Minería ilegal amenaza a Patrimonio Natural de la Humanidad

  • El Parque Nacional Canaima en Venezuela es la segunda área protegida más grande del país
  • Canaima es un Patrimonio Natural de la Humanidad, declarado por la UNESCO en 1994
  • Esta área protegida está siendo amenazada por minería ilegal

La minería ilegal está afectando al Parque Nacional Canaima en Venezuela, la segunda área protegida más grande del país, un área de importancia internacional, declarada por la Unesco como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1994.

El pasado mes de octubre, varios periodistas e investigadores venezolanos denunciaron un secreto a voces: En Canaima se estaba realizando minería ilegal. Tal denuncia incluyó al Ministro de Turismo del Gobierno del Presidente Maduro, pero tampoco logró la atención esperada por parte de las autoridades.

La minería comprende la extracción de minerales de la tierra. Muchos de ellos pueden tener gran valor económico, como el oro, cobre, aluminio, y hasta diamantes, topacios y rubíes.

La práctica de la minería en parques nacionales es ilegal en Venezuela, pues las leyes de este país y su constitución bolivariana la prohiben expresamente. La minería no solo destruye los suelos y contamina el agua, sino también amenaza la biodiversidad de esta área protegida de importancia internacional.

Las consecuencias negativas de la minería ilegal para el ambiente son cuantiosas. Entre ellas se encuentra la pérdida de ecosistemas y de hábitats de especies animales y de plantas, así como erosión de los suelos, contaminación de las aguas y deforestación. Asimismo, es importante destacar los efectos que para la salud de las poblaciones indígenas y los mineros ilegales, tiene el entrar en contacto con las sustancias usadas para la extracción de los minerales del suelo.

El Gobierno de Venezuela ha rechazado la práctica de la minería ilegal denominándola “monstruo de mil cabezas”, pero habitantes de la zona señalan que sus acciones para detener la minería son vagas o nulas, y la minería depredarora sigue proliferando según han denunciado diversas organizaciones.

Canaima alberga en su territorio al Salto Ángel, también conocido con el vocablo Pemón Kerepakupai Vená o Shurún Merú. El Salto Angel es la caída de agua más alta del mundo con 979 metros de altura.

Canaima también es tierra sagrada para comunidades indígenas originarias y protege a los tepuyes, monumentos naturales de importancia internacional, formados por las rocas más antiguas del planeta,  con una singular biodiversidad única en el mundo.

Es necesario que la atención internacional se centre en este tema, y presionen al Gobierno Venezolano a tomar medidas certeras para erradicar la minería ilegal de Canaima, que amenaza su supervivencia.

Courtesy of the Ministry of Tourism

Courtesy of the Ministry of Tourism

Courtesy of the journalist Valentina Quintero

Courtesy of the journalist Valentina Quintero

Fotos cortesía de: Valentina Quintero y Ministerio de Turismo de Venezuela

VITALIS ante la “automutilación” del cunaguaro

Los resultados de las investigaciones de la Fiscalía, en torno a los hechos ocurridos al Cunaguaro Felipe en enero pasado, concluyeron que el animal supuestamente se “automutiló”, alegando que el ejemplar sufría de zoocosis, una enfermedad generada por el stress que sufren algunos animales en cautiverio.

Reiterando lo lamentable del hecho, VITALIS reconoce el trabajo emprendido por las autoridades policiales y científicas, que luego de sus averiguaciones llegaron al resultado divulgado en los medios de comunicación social.

Sea una “automutilación” o que el animal se mutiló las patas en forma accidental, preocupa el supuesto estado previo del felino que aparentemente ya tenía heridas y había perdido un diente en la acción de mutilarse, tal y como lo evidenciaron las experticias veterinarias.

Este hecho, evitable cuando los animales se encuentran bien atendidos y cuidados, pudiera reflejar un manejo deficiente del ejemplar y un limitado control clínico y sanitario de la especie, como se realiza en otros zoológicos de Venezuela y el mundo, cuyas condiciones garantizan el bienestar de sus colecciones.

