Dimensión Ambiental en los Derechos Fundamentales Europeos

Blog / Derecho Ambiental / Derechos Humanos
Greenwashing Vitalis

El greenwashing ¿engaño deliberado o práctica aceptable?

Por Ronny Chacón (*) @ronnyoc 

El greenwashing es un término acuñado para describir las prácticas de algunas empresas para promover su compromiso ambiental con productos y/o servicios más sustentables o respetuosos con el ambiente, proyectando así una imagen empresarial ambientalmente responsable pero que en la realidad difiere mucho de esto. El cambio es referido a aspectos de forma asociados a la publicidad más no de fondo en los procesos productivos o aspectos ambientales internos en la organización.

El uso del término se remonta al año 1990, cuando ya existían algunas empresas que colocaban sus productos con imágenes de la naturaleza, para mostrar su compromiso ambiental que era cuestionable. Algunos consideran la práctica como la evolución del blanqueo de imagen pero con el componente ambiental.

Hoy día, son más las organizaciones que han iniciado su transición al desarrollo sostenible, donde utilizan el tema de sostenibilidad para atraer a un mercado de consumidores que cada vez son más consciente de sus compras y requerimientos, al entender que son corresponsables de los problemas ambientales existentes, donde la sostenibilidad entra como filosofía de marca pero separada por una delgada línea del límite del marketing engañoso, pues se estaría hablando de un aspecto: la ética empresarial de la comunicación.

Es común encontrar empaques de marcas con mensajes de “100% natural”, “ecoamigable”, con sellos verdes o el logo de reciclaje, aun cuando el empaque no pueda ser efectivamente reciclado, la utilización de las palabras “eco”, “ecología”, “bio”, “ambiental”, incluso en algunos casos dentro del nombre del producto o en las actividades, para confundir y desviar la atención del público y del consumidor especialmente.  Algunos ejemplos, la minería ecológica, un autolavado denominado ecológico por usar productos presuntamente biodegradables y aun así desconociendo si los efluentes que generan están o no dentro del límite permisible de vertido, cremas y jabones naturales pero dentro de sus ingredientes componentes perjudiciales para la piel.

Un producto 100% natural no necesariamente es amigable con el ambiente; el mercurio es un elemento natural pero es altamente contaminante.

El consumidor juega un papel importante, ya no es opcional quedarse en la banca cuando los tiempos requieren que debe ser protagonista y convertirse en un consumidor responsable, poner más atención en las campañas ambientales de productos y/o servicios, preguntar, investigar, exigir más información y sobre tener esa curiosidad al preguntarse ¿realmente estoy comprando un producto verde?


(*) Ingeniero Ambiental, egresado de la UNET (2004-2009). Profesor Universitario de la UNET cátedra de Gestión Ambiental. Diplomado en Testigo Experto y en Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos. Consultor ambiental. www.linkedin.com/in/ronny-ch

co_0624_lead_1000

Responsabilidad Social Empresarial: menos publicidad y más impacto

Por Diego Díaz Martín, PhD. / @DDiazMartin (*)

Es común observar como algunas empresas confunden sus acciones de responsabilidad social con la exclusiva necesidad de posicionar su marca, llegando al extremo de gastar más en comunicar y publicitar sus esfuerzos e iniciativas sociales, que en invertir en calidad y cantidad apropiadas en sus propias actividades benéficas o comunitarias, buscando el mayor retorno social.

Esta práctica, común en muchos países, no solo contradice los principios propios de la responsabilidad social, sino que puede crear una imagen adversa en sus públicos, quienes pueden dudar del compromiso ético y moral de las empresas.

En México es ampliamente aceptado que la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) comprende el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo externo. Este esfuerzo institucional considera las expectativas económicas, sociales y ambientales de sus principales actores, y suele demostrar respeto por la gente, sus valores éticos, la comunidad y el ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común.

Los ámbitos de la RSE responden a valores empresariales universales, y es el conocimiento y la profundización continua de esos principios lo que asegura su exitosa implementación. Ello comprende  el respeto a la dignidad de la persona, la solidaridad  y la vinculación con la comunidad, entre otros principios de aceptación general.

Si bien es justo y necesario que las empresas puedan y deban dar visibilidad a sus programas sociales por medio de la publicidad, caer en excesivas inversiones pudiera restarles confianza, equidad y transparencia a sus acciones, principios también implícitos dentro de la RSE. De igual forma, los excesos promocionales aminoran los recursos disponibles para los programas de RSE, que bien pueden dirigirse a vincularse más eficientemente con la comunidad y sus necesidades de desarrollo, impulsando al mismo tiempo la calidad de vida dentro de la empresa y sus zonas de influencia, exaltando la dimensión social del trabajo y promoviendo la conservación del ambiente, entre otros propósitos fundamentales.

Con todo lo anterior, no desearía que se le restara importancia a la publicidad como una herramienta clave para el éxito de muchas empresas. Bien establece esa famosa frase de “lo que no se anuncia, no existe”. Sin embargo lo recomendable sería lograr el punto de equilibrio en brindar la sana visibilidad de las acciones sociales del negocio, sin caer en excesos que pudieran desvirtuar sus propósitos.

