Para VITALIS, la administración, uso y manejo de las playas, y en general de las zonas costeras, debe ser apropiadamente atendida y fortalecida
![bicycles-809728_1920](https://vitalis.net/wp-content/uploads/freshizer/482d663e9f03c374455a35fb5eabb60c_bicycles-809728_1920-1440-c-90.jpg)
Para VITALIS, la administración, uso y manejo de las playas, y en general de las zonas costeras, debe ser apropiadamente atendida y fortalecida
por Dr. Diego Díaz Martín (*)
Hace un poco más de dos décadas me encontraba en FUDENA, con un equipo humano extraordinario, pensando que podíamos hacer para promover la conservación de los ambientes costeros. Recuerdo que le dije a mi jefe Glenda Medina, que teníamos la oportunidad de promover en Venezuela un día internacional para conservar las playas, y comenzamos a buscar ideas, hasta encontrarnos con la campaña de limpieza de costas del Center for Marine Conservation de los Estados Unidos, hoy conocido como Ocean Conservancy.
Confieso que al principio no fue fácil conceptualizar una jornada que centrara la atención nacional e internacional en torno a las playas, destino favorito por la mayoría de los venezolanos para vacacionar. Era tal la emoción que imaginaba muchas cosas, al punto que una compañera de la oficina decía que mi bombardeo de ideas simulaba en mi cabeza a una máquina de cotufas (palomitas de maíz).
No fue difícil entusiasmar a los primeros colaboradores en las costas de Falcón y Vargas, que sirvieron de prueba piloto para impulsar la primera jornada que titulamos “Día Internacional de las Playas”, donde participaron alrededor de 200 voluntarios en el año 1989. 21 años después, con más de 450 localidades, no sólo costeras, todas las organizaciones convocantes han logrado movilizar a más de 20 mil voluntarios.
Para un conservacionista convencido, la participación de la ciudadanía es fundamental. Nada hacemos con promover la conservación de los recursos naturales y el ambiente en general, sin la movilización de la gente que se apodera de las ideas, y participa activamente en la búsqueda de las soluciones a los principales problemas que les afecta.
Sin embargo, el desafío no es sencillo, pues parte importante de los 4.016 kilómetros de costas de Venezuela han sido consideradas basureros por un poco más de la mitad de los pobladores de este país que ocupan alrededor del 4% del territorio nacional, y afectan alrededor del 90% de las zonas evaluadas, con diversos niveles de degradación.
Por ello, y sin dudas, un día que centre la atención sobre la importancia de las playas en el mundo, es una buena noticia, pues celebramos su existencia tal y como lo hacemos con la tierra, la biodiversidad, el ozono, y el ambiente en general, entre tantas otras efemérides. Sin embargo, ¿qué pasa el resto del año con estas playas? ¿Qué pasa el día siguiente del Día Mundial de las Playas?
La respuesta no es sencilla, y sin ser pesimista, que no es mi característica habitual, pudiera lucir sombría.
Más allá del inventario de los residuos y la extraordinaria movilización de los ciudadanos e instituciones públicas y privadas que logra FUDENA en su convocatoria anual, ambas acciones necesarias, los venezolanos debemos ampliar el horizonte de atención en nuestras costas durante todo el año, con proyectos y programas permanentes, que atiendas sus principales dificultades.
Compromisos como el Plan de Gestión Integrada de las zonas costeras, destacado por VITALIS en su web; el apropiado monitoreo de variables propias de los ecosistemas marino-costeros; el respeto de los territorios decretados como zonas protectoras; la protección de la biodiversidad y la preservación a perpetuidad de los Parques Nacionales y Refugios de Fauna Silvestre; el control de los usos y actividades en sus predios; y la ocupación responsable de estos ambientes, en función de su vocación y ordenamiento, son algunos de los temas pendientes en la agenda conservacionista que requieren especial atención.
Nada hacemos con limpiar las playas un día, si a partir del siguiente nos olvidamos de su conservación hasta el próximo año; el esfuerzo se pierde sin el debido acompañamiento de la continuidad y la concreción de resultados.
Hace 22 años me embarqué en la organización del primer Día Mundial de las Playas, acompañando por un extraordinario equipo humano, y durante varios años, por los primeros pasos de mis hijos y el absoluto apoyo de mi esposa, quienes se unían a las decenas de voluntarios que se transformaron en cientos y luego en miles, en todos los estados costeros, así como aquellas entidades de todo el país con ríos, lagos y/o lagunas.
El Día Mundial de las Playas es quizás la celebración ambiental más importante en recordación por parte de los venezolanos a nivel nacional. Por ello concluyo este relato con una sonrisa, parafraseando una expresión tantas veces usadas en diversos lugares del mundo, especialmente útil en esta oportunidad. Si se puede.
Si se puede planificar con visión de futuro, contando con la gente como el principal protagonista de los esfuerzos de conservación. Si se puede promover el trabajo conjunto entre los gobiernos, las ONG y las empresas privadas, aunque en tiempos recientes, esta práctica no sea tan común. Si se puede movilizar a los medios a dejar sus agendas saturadas de noticias, para orientar su mirada hacia la naturaleza y sus necesidades de conservación. Si se puede soñar y trabajar con ilusión, pasión y convicción, para lograr algo que de alguna manera lleve tu firma, junto a la de cientos y miles de personas y organizaciones, que hoy en día asumen el Día Mundial de las Playas como su espacio para contribuir a la sustentabilidad. Si se puede; claro que sí.
(*) Presidente de VITALIS – Twitter: @Ddiazmartin, Email: ddiazmartin@vitalis.net
Pocos espectáculos internacionales llaman tanto la atención de la gente común, como los concursos de belleza. No en vano se habla que durante la transmisión del Miss Universo y el Miss Mundo, al menos 600 millones de personas están conectadas al televisor siguiendo sus incidencias.
Sin embargo, pocos nos hemos detenido a pensar las implicaciones ambientales de estas iniciativas, que encierran decenas de detalles con una huella negativa sobre nuestro medio, y que bien vale la pena analizar.
Comencemos por las movilizaciones de las “misses” al lugar del concurso. Para que tengan una idea, un viaje de Nueva York a Paris puede producir alrededor de 962 kg de Dióxido de Carbono por persona, que multiplicado por el número de concursantes, sus acompañantes, y los equipos de producción, superaría varios cientos de miles de toneladas de este gas de efecto invernadero, sólo en una ruta del viaje.
Qué decir de los vestuarios. Es común observar el uso de tejidos, minerales y hasta plumas, que si bien en muchos casos han comenzado a ser sustituidos por algunos productos más amigables con el ambiente, debido a la presión de los grupos conservacionistas, aún siguen estando presentes en las muestras de los países, sobre todo en sus trajes típicos. Recordemos que son millones los litros de agua usados para producir un metro de tela, incluyendo las etapas del cultivo (dependiendo de su origen), y miles los litros de aguas servidas asociados a su producción y a sus impactos ambientales negativos.
1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043
+1 650-253-0000
prothemes.net@gmail.com
Daily: 9:00 am - 6:00 pm
Sunday: Closed
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other. |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance". |
viewed_cookie_policy | 11 months | The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data. |
Comentarios recientes