornadas de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable

Auditorio Julio Sosa Rodríguez (frente al CIEC), Universidad Metropolitana

Horario

Actividad

8:00 Verificación de inscripciones.
8:45 Palabras de bienvenida a cargo de  Miriam Rodríguez, Directora de la Escuela de Derecho de la UNIMET.

Integridad, Gobernabilidad y Transparencia de la GIRH

Ecoeficiencia, Producción Limpia y Desarrollo Sustentable en la GIRH

9:00 – 10:00
  • El agua vista desde el marco jurídico internacional. José Luis Villegas.
  • Ley Penal del Ambiente en la Protección del agua. Isabel de los Ríos.
10:00 – 10:15 Preguntas y Respuestas
10:15 – 10:45 Refrigerio
10:45 -11:45
  • Paradigma de la utilidad de las Normas ambientales en Venezuela. Génesis Martínez
  • Innovación gerencial para el uso sustentable del agua en el proceso productivo de la empresa. Carlos Salazar.
11:45 -12:00 Preguntas y Respuestas
12:00 – 1:30 Almuerzo

Participación Ciudadana y Gestión Institucional de la GIRH

Educación y Comunicaciones de la GIRH

1:30 – 3:00
  • El agua virtual como estrategia para generar políticas públicas. Silvia Acuña.
  • Sostenibilidad urbana, metabolismo urbano y el ciclo integral del agua. Experiencias Iberoamericanas en materia de ordenanzas municipales. Loraine Giraud.
  • El  ambiente en el cine venezolano. Caso de dos películas. Mixzaida Peña.
3:00 – 3.15 Preguntas y Respuestas
3:15 – 3:30 Refrigerio
3:30 – 4:30
  • Hacia el financiamiento bancario en los proyectos sociales, económicos y ambientalmente sostenibles en América Latina. Héctor Silva.
  • Efectividad de la participación ciudadana en la Gestión Integrada de la Recursos Hídricos. Yazenia Frontado
  • Fondos de agua: conservando la infraestructura verde. Lila Gil
4:30 – 5:00 Consideraciones finales y Clausura. Diego Díaz Martín, Presidente de VITALIS y Jefe de Estudios Ambientales de la UNIMET
5:00 Entrega de certificados.

 

Archivos

Categorías