Los colores alados del cielo caraqueño

Biodiversidad / Blog / Fauna
giraffe-2222908_1280

Tecnologías para la gestión y manejo ex situ de la biodiversidad

Por Lía Silva Muñoz (*)

La biodiversidad es la variedad de especies vegetales, animales, hongos y otros organismos, además de las áreas y ecosistemas donde estos seres vivos habitan.  Su manejo y conservación suele realizarse dentro de las áreas donde habita (in situ) o fuera de ellas (ex situ).

En el caso de la vegetación y la flora en general, su conservación ex situ puede promoverse por medio de jardines botánicos en donde se coleccionan plantas nativas, especies con potencial económico o de uso medicinal, así como especies que se encuentran amenazadas. Otra de las técnicas de conservación ex situ son los bancos de genes en campo, usados principalmente para especies maderables en grandes plantaciones a campo abierto para mantener su diversidad genética.

Los bancos de germoplasma también constituyen una exitosa técnica para la conservación ex situ donde se asegura la viabilidad de las semillas a mediano y largo plazo (10 a 20 años), bajo condiciones controladas de humedad y temperatura. El cultivo especializado en ambientes controlados es otra de las tecnologías usadas, y consiste en el cultivo de plantas tropicales o medicinales en invernaderos.

Existen además los laboratorios de cultivo de tejido, donde se llevan a cabo un conjunto de técnicas para almacenar de forma in vitro células o tejidos vegetales, y conservarlos lo más próximo a sus propiedades in vivo.

En cuanto a la conservación ex situ de la fauna, los zoológicos son los más populares a nivel mundial. En ellos se encuentran colecciones de animales de especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción, adecuando sus áreas lo más similar posible a su hábitat natural, apoyando el desarrollo de la investigación y conservación de las especies que resguardan, con el fin de aumentar su población y buscar su posible reinserción a sus hábitats.

Otra de las instalaciones más usadas para la conservación ex situ son los acuarios, para proteger especies acuáticas, así como la educación ambiental y la recreación de sus visitantes.

Además, existen los bancos de genes, en donde se resguarda material genético de espermatozoides, óvulos y embriones bajo ambientes controlados de humedad y temperatura, para posteriormente recurrir a la reproducción asistida.

México ha desarrollado diferentes proyectos para promover la conservación ex situ, y cuenta con diferentes bancos de germoplasma, entre los que destacan el Centro Nacional de Recursos Genéticos de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), que resguarda semillas de especies nativas de México. Asimismo, existe el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), que promueve la investigación sobre la biodiversidad y la seguridad alimentaria.

De igual forma, en Chiapas existe un zoológico considerado como uno de los mejores a nivel Latinoamérica, en el que se resguarda únicamente fauna del estado. El ZooMat, localizado al sur de Tuxtla Gutiérrez, abarca 100 hectáreas de selva semi-húmeda, por lo que tiene una gran riqueza en biodiversidad de flora y fauna.

La conservación ex situ de la biodiversidad merece ser más conocida y valorada.

 

(*) Ing. Agroinsdustrial, (lia21lva@gmail.com)

bee-5291235_1280

¿Cómo ayudar a conservar la biodiversidad?

En esta sección te compartimos algunos consejos para conservar la biodiversidad.

Recuerda que la diversidad biológica o biodiversidad, es la variedad de la vida y comprende las especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.

La biodiversidad contribuye a garantizar el buen funcionamiento y el equilibrio de los hábitats y sus ecosistemas, dando soporte a los procesos ecológicos esenciales y sus fenómenos evolutivos asociados.

Cada ser vivo es el resultado de procesos únicos de adaptación y evolución, y juegan un papel fundamental dentro del funcionamiento del planeta.

Seguidamente te compartimos algunos consejos para ayudar a conservar la biodiversidad:

  1. Nunca compres animales silvestres como mascotas. Los animales silvestres deben vivir en libertad. En sus hábitats naturales encuentran todo lo que necesitan para subsistir y reproducirse. Recuerda que tu casa, no es su casa.
  2. No extraigas plantas de las áreas naturales, pues será muy difícil que logren sobrevivir fuera de su ambiente natural. Además, estarás contribuyendo a alterar el equilibrio ecológico de esos espacios.
  3. Nunca liberes animales domésticos en áreas silvestres, así como tampoco plantes árboles ajenos a sus áreas de origen. Las posibilidades de estos árboles para sobrevivir son muy bajas, y si llegasen a prosperar, se comportarían como especies exóticas que pudieran desplazar a las autóctonas. Cuando vayas a un áreas natural, respeta la paz y tranquilidad de esos ambientes. Evita generar ruidos, extraer materiales vivos o muertos, o contaminar esos espacios.
  4. No toques los nidos de las aves, tortugas, cocodrilos u otros animales, ni tampoco sus crías. Podrían ser abandonados por sus padres y morirán, al percibir el contacto que tuviste con ellos.
  5. Al manejar en carreteras en áreas naturales, hazlo con cuidado para no atropellar a algún animal que pueda usar la vía como corredor natural. Anualmente mueren millones de animales al transitar libremente por áreas que siempre fueron sus hábitats, y hoy se encuentran interrumpidas por infraestructuras humanas.
  6. Evita hacer fogatas en ambientes naturales. No solo estarás contribuyendo con el cambio climático, sino que pudiera perderse control del fuego, ocasionando incendios que destruyen los ecosistemas naturales.
  7. Al visitar zoológicos o acuarios, asegúrate que los animales estén bien cuidados, y que cuenten con espacios limpios y cuidados para que puedan vivir como merecen. Los buenos zoológicos o acuarios poseen instalaciones amplias, animales libres y desarrollan programas para garantizar su supervivencia, incluyendo programas de reproducción, reintroducción en sus ambientes naturales y educación ambiental especializada.
  8. Al visitar jardines botánicos, asegúrate que las colecciones de plantas estén bien cuidadas, con planes y programas que garanticen su reproducción y reintroducción cuando fuese necesario. Asimismo, un buen jardín botánico incluye herbarios debidamente organizados y catalogados, para la consulta especializada.
  9. No utilices semillas de especies exóticas en tu casa o jardín, pues sin querer, estarás promoviendo su dispersión y, por tanto, haciendo crecer especies no autóctonas que pueden convertirse en invasoras, afectando a las especies locales.
  10. Si encuentras animales silvestres enfermos o atropellados, avisa a las autoridades locales, para que actúen a la mayor brevedad. Evita adoptarlos, pues los animales silvestres no son buenas mascotas. En todo caso, pide ayuda a un veterinario especializado en vida silvestre o a un zoológico cercano, que pueda ayudar a rehabilitarlo para devolverlo a su hogar.
  11. A a la hora de comprar artículos muebles o demás materiales elaborados con madera, asegúrate que provenga de plantaciones sustentables, debidamente certificadas. Existen varios sellos internacionales como el del FSC, que reconocen su procedencia amigable con el ambiente.
  12. Prefiere productos orgánicos, producidos con bajo uso de plaguicidas y fertilizantes. Asimismo, opta por consumir productos locales, que sean producidos con estrictos criterios de sustentabilidad.
  13. Adopta un árbol, jardín o área verde local. Puedes ponerte de acuerdo con amigos y familiares, para apoyar la conservación de la biodiversidad de tu zona.
  14. Infórmate sobre las especies de animales, plantas u hongos característicos de tu región. Siempre es valioso conocer las especies locales, sus variedades y necesidades de conservaciób.
  15. Participa en actividades de voluntariado con asociaciones civiles, ONG, empresas o gobiernos que promuevan la protección y el cuidado de la biodiversidad. También puedes hacerte miembro de Vitalis.
lago-camecuaro-michoacan

Biodiversidad en México

biodiversidad-seleneSelene Jovita Gonzalez Contreras (*)

La biodiversidad de genes, especies y ecosistemas constituye la esencia de la vida en el planeta. Se encuentra en el aire, el agua y los suelos, con quienes interactúa en forma dinámica para alcanzar el equilibrio. Países como México son afortunados por su gran diversidad, así como Colombia, Brasil, Ecuador y Venezuela, considerados megadiversos.

La megadiversidad y posición geográfica de  México ha permitido la domesticación de diferentes  especies de plantas y animales, tales como el maíz, frijol,  aguacate, vainilla, café,  ganado vacuno y algunas variedades de peces, entre muchas más. Todo ello ha servido como base alimenticia de la población en general, sin dejar de lado su importancia dentro de los propios ecosistemas, con funciones vitales en los procesos ecológicos esenciales.

