VENEZUELA-NATIONAL ASSEMBLY

¿Constituyente para el Ambiente?

Por: Alberto Blanco-Uribe Quintero (*)

Como se sabe incluso internacionalmente, el gobierno le está haciendo un mayúsculo fraude al pueblo venezolano, usurpando su soberanía y confiscándosela con la complicidad de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, a un triple título: asumiendo la convocatoria directa de la Asamblea Nacional Constituyente, mientras se obvia la necesidad de que ello se haga mediante referéndum popular; seguidamente imponiendo unilateralmente las bases comiciales, tampoco aprobadas en referéndum popular; y, violando el principio de indivisibilidad de la soberanía y consecuente universalidad del sufragio (una persona = un voto), al dividir arbitrariamente en sectores al pueblo.

Pues bien, dentro de ese grotesco y claramente autoritario y nada democrático proceder, se observa como un detalle burlesco que uno de los objetivos pretendidamente buscados con la tal Asamblea Nacional Constituyente sea el de:

La preservación de la vida en el planeta, desarrollando constitucionalmente, con mayor especificidad los derechos soberanos sobre la protección de nuestra biodiversidad y el desarrollo de una cultura ecológica en nuestra sociedad”.

Ante todo, es obvio que no es menester que una Constitución contenga normas específicas para que el Estado pueda desarrollar política y legislación ambiental, como lo muestra el derecho comparado. Pero además, nuestra Constitución de 1999 es particularmente prolija en la materia, al consagrar el derecho humano al ambiente (piedra angular), la obligación estatal de proteger el ambiente, el estudio de impacto ambiental, la biodiversidad y áreas protegidas, la ordenación del territorio, la consulta a las comunidades indígenas, etc., y como sabemos nada de eso se respeta, sin consecuencias.

El gobierno lleva a cabo las actividades de mayor impacto ambiental sin control alguno, “inventó” un ministerio de “minería ecológica”, desarticuló el Ministerio del Ambiente volviéndolo ente de propaganda ideológica llamándolo de “ecología socialista”, vulnera a los indígenas a quienes nada consulta y está a la cabeza de su macro destructivo proyecto “Arco Minero del Orinoco”, incumpliendo todo el mandato constitucional al respecto.

A cuál “cultura ecológica” puede estarse refiriendo uno de los más inmisericordes destructores del ambiente que haya gobernado Venezuela?

 

(*) Abogado, Profesor Universitario. Postgrado Derecho Ambiental, Univ. de Estrasburgo, Francia. Postgrado Derechos Humanos, Univ. de Castilla-La Mancha, España. @AlbertoBUQ . www.albertoblancouribe.com

mexico_evento

Condiciones para asegurar la Gobernabilidad del Desarrollo Sustentable en México

Ricardo Ramirez AnahuacPor Lic. Ricardo Beyer Ramírez (*). 

Para asegurar la Gobernabilidad del Desarrollo Sustentable en México, existen diversas condiciones, algunas de ellas para impulsar el desarrollo económico compatible con la conservación del ambiente y la Equidad Social.

Las reformas estructurales han permitido llevar a la persona al centro de las preocupaciones como por ejemplo: la Evaluación de Impacto Social de la Reforma Energética utilizando metodologías con enfoque de derechos humanos como lo dispone la Ley de Hidrocarburos y la Ley de la Industria Eléctrica para que cada acción sea en forma simultánea: económicamente rentable, ambientalmente sustentable y socialmente justa.

Asimismo, el gobierno está trabajando en otras reformas, como la educativa, pero sin tener los resultados deseados, ya sea por los objetivos planteados, o las etapas de sus planes de acción.

Actualmente el empresariado, la sociedad civil  y el gobierno deben trabajar con un sentido de responsabilidad social para que la paz, el desarrollo y la protección ambiental sean interdependientes e indivisibles.

Falta mucho por hacer, como por ejemplo: a) La planeación territorial está desvinculada de la planificación hídrica, generando un impacto ambiental negativo en el entorno, pues no se han formulado los mecanismos jurídicos, realizándose de forma separada y descoordinada; b) Mejorar el tratamiento de las aguas residuales (tanto municipales como industriales), ya que hay un retraso en relación con los demás países de la OCDE; c) Mejorar la aplicación de las leyes de protección ambiental; d) Progresar en la integración de los aspectos medioambientales en la agricultura, la energía, el transporte y otras políticas sectoriales; e) La salud y la educación son campos estratégicos ya que la desigualdad entre distintos grupos sociales y estados federales refleja una cobertura educativa y sanitaria incompleta, fragmentación y una baja calidad de los servicios que recibe la población; f) Fomentar la calidad del gasto para seguir teniendo la confianza de las calificadoras internacionales; g) La inseguridad pública es una gran desventaja competitiva; y h) Robustecer la transparencia y rendición de cuentas en todas las instituciones gubernamentales para lograr la confianza de la sociedad.

