61 ONG se pronuncian acerca del desastre petrolero que afecta las costas de Nueva Esparta y Sucre

Las organizaciones que suscriben este pronunciamiento nos dirigimos el Gobierno de Venezuela y a la opinión pública para manifestarnos en torno a la gravísima situación que afecta las costas de los estados Nueva Esparta y Sucre debido al derrame de petróleo que llega a nuestras playas.

Es inadmisible que esto esté ocurriendo en un país petrolero, por un desastre que se registró el mes pasado (23 de abril 2017) en Trinidad y Tobago. Somos dolientes sin intereses políticos, pero si de la armoniosa relación de los seres humanos y el resto de la biodiversidad, además de dejar por sentado nuestra condena y alarma ante la gravedad del daño ambiental, exigimos responsabilidades e indemnización por parte del Gobierno de Trinidad y Tobago así como de la empresa Petrotrin frente a cualquier afectación, por ello, demandamos una pronta y efectiva respuesta:

  • Las playas de los estados Nueva Esparta (La Caracola, Playa Valdez, El Angel, Punta Ballena, Las Marites, Playa El Agua, Playa Parguito, Playa Guacuco, además de playas en las islas de Coche y Cubagua), Sucre (Güiria, Paria, Isla de Patos, Bahía del Morro de Puerto Santo y Playa Cipara), Archipiélago Los Frailes, Los Roques, están seriamente afectados por el desastre petrolero registrado el 23 de abril en Trinidad y Tobago.
  • Instamos al Gobierno Nacional, Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas, Instituto Nacional de Espacios Acuáticos, Petróleos de Venezuela (PDVSA), Fuerzas Armadas de Venezuela, Defensoría del Pueblo y a todos los entes competentes a que garanticen la vida de la flora y la fauma de nuestras costas.
  • Exhortamos a los entes del Comité de Zona Costera del estado Nueva Esparta a que se investigue a profundidad la procedencia de sustancias viscosas, el petróleo que llegó a las costas de los estados Nueva Esparta y Sucre.
  • Exigimos que se convoque a las organizaciones de la Sociedad Civil con experiencia en el área ambientalista para aportar alternativas de solución al problema y contribuir con la contingencia y apoyo con otros actores clave.
  • El Gobierno Nacional, haciendo uso de sus atribuciones tiene que garantizar la preservación de la calidad de las aguas y debe exigir la cooperación al gobierno de  Trinidad y Tobago y apegarse a los convenios internacionales para que envíen equipos para recoger el petróleo tanto en costas como en aguas profundas a lo largo de la plataforma continental aguas abajo en el Mar Caribe.
  • Mantener a la comunidad informada acerca de no hacer uso de las playas afectadas pudiéndose hacer brigadas que puedan realizar charlas informativas a fin de preservar la vida. Así mismo, alertar sobre el consumo de frutos del mar en el marco de esta contingencia, ya que podrían traer efectos letales.
  • El Estado Venezolano tiene la obligación de elevar una queja ante la Cancillería de Trinidad y Tobago solicitando que efectúen una mayor vigilancia y se establezcan las responsabilidades, indemnizaciones y los correctivos de inmediato en caso de derrames, y del lado venezolano se debe efectuar un monitoreo permanente y aplicar los planes de contingencia  inmediatamente.

Alertamos sobre los efectos del derrame petrolero

Existen más formas de vida acuática de lo que la mayoría de nosotros nos damos cuenta, y cuando su hábitat y fuentes de alimento se arruinan debido al petróleo, se van a ver severamente afectados y hasta podrían morir. Esto a su vez tiene un efecto dominó en la cadena alimenticia global en el círculo de la vida.

  • Afectación y muerte del ecosistema marino costero.
  • Cambios inmediatos y a largo plazo en la calidad del agua.
  • Reducción del oxígeno disuelto, incremento de CO2 y de la temperatura.
  • Agua no apta para consumo animal ni humano.
  • Pérdida de la biodiversidad, considerando que las costas orientales del país tienen alta producción pesquera y se verían afectados los recursos pesqueros y alimentarios de los cuales dependen miles de personas en nuestro país.
  • Las especies que tengan contacto con el petróleo no estarían aptas para el consumo humano.
  • El petróleo puede permanecer a largo plazo en las arenas y comprometer seriamente el ecosistema.

