Amarillo es lo que luce en los Parques Nacionales de Venezuela
VITALIS dió a conocer resultados del Semáforo Conservacionista
VITALIS presentó los resultados del Semáforo Conservacionista de Parques Nacionales, revelando que estas áreas se encuentran en color amarillo, es decir, en situación de alerta. Los hallazgos del estudio demuestran que la mayoría de las áreas evaluadas, pese a los importantes esfuerzos de INPARQUES para preservarlas, no cumplen a cabalidad con los requisitos de un Parque Nacional eficientemente manejado en función de los compromisos establecidos en el marco jurídico y técnico vigente, a nivel nacional e internacional.
El informe de la ONG venezolana VITALIS, presenta una herramienta que vincula de forma directa los colores del semáforo con consideraciones ambientales y técnicas y los derechos humanos fundamentales. De acuerdo con VITALIS, las áreas pueden ser calificadas con el color verde, amarillo o rojo, según se encuentren en situación satisfactoria, de alerta o crítica, respectivamente.
El estudio de VITALIS, con características de observatorio ambiental, se sustentó en la experiencia y conocimientos de alrededor de medio centenar de especialistas del sector, y comprende el análisis de 43 indicadores sustentados en evidencias, desarrollado por un equipo multidisciplinario de profesionales entre Biólogos, Ecólogos, Abogados, Ingenieros y Estadísticos.
De acuerdo con VITALIS, en una muestra de ocho Parques Nacionales evaluados con mayor detalle, El Ávila fue evaluado en verde, Canaima, Mochima, Morrocoy, San Esteban y Sierra Nevada en amarillo, y Aguaro Guariquito y Terepaima en rojo.
El informe de esta ONG conservacionista revela que Venezuela ha desarrollado importantes avances en la conservación de estas áreas, definiendo expresamente, por ejemplo, su importancia en la Constitución de la República, así como en otros instrumentos jurídicos, además de desarrollar un amplio y diversificado sistema de áreas protegidas.
Sin embargo, VITALIS también destaca que Venezuela aún tiene importantes deudas en la planificación y manejo de los Parques Nacionales y su adecuación al contexto, en asegurar su sustentabilidad ecológica y financiera, en promover una verdadera participación ciudadana y un acceso libre a la información relacionada con las mismas, en lograr la protección a perpetuidad de algunos de sus principales ecosistemas y en la vinculación clara y directa de su existencia y apropiado manejo con el desarrollo sustentable, el alivio de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de todos sus ciudadanos.
El estudio contempla un análisis detallado del sistema como un todo y de cada uno de los Parques seleccionados, así como una serie de recomendaciones dirigidas a promover su efectivo manejo y conservación. Asimismo, presenta un decálogo que espera ser ampliamente divulgado a nivel nacional e internacional, con miras a movilizar a la ciudadanía a valorar y defender sus Parques Nacionales, motivándoles a ser observadores de estas áreas protegidas como contralores sociales que deben vigilar, seguir y fiscalizar las políticas públicas y los recursos destinados para su manejo, dado que es deber fundamental de cada generación proteger y conservar estas áreas así como disfrutar del derecho a contar con espacios sanos y ecológicamente equilibrados.
El informe será presentado en el II Congreso Latinoamericano de Áreas Protegidas a realizarse próximamente en Bariloche, Argentina, y colocado en la web: www.vitalis.net, para su consulta por parte de toda la ciudadanía.
Colores del Semáforo Conservacionista de Parques Nacionales de Venezuela
El color verde significa que el estado de cumplimiento o adecuación a los principios ambientales aplicables al Sistema de Parques Nacionales, contenidos o derivados de los compromisos internacionales asumidos por Venezuela, es satisfactorio. Ello supone que se están desarrollando apropiadamente actividades, programas, proyectos, prácticas, y/o procesos de toma de decisiones, que permiten una aplicabilidad satisfactoria del principio.
El color amarillo significa que el estado de cumplimiento o adecuación a los principios ambientales aplicables al Sistema de Parques Nacionales, contenidos o derivados de los compromisos internacionales asumidos por Venezuela, es limitado, por lo que está en alerta. Ello sugiere que no se están desarrollando suficientes actividades, programas, proyectos, prácticas, y/o procesos de toma de decisiones que ponen en riesgo la aplicabilidad del principio.