Los Zoológicos son para colaborar directamente con la conservación de los animales silvestres, facilitar sus condiciones para promover su reproducción, así como proveer oportunidades para la educación ambiental y la investigación especializada.

Cuando un animal enfrenta una zoocosis, sus síntomas suelen ser evidentes para sus cuidadores y responsables, como golpear y morder los barrotes y rejas de su jaula, pasear continuamente de un lado a otro de su confinamiento, ingerir sus propios excrementos o secreciones, entre otros.

Para ello existen medios y técnicas como el enriquecimiento ambiental de las exhibiciones  que provee las condiciones y requerimientos mínimos para garantizar el bienestar de los ejemplares, y el cumplimiento de los objetivos científicos y educativos.

La Fundación de Parques Zoológicos, Acuarios y Afines adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, está llamada a ejercer un mayor control en los inventarios faunísticos de estas instalaciones, a fin de reconocer aquellas que cumplen cabalmente con sus nobles objetivos de conservación, o prestar el apoyo a aquellos establecimientos que requieren fortalecer su manejo.

No importa el tamaño de la colección, o si la infraestructura del zoológico es moderna, pero sí el equipo humano interdisciplinario que sustente el desarrollo de sus principales actividades, la inversión que garantice el debido control clínico y sanitario, y el equipamiento e infraestructura básica para su apropiada gestión.

Venezuela cuenta con un ordenamiento legal específico para el manejo y funcionamiento de los zoológicos, además de un excelente capital humano y técnico para lograr más y mejores resultados.

El llamado es a la reflexión sobre el estado de algunos zoológicos del país, y al reconocimiento de su función en la conservación ex situ de especies emblemáticas de nuestra biodiversidad.  Felipe es y será siempre un emblema de la importancia que merece el buen manejo de los animales silvestres fuera de su hábitat.

Vitalis ante los incendios forestales

· Basura del borde de la cota mil, debe ser recogida a fin de evitar mayores riesgos de incendios.
· Henri Pittier y El Avila, entre las áreas protegidas más afectadas.
· Entre 10 y 70 años puede tardar un área en recuperarse.
· Mayor prevención y efectiva coordinación son claves.
· Equipamiento y manejo de las áreas a posteriori de los incendios es prioridad.

Agua potable debe ser incolora, inodora y sin sabor

Según las Normas Sanitarias de Calidad de agua Potable (G.O. N° 36.395), el agua debe cumplir ciertos requisitos microbiológicos, organolépticos, físicos, químicos e incluso radioactivos, por lo cual se siguen estrictos procesos para garantizar su calidad.

En opinión de Diego Díaz Martín, Presidente de VITALIS y fundador de la Asociación Venezolana para el Agua, “el vital líquido que consumimos en nuestras casas debe ser incoloro y el olor y sabor debe ser aceptable para la mayoría de los consumidores”. Uno de los parámetros más significativos es el cloro residual, cuyo valor máximo aceptable según la Norma es de 1 mg/l. Sin embargo en casos extremadamente excepcionales este valor puede ser de 3mg/l (no más de allí para evitar cualquier tipo de reacción desfavorable en la salud de los consumidores).

Fenómenos ambientales no deben causar alarmas innecesarias

La organización no gubernamental VITALIS alertó a la ciudadanía a no alarmarse más de la cuenta frente a los fenómenos ambientales que están afectando a nuestro país, indicando que “debemos conocerlos y manejarlos con prudencia e inteligencia “.

En cuanto a la Calima, VITALIS informa que se trata de una “nube de partículas de polvo y cenizas que cubren la ciudad capital, y otras áreas pobladas de la región central, y que es característica de la temporada seca, sólo que esta vez se ha agudizado por los incendios forestales que han azotado al Parque Nacional El Ávila (Waraira Repano) y zonas vecinas a la región capital”. Algunos expertos señalan que esta especial situación climática puede afectar a personas sensibles “por lo que ante cualquier alergia, picazón en los ojos, rinitis o malestar, lo más conveniente es visitar al médico”.

Archivos

Categorías