Recomendaciones

  • Todos los ciudadanos que habitan en las áreas sensibles a este tipo de contingencia petrolera, deben estar capacitados para auxiliar a la biodiversidad que se vea afectada por el desastre petrolero, y así, permitir a los expertos a ser parte de la solución y no vetar nuestra voluntad de ayudar.
  • Las aves petrolizadas, mamíferos y demás especies de la flora y fauna, también deben ser auxiliadas, atendidas. Defendamos el derecho a la vida.
  • La ciudadanía debe mantenerse atenta al llamado de las autoridades y no hacer uso de las playas hasta que sean saneadas y declaradas aptas para bañistas.

Cómo se solucionan los derrames de petróleo

Los derrames de petróleo se diferencian entre sí, hay métodos comunes de limpieza:

  • Utilizar redes colectoras para recoger el petróleo de la superficie del agua.
  • Usar escobas, rastrillos y otras herramientas para llevar el petróleo a una zona específica donde se recogería.
  • Aplicar dispersantes para disolver el petróleo, para que la biodegradación sea más rápida. Los dispersantes reducen la tensión en la superficie que impide la mezcla del agua y el petróleo. Sin embargo, se deben utilizar con cuidado, y analizar los factores de contaminación de las criaturas que pueblan el fondo marino.

Por todo lo antes expuesto exigimos al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela que no insista en ignorarnos y por el bien de este país, que nos alberga a todos se nos convoque a la investigación, vigilancia y cooperación de manera organizada para solucionar este problema que podría traer graves consecuencias en la vida de miles de venezolanos.

En la ciudad de Porlamar, a los 15 días del mes de mayo de 2017, suscribimos este pronunciamiento:

1)        Acceso a la Justicia

2)        Acción Campesina

3)        Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI)

4)        Acción Zuliana por la Vida

5)        Asociación Ecologista para la Preservación Ambiental del estado Falcón (AEPA Falcón)

6)        Asociación Civil de Planificación Familiar (PLAFAM)

7)        Asociación Civil Ecológica y Social Chunikai

8)        Asociación Civil Mujeres en Línea

9)        Asociación Venezolana para la Hemofilia

10)     Aula Abierta Venezuela

11)     Centro de Acción y Defensa por los Derechos Humanos (CADEF)

12)     Centro de Animación Juvenil

13)     Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello

14)     Centro para la paz y los derechos humanos de la Universidad Central de Venezuela

15)     Civilis Derechos Humanos

16)     Coalición Clima 21

17)     Coalición DD.HH. Falcón

18)     Comisión de Derechos Humanos de la Federación Venezolana de Colegios de Abogados del estado Apure

19)     Comisión de Derechos Humanos de la Federación Venezolana de Colegios de Abogados del estado Mérida

20)     Comisión de Derechos Humanos de la Federación Venezolana de Colegios de Abogados del estado Táchira

21)     Comisión para los Derechos Humanos del estado Zulia (CODHEZ)

22)     Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (CODEHCIU)

23)     Convite A.C.

24)     Cooperación Internacional e Integración para el Desarrollo y el Esfuerzo Regional (CIIDER)

25)     Espacio Público

26)     Estrella Villamizar, Investigadora del Intituto de Zoología y Ecología Tropical de la Universidad Central de Venezuela.

27)     EXCUBITUS Derechos Humanos en Educación

28)     Federación Nacional de Sociedades de Padres y Representantes (FENASOPADRES)

29)     Foro Penal Venezolano – Nueva Esparta

30)     Fundación Aguaclara

31)     Fundación CELTA

32)     Fundación Venezolana para la Ingeniería Ecológica

33)     Instituto Venezolano de Estudios Sociales y Políticos (INVESP)

34)     Laboratorio de Paz

35)     Llamado a la Conciencia Vial A.C.

36)     María Estrella de la Mañana

37)     Movimiento Vinotinto

38)     Nueva Esparta en Movimiento A.C.

39)     Observatorio de Derechos Humanos d ela Universidad de Los Andes

40)     Observatorio Venezolano de la Salud

41)     Organización Para la Prevención Nacional de la Corrupción en Venezuela (ORPANAC)

42)     Organización StopVIH

43)     Padres Organizados de Venezuela

44)     Phynatura A.C.