Desde el punto de vista económico, la biodiversidad provee de empleos a los mexicanos. Con el control adecuado, la reproducción de especies lo convierte en un importante exportador de productos agroalimentarios para el mundo. Además, constituye un importante atractivo natural para el turismo generador de divisas.

La biodiversidad también es importante desde el punto de vista cultural, manteniendo y coadyuvando a que diferentes sectores del país que trabajan para un mismo fin, compartiendo y respetando sus conocimientos, prácticas e innovaciones. Esto es evidente no solo en su diversidad étnica, sino también gastronómica.

Recordemos que en México hay pobreza de alrededor de 46%, probablemente causada por la desigual distribución de la riqueza, la falta de una eficiente ordenación de su territorio o la incapacidad de generar riqueza de manera endógena y sustentable.

Por todo lo anterior, es necesario tomar medidas desde una visión holística, que incluya una apropiada gestión integral de sus recursos hídricos, un apropiado desarrollo sustentable forestal, así como el incentivo de buenas prácticas que impulsen el desarrollo agropecuario, evitando la sobre explotación.

La participación de las comunidades indígenas y locales, ayudaría al aprovechamiento y conservación de la diversidad biológica,  con lo cual no solo se garantizaría la preservación de la biodiversidad, sino el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones humanas.

México es un país megadiverso y debemos conservarlo a perpetuidad.

(*) Licenciada en Administración de Empresas, selene.jovita.gonzalez@pemex.com

nature-forest-trees-fog

Desarrollo Forestal Sustentable

20150706_075906Por Belem Alvarado Carreño (*)

El desarrollo forestal sustentable comprende la conservación y uso de los recursos naturales boscosos, garantizando la producción de sus bienes y servicios ambientales en la actualidad, sin comprometer su aprovechamiento por parte de las futuras generaciones.

Los bosques constituyen el 31% de la superficie terrestre y desempeñan un papel  muy importante en la mitigación del cambio climático. Además, ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, influyen en las variaciones del clima, limitan la erosión en las cuencas hidrográficas y abastecen a las comunidades rurales de madera, alimentos, combustible, forrajes, fibras o fertilizantes entre otras cosas.

Sin embargo, en las últimas dos décadas ha habido una disminución importante de bosques que  ha llevado el tema del desarrollo forestal sustentable a foros internacionales, donde se han establecido acciones para favorecer su conservación, tales como programas forestales donde se hace partícipes a todos los interesados de la conservación y el uso sostenible de los recursos biológicos.

Países como Suecia y algunos otros de Europa Septentrional, ya cuentan con modelos de desarrollo forestal sustentable que  les permite cumplir con los principales aspectos de la sustentabilidad al permitir un desarrollo económico del país en beneficio de la comunidad, manteniendo e incluso aumentando sus bosques.

México es uno de los países megadiversos del mundo y posee una de las principales extensiones de bosques y selvas,  y aunque cuenta con una Ley General para el Desarrollo Forestal Sustentable, este documento tiende hacia la disminución de la pobreza más que a la conservación de los ecosistemas.

Aunque se han  realizado múltiples esfuerzos en materia de inventarios Nacionales Forestales,  los que se han realizado hasta ahora no resultan comparables al utilizar metodologías distintas, esto lo cual plantea un reto de realizar los siguientes Inventarios Nacionales Forestales usando una metodología que permita comparaciones, que permitan establecer acciones claras con metas definidas que garanticen el desarrollo forestal sustentable y la conservación de nuestros bosques.

Existen otros problemas que debemos solventar, como el caso de empresas  que aprovechan los recursos naturales de manera indiscriminada, incluyendo no solo a los bosques sino también el agua, sin tomar en cuenta las necesidades de los habitantes de las comunidades, llevándolos a un deterioro importante de su calidad de vida, difícil de revertir.

Aunque el camino es arduo, con las políticas adecuadas y la concientización de la población, estamos a tiempo de tomar acciones contundentes que garanticen la conservación de los bosques a perpetuidad a través del desarrollo forestal sustentable.

 (*)Químico Farmacéutico Biólogo, Especialista en Higiene Industrial, estudiante de la Maestría en Tecnologías del Desarrollo Sustentable.

belemalvaradoc@hotmail.com

 Imagen del bosque cortesía de pexels.com

img_5052

26 años de espera llevan las estribaciones nororientales de los Andes Venezolanos para ser protegidas

IMG_962555Por MSc. Imarú Lameda Camacaro (*)

La Sierra de Portuguesa, localizada en el sector central de la sub-región del estado Lara, es la segunda de mayor extensión territorial con una superficie estimada de 113.500 hectáreas. Un 5,7% de la Sub Región, su territorio abarca los estados Lara y Portuguesa. Está ubicada entre los meridianos 69º 22´00” y 69º 50´00” longitud oeste y los paralelos 09º 06´00” y 09 54´00” latitud norte. Es una amplia serranía, orientada de suroeste a noreste, correspondiente a las últimas estribaciones del Sistema Orográfico Andino, que separa las hoyas de los ríos Tocuyo y Río Apure.

El Monumento Loma de El León. Parque Nacional Terepaima, Parque Nacional Yacambú y Parque Nacional Guache son as areas naturales protegidas que se encuentran en la Sierra de Portuguesa; así mismo dicho territorio es hábitat de especies de flora y fauna de gran valor biológico como el el Oso Frontino (Tremarctos ornatus) único úrsido en Suramérica, Cardenalito (Sporagra cucullata), Paují Copete de Piedra (Pauxi pauxi), así como especies forestales, helechos y otros.

Desde el año 1990 el Frente Ecológico Regional (FER) del estado Lara, plantea la idea del Proyecto “Quizuidi” (Tierra de Paujíes), con la finalidad de proteger las cuencas hidrográficas y concretar la unificación de las Áreas Naturales Protegidas (ANAPRO) existentes en la Sierra de Portuguesa, asi han trascurrido los años y diversas organizaciones ambientales han planteado la necesidad de interconectar los Parques Nacionales Yacambú y Terepaima a través de la creación de un corredor biológico; en el año 2007 el Instituto Nacional de Parques – Dirección Estadal plantea la figura de “Ampliación del Parque Nacional Terepaima”, pues la figura “Corredor Biológico” no existe en el país.

La Dirección General Sectorial de Planificación ordenamiento Ambiental del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), en el año 2011 sugiere que la cartografía a utilizarse debe ser a escala 1:100.000, después de haberse realizado una segunda revisión y descripción con ortoimágenes a escala 1:25.000, por lo cual se paraliza el proceso debido a la no existencia de cartas a esa misma escala. En el año 2014, INPARQUES – Caracas, recomienda la actualización de proyecto y repetición de la consulta pública, llevando así de transcurridos 09 años hasta la presente desde su introducción sin materializarse la declaratoria del año 2007.

Reunidos interinstitucionalmente y conformados de manera informal como el Gabinete Ambiental Lara (GAL), con la participación de Organismos Gubernamentales y organizaciones pertenecientes al Movimiento Ambientalista de Lara, en el año 2015 se inicia el trabajo de la revisión del Proyecto de Ampliación del Parque Nacional Terepaima, con el fin de actualizarlo conforme al nuevo marco jurídico ambiental vigente, con el propósito de revalidarlo en las comunidades y reimpulsarlo ante las autoridades competentes.

Actualmente en agosto del año 2016 no se ha convocado a más reuniones por el equipo interinstitucional conformado en el año 2015, por lo que nuevamente la Sierra de Portuguesa sigue a la espera de la protección de sus bosques, fauna y flora.

(*) Licenciada en Estudios Ambientales, Magister en Recursos Naturales y Medio Ambiente e Investigadora del Oso Frontino (Tremarctos ornatus). Coordinadora de VITALIS en el Edo. Lara (ilameda@vitalis.net).

 

No sea cómplice de la extinción: ¡Los animales silvestres no son mascotas!

Por Dr. Diego Díaz Martín / @DDiazMartin

Algunas regiones de América Latina se están convirtiendo en auténticos centros de expendio de animales silvestres, donde por sumas exorbitantes, se puede adquirir desde una ave multicolor, hasta una pereza o un araguato. El problema es tan grave, que semanalmente las autoridades reciben decenas de denuncias, y las clínicas veterinarias se llenan de pacientes enfermos, deshidratados y politraumatizados, compitiendo con los tradicionales perros y gatos en las consultas.

Niños y jóvenes son los más comunes en el ejercicio ilegal de esta actividad, que a escondidas o frente a las autoridades, pueden acabar con decenas de aves, mamíferos y reptiles en menos de un mes.

Lo que desconocen los compradores de estas mascotas, es que además que pueden ser penalizados, con su compra están acelerando la muerte del animal.

Archivos

Categorías