Otro aspecto importante dentro de la RSE es medir el impacto de sus acciones y lograr resultados sostenibles en beneficio de sus grupos de interés. Esta es una tarea fundamental entre los emprendedores sociales, quienes valoran el resultado de sus acciones en la solución de la problemática que les ocupa.

Las evaluaciones de impacto permiten determinar los efectos de las labores empresariales en la atención y solución de una problemática social. Para ello se promueve el uso de metodologías rigurosas, usualmente estandarizas y validadas por terceros, que permiten estimar si los resultados sociales, son en realidad atribuibles a su intervención.

Un aspecto poco impulsado dentro de las empresas para lograr un mayor impacto de sus programas de RSE, es el intraemprendimiento de sus colaboradores con dimensión social.

Los intraemprendedores sociales de una empresa son aquellos trabajadores que desarrollan y promueven soluciones innovadoras y prácticas a retos sociales y/o ambientales no resueltos. En esta misión, y para que pueda lograr sus propósitos, el intraemprendedor debe conectarse con otros actores sociales, movilizar apoyos a lo interno de la empresa, capitalizar conocimientos y buenas prácticas, motivar a las comunidades involucradas a participar activamente en la atención del problema seleccionado, organizar el esfuerzo para alcanzar sus objetivos y detonar el emprendimiento en el seno de la corporación.

Más inversión responsable y medición de impacto es lo que se necesita dentro de muchos programas de RSE, sin caer en excesos publicitarios que pudieran ser más contraproducentes que beneficiosos.


(*) El Dr. Diego Díaz Martín es Profesor de la Maestría en Responsabilidad Social de la Universidad Anáhuac, Director General para las Américas de Vitalis y Profesor Titular del Tecnológico de Monterrey.

Sostenibilidad de las ONG de Venezuela será analizado en Caracas

Pendon Redes AmbientalesComo parte del Proyecto de Redes Ambientales, un grupo de organizaciones no gubernamentales de Venezuela realizará un foro en Caracas a fin de conocer algunas experiencias, reflexiones y experiencias aprendidas en materia de sostenibilidad.

Este encuentro está siendo organizado por la Fundación Tierra Viva,  Bioparques, la Fundación Aguaclara y VITALIS, y cuenta con el apoyo de la Unión Europea, Fundación Avina y Universidad Metropolitana. El mismo promoverá  el conocimiento y debate  sobre los principales problemas de las ONG en el país,  los cambios de paradigmas en la gestión organizacional, los nuevos cooperantes, y las nuevas formas de relacionamiento entre los diversos actores.

El encuentro comprende tres bloques fundamentales que abordarán aspectos vinculados a la gestión organizacional y sus retos, las dimensiones de la sostenibilidad en las ONG, los  cambios y la adaptación, y los diversos mecanismos de cooperación.

El foro contará con diversas ONG venezolanas, quienes compartirán sus experiencias en estos temas, a los fines de promover un debate constructivo y propositivo en torno al aseguramiento del funcionamiento de las ONG en Venezuela y el mundo.

La entrada al foro es gratuita. Cualquier información pueden contactar a zmartinez@vitalis.net

 

 Programa del Encuentro

Día: Martes 29 de octubre de 2013

Lugar: Auditorio Polar, Universidad Metropolitana. 

Horario:  8.00 am a 1.00 pm

 

Palabras de apertura a cargo de Aude Maio Coliche, Embajadora de la Delegación de la Comisión Europea Venezuela

Primer Bloque:

* América Latina, promesa y desafío para la sostenibilidad. Sociedad Civil e Inversión Social. Guayana Páez Acosta, Fundación Avina y Helena Monteiro, WINGS. 45 min
* Dimensiones de la sostenibilidad de las ONG. Manuel Gómez. Acción Campesina. 30 min
Sesión de preguntas y respuesta. 30 minutos
Refrigerio 30 minutos

Segundo Bloque:

* Panel de discusión. ONG: cambio y adaptación. Moderador: Alejandro Luy. 30 min

Franklin Rojas, Provita
Lilver Tovar, Dr. Yaso
José Antonio Torre, Acción Solidaria
Sesión de preguntas y respuestas. 15 min

Tercer Bloque:

* Panel de discusión. Cooperantes. Moderador: Diego Díaz Martín. 40 min.

Ginette Angulo, Unión Europea.
Thais Malavé, Consultora de Proyectos de Cooperación
Isabel Cristina Acosta, Fundación Ideas
Beatriz Adrian, La Otra Visión
Sesión de preguntas y respuestas. 20 min

Presentador: Zoila Martínez, Directora de Desarrollo Comunitario de VITALIS

 

Este foro es una alianza de carácter ciudadano, con la participación de diversos actores públicos y  privados de Venezuela. ForoSostenibilidadONG29oct2013

 

Archivos

Categorías