45)     Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (PROVEA)

46)     Proyecta Ciudadanía A.C.

47)     Provita.

48)     Red Andina de Derechos Humanos

49)     Red ARA Venezuela

50)     Red Manglar Internacional – Venezuela

51)     Rescata Tu Isla RTI, Asociación Civil sin Fines de Lucro pero con Fines de Pulcro

52)     Revista Sic del Centro Gumilla

53)     RIOD Venezuela

54)     Sinergia

55)     Sociedad Hominis Iura (SOHI)

56)     Transparencia Venezuela

57)     Un Mundo Sin Mordaza

58)     Una Ventana a la Libertad

59)     Unión Afirmativa

60)     Unión Vecinal para la Participación Ciudadana A.C.

61)     Vitalis

La Tierra celebra su día mundial

Nuestro planeta celebra cada 22 de abril su día mundial, oportunidad propicia para centrar la atención nacional e internacional sobre sus principales problemas ambientales y necesidades de conservación.

En 2017 la celebración mundial estará dedicada a sensibilizar sobre el Cambio Climático, un fenómeno que avanza a pasos agigantados, requiriendo una pronta acción internacional.

Estima tu huella ambiental

Hazte voluntario de VITALIS

Dia de la Tierra - G

Más de 20 millones de hectáreas de bosques se pierden en el mundo anualmente, sin incluir las grandes extensiones que son degradadas por prácticas forestales destructivas, sobre aprovechamiento forestal, contaminación, sequías y minería, entre otros. Al menos 15 de los 24 servicios ambientales más importantes del planeta, y que mantienen la economía del mundo, han sido forzados más allá de sus límites de sustentabilidad, por lo que seguir produciendo y consumiendo de la misma manera es simplemente inviable, y tarde o temprano se frenará el crecimiento económico.

Asimismo en las últimas décadas, el incremento del uso de la tierra y la producción en general, han traído crecientes costos asociados con  la degradación de muchos servicios de los ecosistemas, un mayor riesgo de cambios  no lineales, y la acentuación de la pobreza de algunas regiones del globo, en particular de África,

En materia climática, el protocolo de Kioto y el Acuerdo de París refieren muy pocos avances, en tanto que la biodiversidad enfrenta los niveles de amenazas más altos de toda la historia, con  al menos  41.415 especies en la Lista Roja de la Unión Mundial para la Conservación (UICN), de las cuales al menos 17 mil son consideradas como amenazadas de extinción. El número total de especies extintas ha superado las 785 y otras 65 sólo se las encuentra bajo cautiverio o cultivo.

En materia de sustentabilidad social, tampoco se han logrado los objetivos desglosados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en la Agenda 21. Pese a que algunas naciones en desarrollo han podido avanzar en sus acciones, al tiempo que muchos países desarrollados han fortalecido sus programas, las desigualdades sociales se han profundizado en las últimas dos décadas y la pobreza no ha disminuido como se esperaba,  convirtiéndose al mismo tiempo en una causa y consecuencia del deterioro ambiental, y de la falta de atención de las necesidades básicas de las poblaciones humanas, condición indiscutible para garantizar la sustentabilidad. Vale destacar que alrededor de 400 millones de personas se encuentran en condiciones de pobreza extrema, mal nutridos o sin acceso a un sistema seguro de abastecimiento de agua potable.

En términos de población, 27 % de los niños y niñas en los países en desarrollo tiene un peso inferior al normal, lo que significa que cerca de 146 millones de niños y niñas están malnutridos, siendo la causa de la muerte de alrededor de 5,6 millones según un informe del Fondo para la Infancia de la ONU.

Alrededor de 33% de ecosistemas naturales han desaparecido en los últimos 30 años, y la presión sobre la tierra se ha incrementado en más de 50% durante el mismo período de tiempo, principalmente debido al aumento en los patrones de consumo y la contaminación.

Otro desafío  importante en la gestión ambiental es dejar de percibir el mejoramiento ambiental como un costo, y comenzar a manejarlo como una inversión, donde inclusive las emisiones y los residuos pueden considerarse recursos potenciales  y materia prima para  ser transformados en productos útiles. De igual forma, es importante destacar que los retos ambientales involucran hoy en día a grupos multidisciplinarios de expertos, y no sólo a los “expertos”. Ello debería incluir a los diversos grupos de interés afectados positiva o negativamente por cualquier proyecto o programa ambiental.