Por último, es indispensable fortalecer el Estado de Derecho, y contar con agentes clave con una visión de sustentabilidad para encaminar al país a contar con las condiciones para asegurar la Gobernabilidad del Desarrollo Sustentable en México.

 

(*) https://www.linkedin.com/in/lic-ricardo-beyer-ram

 

652739-N

¿Qué necesita México para encaminarse de manera irreversible a la sustentabilidad?

AAEAAQAAAAAAAAMvAAAAJGMxZGNiYWU1LTU5OTQtNGE2NC05Nzc4LTFhZmI1MGZlZGFmNA.jpg

Por Esther Entzana (*)  Ingeniero Industrial

La población de México vive una gran crisis de confianza siendo las instituciones gubernamentales las más afectadas. La gobernabilidad está sujeta a diversos elementos tanto internos como externos, pero sin duda es un factor clave para que cualquier proyecto en tema en sustentabilidad pueda llevarse a cabo, además la educación social-ambiental es otro factor relevante, ya que aseguraría una participación de la sociedad mucho más activa, de gran importancia y valor agregado.

Dentro de los elementos internos del gobierno como ente regulador y fiable, se requiere definir de manera explícita y, además estricta, qué entidades tienen bajo su jurisdicción derechos y obligaciones en temas de sustentabilidad. Me refiero a hacer público y oficial cuales son los derechos y deberes de estas instituciones para con la sociedad y el medio ambiente.

Los deberes abarcarían la gestión, ejecución y seguimiento de proyectos sustentables que sean transparentes, que proporcionen beneficios tanto a las comunidades que sí lo necesitan como al medio ambiente, además de generar algún tipo de riqueza. Ahora, como derechos, se encuentra la libertad de estas instituciones para establecer las reglas siempre y cuando éstas no afecten la integridad el proyecto, de la comunidad o del medio ambiente.

Una manera de asegurar que la información generada no está comprometida por intereses propios de la nación es por medio de auditorías externas. Con el paso del tiempo y con los resultados mostrados, la confianza se recuperará y eventualmente el auditor externo dejará de intervenir para que el sistema ya construido sea alimentado y ejecutado de la misma manera ahora solamente por el gobierno.

Sin embargo, si no se cuenta con una población versada en los beneficios y desventajas de apoyar proyectos de energías renovables, de reciclar o de reusar, aunque éstos se encuentren sean financiados y/o impulsados por el gobierno, no se contará con el interés social necesario para que estos proyectos trasciendan y mejoren.

Al tener información pública y transparente, y además contar con una base educativa fundamentada en los valores universales y con contenido de vanguardia, la sociedad pasa de ser mera espectadora a tomar un papel más activo, ya que además de contar con elementos validados por una institución ajena al Gobierno la cual garantiza en mayor medida que la información es confiable también cuentan con habilidades prácticas y competitivas. De esta manera, se dota al pueblo con un arma muy importante, la cual sirve, tanto para reforzar o mejorar proyectos existentes que surjan de las instituciones ya definidas como para impedir su ejecución. Es un arma de doble filo, pero garantiza una mayor participación ciudadana y por ende el intercambio de ideas entre el gobierno y la sociedad en todas sus formas.

La manera en cómo se gobierna un país y, por ende, en cómo se ejecutan planes y proyectos de sustentabilidad necesita ser analizado desde un punto de vista multidimensional, involucrando factores y demandas tanto sociales(externas) como del (gobierno), de carácter atemporal e incluyentes. México es un país que cuenta con una gran riqueza natural y social, y, a pesar de las situaciones difíciles por la que ha pasado, seguimos mirando a futuro buscando soluciones para aliviar estos males. La educación ambiental y social, así como la transparencia y buen uso de recursos en el gobierno son elementos que se necesitan reforzar de manera urgente para garantizar un cambio irreversible hacia la sustentabilidad.

(*) sthrentzana@gmail.com

Archivos

Categorías