El color rojo significa que el estado de cumplimiento o adecuación a los principios ambientales aplicables al Sistema de Parques Nacionales, contenidos o derivados de los compromisos internacionales asumidos por Venezuela, es crítico. Ello sugiere que son poco significativas o inexistentes las actividades, programas, proyectos, prácticas, y/o procesos de toma de decisiones, y no permiten una aplicabilidad efectiva del principio.
Decálogo de un Parque Nacional
Es deber fundamental de cada generación proteger y conservar sus Parques Nacionales, y disfrutar el derecho de contar con espacios sanos y ecológicamente equilibrados, que brinden beneficios para los seres humanos y ayuden a mantener los procesos ecológicos esenciales de la naturaleza.
El observatorio de Parques Nacionales (Semáforo Conservacionista), propuesto por VITALIS, constituye una herramienta que permite evaluar la situación de los Parques Nacionales de Venezuela a la luz de los compromisos adquiridos por el Estado Venezolano, en el marco jurídico nacional e internacional.
Para que cumpla con sus objetivos de creación, un Parque Nacional debe disponer de los elementos (personal, equipos, insumos e infraestructura) que permitan el funcionamiento regular de los procesos que garantizan: la conservación, recuperación y uso sustentable de los recursos naturales (flora, fauna, agua y suelo); la recreación, formación y participación de la población; la generación de ingresos para su funcionamiento y un alto nivel de autonomía funcional.
Por ello, es importante que los ciudadanos nos aseguremos que cada uno de los 43 Parques Nacionales que tiene Venezuela cuente con:
- Un Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso debidamente actualizado y que destaque su objeto de creación.
- Un Plan de Manejo que destaque los programas de investigación, educación, recreación, uso público, información y cooperación, necesarios para garantizar su conservación a perpetuidad.
- Límites definidos y demarcados con suficiente claridad y precisión, con cartografía básica actualizada
- Información disponible al público en general, tanto en el sitio como a nivel central, que describa la importancia del área para las poblaciones humanas y el resto de los seres vivos, sus necesidades de conservación, mecanismos de participación en el manejo de la misma y demás documentos técnicos, legales y políticos fundamentales para su debida gestión.
- Infraestructura básica para la educación del público y la recreación (centro de información a visitantes, senderos de interpretación), así como para el desarrollo de las actividades de vigilancia y control.
- Líneas de investigación claramente definidas, con socios en el sector científico venezolano, empresas privadas y ONG, que aporten el conocimiento necesario para sustentar su manejo apropiadamente.
- Suficientes recursos financieros, logísticos y personal capacitado y equipado para el ejercicio de sus funciones, en particular para la vigilancia y control, el monitoreo ambiental y la atención de visitantes.
- Continuidad con áreas naturales colindantes que impidan que los principales ecosistemas del Parque queden como islas ecológicas, para que así sus servicios y beneficios se proyecten más allá de sus fronteras.
- Mecanismos para valorar sus bienes y servicios ambientales, garantizar su sustentabilidad financiera y garantizar el desarrollo de todos sus programas de manejo.
- Una estrategia de coordinación y cooperación que permita a las comunidades locales, organismos gubernamentales, ONG, universidades, empresas privadas y medios de comunicación social, participar activamente en la defensa y conservación de sus Parques Nacionales.
Si bien la metodología para establecer que un Parque Nacional está en verde, amarillo o rojo es compleja y multivariada, este sencillo decálogo sugiere que cada ciudadano pueda verificar la situación del Parque Nacional adyacente a su comunidad, sumando todas las respuestas afirmativas que contenga el mismo en función del anterior. Así tendrá una idea general de su situación en función de la siguiente escala: Satisfactorio: Más de 7respuestas positivas; En alerta (o riesgo) Entre 5 y 7, y Rojo (critico) menos de 5 respuestas afirmativas.
Sólo con ciudadanos informados y conscientes de sus deberes y derechos fundamentales, podremos garantizar el disfrute a un ambiente sano y seguro para la presente y futuras generaciones.
Descargue el informe completo: