Por Ing. Roberto Carlos Muñoz Martínez (*)

El agua es uno de los recursos más importantes y vitales para el desarrollo y crecimiento en la vida del ser humano; y básicamente cualquier actividad que el hombre y la mujer requiera, desde la elaboración de una botella o una prenda de vestir hasta el consumo de alimentos o producción de energía eléctrica.

Derivado de estas actividades el recurso hídrico se ve amenazado por el consumo desenfrenado, el mal uso y la explotación del mismo sin ser conscientes de las consecuencias que podrían presentar la escases del recurso hídrico con el paso del tiempo y el uso que se le destine al recurso suele sufrir una alteración en su composición, destinándolo a permanecer contaminado en el entorno natural, regresando a los ecosistemas sin ser tratada o “aprovechándolo” como único recurso de consumo para el ser humano.

En cualquiera de los tres casos mencionado anteriormente se generan una serie de problemas en cadena como la escases de agua, impactos negativos en la salud por consumo o exposición a los contaminantes en el agua, estrés hídrico mundial, impactos negativos ambientales, económicos y políticos, por mencionar algunos.

Es por ello que el desarrollar nuevos métodos de aplicación, procesos y/o tecnologías que ayuden a remediar la contaminación del agua es de suma importancia y el agua contaminada pueda ser aprovechada de manera eficiente y sustentable hasta donde el ciclo de regeneración por su composición lo permita.

En el mundo existen organizaciones, consejos y redes globales destinadas para la buena administración del recurso y el uso eficiente del mismo, como complemento a buenas prácticas, desarrollos, investigación, prospecciones y datos duros que amplían el panorama de la situación actual y futura con el fin de evitar problemas adicionales y mitigar daños secundarios.

En el caso de México, contamos con leyes, normas, reglamentos y parámetros que se encargan de que se cuente con procesos óptimos para el uso y consumo humano del recurso, ya sea del sector público o privado, pero lamentablemente no siempre se cumplen o las sanciones no son aplicadas como en realidad deberían ser ya que siempre hay intereses de por medio como los políticos y económicos.

A pesar de esta incapacidad por ejercer la ley de manera correcta en el caso del control de la contaminación del agua el país ha logrado la implementación de numerosos proyectos con el objetivo construir, acondicionar, rehabilitar y dar saneamiento a sistemas de aguas contaminadas que pueden ser de rastro, municipales o residuales principalmente.

Es importante destacar las investigaciones y desarrollos en los que participan las Universidades públicas y privadas en materia hídrica, proyectos enfocados a personas de bajos recursos diseñando sistemas de captación de agua y llevándolos a una escala mayor en su aplicación, lo que podría ayudar a reducir la sobreexplotación de los pozos en de México.

El problema parte de una mala enseñanza sobre los recursos en general y contemplando que el recurso del agua es el más importante, se deben emplear medidas y programas educativos que ayuden al buen uso del recurso, independiente a las leyes y normas que nos rigen, la cultura colectiva genera la expansión de buenas acciones acorde al objetivo, por eso mismo las acciones deben ir de raíz para mitigar problemas futuros.

Las soluciones están presentes con el objetivo de mejorar la calidad de vida, la formulación, desarrollo y evaluación de las propuestas en materia de control de la contaminación del agua avanzan lentamente y construyendo a futuro si se sigue un buen programa, investigación y permanencia de los desarrollos propuestos y por proponer.

La implementación de tecnologías podrá reducir un futuro de impactos negativos y drásticos por la falta del recurso, desde un suministro adecuado de los servicios de agua potable y alcantarillado a la población y bienestar social hasta la contribución al desarrollo económico y la preservación de la riqueza ecológica de nuestro país para garantizar un desarrollo sustentable.


(*) Ingeniero en Energías y Desarrollo Sustentable, Manager Assistant and Operations for development renewable energies projects en Centurion Solar. Actualmente estudiante de la Maestría en Tecnologías para el Desarrollo Sustentable en la Universidad Anáhuac México Norte.

www.linkedin.com/in/robertocarlosmm2204

rcarlosmuma@gmail.com

Vitalis top web white
Organización ambientalista internacional
sin fines de lucro