Asimismo, es vital que las medidas de  mejoramiento ambiental  deban ser desarrolladas  continuamente para  alcanzar estándares de  alta calidad y el concepto de calidad evolucione desde la simple satisfacción del consumidor por un producto o servicio, para incluir también el menor impacto sobre el ambiente y la humanidad:

banner3-032013

 

 

 

 

 

 

 

 

Visita la página del Día Mundial de la Tierra de VITALIS

Visita la página de Earth Day Network

Ante la situación planetaria, VITALIS recomienda las siguientes acciones:

  1. Hacer más visibles los costos ambientales y sociales de las decisiones económicas, incorporando los activos y pasivos  “ecológicos” en las cuentas nacionales, y considerando  el rediseño del concepto de riqueza, donde los países reflejen sus deudas y compromisos en esta materia, y se planteen las acciones e inversiones para atenderlas.
  2. Evaluar los actuales sistemas de producción, impulsando la adopción del ecodiseño, la producción limpia, y en general la ecoeficiencia, a los fines de reducir los impactos ambientales negativos sobre el medio físico y los seres vivos, tratando los desechos como recursos, y haciendo mucho más eficientes los medios y modos de producción.
  3. Sincerar los sistemas de cálculo de las huellas de carbono de los países,  y las acciones  que han sido emprendidas para mitigarlas, sin dejar de lado las medidas  de adaptación igualmente importantes, incluyendo la conveniencia de producir y actualizar  las  Comunicaciones Nacionales, con una abierta y transparente participación de todos los grupos de interés.
  4. Fortalecer la gobernabilidad en torno  a  los recursos naturales de los países,  con inversiones y personal capacitado,  planes y programas basados en el mejor conocimiento  técnico y científico disponible, el apoyo de las universidades del mundo e impulsando el intercambio y la cooperación a todos los niveles posibles.
  5. Diversificar las fuentes de alimentación por medio de la producción sustentable de las tierras y tecnologías acordes a cada región del planeta, promoviendo la seguridad alimentaria y nutricional.
  6. Promover la gestión integrada de los recursos hídricos, favoreciendo el acceso del agua potable a más personas en todo el mundo y el tratamiento de las aguas servidas, evitando la subvaloración del caudal ecológico, y su importancia vital para el resto de los seres vivos

Los seres humanos seguimos reaccionado lentamente ante la compleja problemática ambiental, con lo cual se ha agudizado la disponibilidad de agua potable, el incremento del efecto invernadero, el deterioro de la capa de ozono, el número de niños y ancianos en situación de pobreza extrema, y la extinción de las especies, por citar sólo algunas de sus dolencias.

 

GFW: una herramienta que empodera a los ciudadanos para conservar los bosques

Gracias al Global Forest Watch (Observatorio Global de Bosques) del Instituto de Recursos Mundiales (WRI según sus siglas en inglés), es posible monitorear el estado y conservación de los bosques del mundo, mediante una sencilla herramienta que contribuye a la toma de decisiones.

Entre las bondades de esta aplicación figura el monitoreo de la deforestación y sus implicaciones en el cambio climático, la generación de alertas específicas sobre los cambios de cobertura vegetal en un área protegida, y el monitoreo de incendios, entre muchas otras aplicaciones.

La herramienta puede ser alimentada con información, imágenes y datas suministradas por científicos y técnicos alrededor del mundo, y permite manejar información por país.

Los usuarios también pueden contribuir a GFW compartiendo datos e historias de la tierra a través de herramientas de crowdsourcing de GFW, blogs y grupos de discusión.

Las empresas no se quedan fuera de esta herramienta, por lo que algunas “apps” especiales también proporcionan información detallada para que las corporaciones que deseen reducir el riesgo de la deforestación en sus cadenas de suministro, así lo hagan.

GFW sirve una variedad de los usuarios, incluyendo a los gobiernos, el sector privado, ONG, periodistas, universidades y público en general.

Para visitar y conocer la herramienta, haga click aquí.

GFW_image

Sigue en aumento la cantidad de aguas contaminadas en América Latina

La cantidad de agua contaminada en América Latina sigue aumentando, pues la cantidad de este vital líquido en el planeta es finita, y alrededor de 70% de las aguas utilizadas en las ciudades, la industria y la agricultura, regresa a los ríos y lagos sin ningún tipo de tratamiento. Con ello se incrementan los riesgos de enfermedades, el deterioro de los suelos, y la diminución en la disponibilidad de agua potable.

Así lo dio a conocer Diego Díaz Martín, Director General para las Américas de VITALIS, quien señala que el problema no es exclusivo a la región latinoamericana, pues situaciones similares se presentan en África y Asia, donde en su conjunto, existen más de 300 millones de personas en riesgo de enfermarse producto de la mala calidad del agua.

Por ello el tema de la celebración de este 22 de marzo como Día Mundial del Agua, estará dedicado a resaltar la importancia de la reutilización y reciclaje de las aguas residuales del mundo, a fin de evitar que más de 80% de las aguas que utilizamos vuelvan a los ecosistemas sin ningún tipo de tratamiento.

El problema es tan grave que las Naciones Unidas han informado que alrededor de 1800 millones de personas usan una fuente de agua contaminada por material fecal, poniéndolas en riesgo de contraer el cólera, disentería, tifus o polio. El agua no apta para consumo humano, unido a pobres infraestructuras sanitarias y débiles hábitos de higiene, son la causa principal de al menos 842 mil muertes al año.

La organización no gubernamental internacional VITALIS y su organización afiliada en México ONGVitalis Latinoamérica, resaltan que el agua tratada de una forma segura es una fuente sostenible y asequible de agua y energía, así como para obtener nutrientes y otros materiales recuperables. Para Díaz Martín, no tratar las aguas residuales amenaza la producción de alimentos, destruye las fuentes de agua dulce, acelera el deterioro de los ecosistemas y hasta puede dañar las economías de los países más afectados.

La contaminación del agua alcanza alrededor de la cuarta parte de los ríos de América Latina, de 10 al 25 % de los ríos africanos y a la mitad de ellos en Asia.

Jóvenes mexicanos se empoderarán como emprendedores ambientales

Al menos 100 jóvenes serán empoderados como emprendedores ambientales en México, con lo cual se espera incrementar el número de iniviativas que con impacto positivo y retorno social, seguirán transformando la sociedad.

El anuncio fue realizado por Gustavo Suárez, Presidente de ONGVitalis Latinoamérica en México, quien anunció que desde el año 2000, VITALIS ha capacitado a más de 1000 jóvenes como emprendedores ambientales, brindándoles herramientas esenciales para fortalecer sus iniciativas y escalar sus acciones en toda la región.

Diego Díaz Martín, Director General para las Américas de VITALIS, destacó que el programa de formación de emprendedores ambientales juveniles comenzó en Venezuela y se ha replicado en Colombia y Panamá. En México está próximo a iniciarse, por lo que VITALIS está en la búsqueda de aliados que puedan apoyar el desarrollo del programa, que comprende el fortalecimiento de su planeación estratégica, la innovación y la inteligencia de sus negocios, el mercadeo de sus esfuerzos, el establecimiento de alianzas con valor compartido, el fortalecimiento de sus destrezas como líderes y voceros en la sociedad y su rol como agentes de cambio social y ambiental.

Entre las principales áreas ambientales que VITALIS desea fortalecer, se incluye la gestión integrada del agua (acceso del agua potable, el tratamiento de aguas residuales y el ahorro en su uso), el manejo integrado de los residuos y desechos,  conservación de la biodiversidad,  manejo sustentable de las áreas protegidas, producción segura de alimentos, produción y uso eficiente de la energía, y mitigación y adaptación al cambio climático, entre otras.

Las empresas interesadas en apoyar este programa y obtener más información, pueden contactar a VITALIS aquí.

Muro de Trump afectará a al menos 111 especies en peligro de extinción

Grupos ambientalistas de todo el mundo han señalado los riesgos ambientales del muro promovido por el presidente estadounidense Donald Trump. El llamado más crítico, sin dudas, que al menos 111 especies en peligro de extinción se verán aún más amenazadas gracias a esta decisión gubernamental.

La alerta fue formulada por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS, según sus siglas en inglés), una entidad gubernamental que en mayo de 2016 reunió argumentos que destacan la obligatoriedad de la evaluación previa de impacto ambiental, que obviamente en este caso nunca se hizo, ni se hará.

De esta forma Trump, quien al ser Presidente asume su mandato como máximo líder ambiental del  país, incumple las propias normas ecologistas de los Estados Unidos, algo que no nos sorprende por su estilo particular de hacer política, y su convencimiento absoluto de que el Cambio Climático es un invento de los Chinos.

El estudio realizado por el USFWS señala que el muro presidencial tendrá un impacto a lo largo de las 1.989 millas (3,200 kms) en la frontera entre México y los Estados Unidos, con afectación directa de al menos 300 metros por el desarrollo de vías de acceso, estructuras de apoyo, estacionamientos y demás estructuras para la construcción, sin mencionar los baños y demás facilidades sanitarias que requerirán sus trabajadores.

Es así como 111 especies en peligro de extinción sentirán aún más la presión humana, 108 de las cuales son especies de aves migratorias. Los impactos también llegarán a cuatro criaderos de peces y refugios de vida silvestre, así como un número importante de humedales protegidos, cuya integridad pudiera estar en riesgo.

 

 

Fuente de la Imagen: Strangevehicles.com

Situación ambiental de Venezuela en la mira

Un grupo de expertos liderados por la ONG venezolana VITALIS, evaluarán la situación ambiental del país, en aspectos claves de su gestión, con miras a generar acciones que permitan atender y revertir su compleja problemática.

Esta evaluación, que se realiza todos los años con la participación de más de 100 profesionales en diversas áreas, forma parte de una serie de esfuerzos en diversas áreas del conocimiento, que abordarán temas claves y estratégicos del sector, como la calidad del agua, la situación de la biodiversidad, el cambio climático, el proyecto del arco minero, la gestión de los residuos y desechos y la producción y consumo de energías, entre otros temas fundamentales para el país.

Zoila Martínez, Directora Ejecutiva de VITALIS, explicó que esta consulta servirá para formular recomendaciones a las autoridades competentes, así como a las diversas organizaciones con competencias en esta área, incluyendo a las empresas privadas, las ONG y las universidades, entre otros actores.

Asimismo, VITALIS desarrollará diversos esfuerzos durante todo 2017 para documentar el desempeño del sector, en áreas fundamentales de la gestión conservacionista y el desarrollo sustentable, “en particular de aquellos aspectos sensibles que reclamen una visión holística y multidimensional, con la participación de los diferentes actores”, indicó Martínez.

Los esfuerzos de VITALIS incluirán la observancia del cumplimiento de las principales leyes ambientales del país, así como el desempeño de las instituciones competentes.

VITALIS es una ONG ambiental creada en Venezuela hace 16 años, con sedes y programas en el país, así como en México, Colombia y Panamá. En Venezuela ha desarrollado más de 75 proyectos que han llevado el mensaje conservacionista a todo el país, en diversas áreas de la educación ambiental, participación ciudadana, comunicación ambiental, ecoeficiencia, derecho ambiental, biodiversidad, bienes y servicios ambientales y desarrollo sustentable.

Aquellos profesionales interesados en completar esta consulta, pueden encontrarla aquí.

Estado venezolano reconoce en CIDH que no ha realizado estudio de impacto ambiental para Arco Minero

31325126441_df751c5819_k(Prensa Provea) El 159avo período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se realiza hasta el 7 de diciembre de 2016 en Ciudad de Panamá. En la realizada sobre los derechos humanos en el contexto Arco Minero del Orinoco, el Estado venezolano reconoció que ha realizado aún el estudio de impacto ambiental que ordena la Constitución.

La audiencia sobre el Arco Minero del Orinoco fue la última del grupo de 4 sesiones sobre Venezuela realizada el viernes 2 de diciembre en el Hotel Radisson Decápolis de Ciudad de Panamá. La misma fue solicitada por las ONG Provea, Grupo de Trabajo de Asuntos Indígenas de la ULA (GTAI-ULA) y Laboratorio de Paz. Los temas que trataron los peticionarios fueron: Violación por parte del Estado venezolano a la obligación de realizar estudios de impacto ambiental; violación del derecho a la consulta y al consentimiento libre, previo, informado y de buena fe; el Arco Minero del Orinoco (AMO) y la demarcación de territorios indígenas; el Decreto Arco Minero del Orinoco (AMO) y los  derechos laborales; relación decreto estado de excepción y emergencia económica y Arco Minero del Orinoco (AMO); militarización de los territorios indígenas y recomendaciones.

Vladimir Aguilar, abogado especializado en derecho indígena y coordinador del GTAI-ULA, expresó: “En los últimos meses, el gobierno ha comenzado a realizar reuniones para informar a los pueblos indígenas sobre “los beneficios” que van a recibir con el proyecto del AMO. Una vez más, surge la demarcación como una herramienta de negociación. En reuniones con el alto gobierno algunos líderes han planteado que no habrá discusión sobre el Arco Minero hasta tanto sus territorios hayan sido demarcados y titulados”. Al describir el proceso de intervención estatal de las organizaciones indígenas, Aguilar afirmó: “Se ha realizado un proceso de cooptación partidista de algunas organizaciones y comunidades indígenas provocando una aculturación, división interna y desviación de la lucha histórica indígena por sus territorios.

Por su parte Rafael Uzcátegui, Coordinador General de Provea, describió las violaciones a los derechos laborales, libre asociación y manifestación pacífica generados por el decreto que crea el Arco Minero del Orinoco (AMO). Además detalló como el decreto de estado de excepción y emergencia económica, en vigencia desde mayo de 2016, permite que las contrataciones para el Arco Minero no deban ser autorizadas por la Asamblea Nacional. Al aludir la militarización de los territorios indígenas, Uzcátegui sostuvo: “El artículo 30, numeral 2, de la Declaración de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, establece que los Estados deben celebrar consultas eficaces con los pueblos indígenas antes de utilizar sus tierras o territorios para actividades militares”. Finalmente el activista relató los casos de criminalización estatal a quienes han cuestionado el proyecto AMO.

En su intervención, los representantes del Estado venezolano, liderizados por el Secretario Ejecutivo del Consejo Nacional de Derechos Humanos Larry Devoe, describieron las motivaciones económicas y sociales que los impulsaba a desarrollar este proyecto de extractivismo. Asimismo afirmaron que en un futuro, cuando estuviera listo, se realizaría la difusión de los estudios d impacto ambiental.

En su intervención final Provea recordó que uno de los componentes de la Consulta Previa era ser informada. Por ello, al no tener los estudios de impacto ambiental como lo ordena la Constitución, es imposible que el Estado promueva ninguna consulta con las comunidades.

Los comisionados de la CIDH rechazaron la criminalización de defensores de derechos humanos que han advertido las contradicciones del AMO. Afirmaron que continuarían monitoreando el proyecto, por ser uno de los temas de interés para la Comisión.

Seguidamente transmitimos el video completo de la audiencia, cortesía de PROVEA.

Imágenes cortesía de PROVEA.

Habitantes de América del Norte podrán compartir iniciativas para evitar desperdicio de comida

La comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) de América del Norte y ONU Ambiente, invitan al concurso de videos “Hagamos del #NoDesperdicio de comida una forma de vida”, donde los habitantes de Canadá, México y los Estados Unidos podrán mostrar sus  iniciativas para evitar el desperdicio de alimentos y reducir los residuos alimentarios, tanto a pequeña como en gran escala.

Los videos, de máximo 3 minutos de duración, deberán enviarse vía internet a más tardar el 15 de enero de 2017, y no es necesario que sean grandes producciones, pero si que refleje sus iniciativas innovadoras.

Los videos permitirán a comunidades de todos los rincones de la región aprender unas de otras y encontrar formas novedosas de reducir el desperdicio y los residuos de alimentos.

El concurso está abierto a ciudadanos particulares, instituciones educativas, organizaciones no gubernamentales, empresas del sector privado, productores agrícolas y dependencias de gobierno municipales, estatales o provinciales, de Canadá, Estados Unidos y México.

Los tres ganadores —uno de cada país— recibirán una invitación (con todos los gastos pagados) para presentar su iniciativa en el marco del primer “Taller de América del Norte sobre reducción y recuperación de residuos alimentarios”, que la CCA celebrará en Toronto, Canadá, del 28 de febrero al 2 de marzo de 2017.

Más información sobre el concurso aquí.

Archivos

Categorías