Cuidado, no sólo limpian

Por Alejandra Padrón, VITALIS

Muchos de los productos de limpieza que usamos en nuestro hogar pueden resultar peligrosos, pues pese a cumplir con su función limpiadora y antiséptica, contienen ingredientes que pueden ocasionar daños a la salud y al ambiente cuando son empleados en forma inadecuada.

Teresa Paredes es un ama de casa. Cada quince días se arma con limpiadores, desinfectantes y detergentes para cumplir con las labores del hogar. Le preocupa la salud de su familia, sin embargo nunca lee las etiquetas y casi siempre termina excediéndose. Sin saberlo, al no seguir las instrucciones de uso, puede ocasionarle un problema a sus seres queridos.

Pero Teresa no es la única responsable. Muchas de las etiquetas de los productos de limpieza no incluyen suficiente información sobre la composición del producto y sus riesgos para la salud. Normalmente no señalan la totalidad de los ingredientes con los que están hechos, y en ocasiones, sólo se limitan a indicar el porcentaje de “ingredientes activos” e “ingredientes inertes” que contienen, lo cual no suele decir nada.

Especificar el nombre de las sustancias que componen estos productos resulta vital en los casos de producirse envenenamiento por ingerir accidentalmente alguno de ellos, ya que en estas situaciones es común que el médico solicite la etiqueta para identificar rápidamente el tipo de tratamiento a aplicar según la sustancia que se halla ingerido. Asimismo es esencial que se informe en relación a la forma de usarlo y qué hacer en caso de accidentes.

Venezuela: país megadiverso

Por Diego Díaz Martín (*)

El primer informe de Venezuela ante la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica, elaborado el presente año por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, revela la extraordinaria diversidad de animales, plantas y ecosistemas, por lo cual nuestro país es considerado megadiverso.

A nivel internacional, Venezuela se ubica entre los primeros diez países con mayor biodiversidad del planeta y sexto en América. Por lo menos, 1.370 especies de aves surcan nuestros cielos, y utilizan sus ambientes para refugiarse, alimentarse o reproducirse. Ello nos permite poseer un honroso 15% del total de especies de aves existentes en el mundo y un 40% de las aves del neotrópico.

Entre los mamíferos, se han contabilizado al menos 351 especies, cerca de la mitad de las cuales son murciélagos.

Se conocen también 341 especies de reptiles, 284 de anfibios y al menos 1.791 especies de peces, números que pudieran incrementarse en la medida que los estudios científicos permitan profundizar este conocimiento, explorando regiones del país poco estudiadas.

Un dato curioso lo constituyen los insectos presentes en Venezuela, los cuales se estiman en al menos 110 mil trescientas especies. Por su parte los Hongos, superan las mil cien especies, seguidos por las Algas y Líquenes con al menos dos mil doscientas.

Pero Venezuela también es un país megadiverso en plantas. En opinión del destacado Botánico Otto Huber, nuestro país posee al menos 650 tipos de vegetación, los cuales albergan unas 15 mil especies de plantas superiores distribuidas principalmente entre bosques, arbustales, herbazales y manglares, entre otros.

Cabe destacar, por ejemplo, que solamente en Manglares, Venezuela es el quinto país en el mundo en mayor cobertura de estas especies comúnmente costeras.

A nivel de ecosistemas, nuestro país no se queda atrás. Su especial condición geográfica de ser al mismo tiempo Amazónico, Andino, Atlántico, Caribeño y Llanero, hacen de Venezuela una real expresión del neotrópico, con una diversidad de ambientes que van desde nieves perpetuas en los Andes, hasta zonas desérticas o semi desérticas en Falcón, pasando por una enorme variedad de hábitats que incluyen arrecifes coralinos, sabanas, tepuyes y morichales, entre otros.

Desde el punto de vista de su gente, Venezuela también se luce ante el mundo por su diversidad étnica y cultural. Posee al menos 315 mil indígenas, localizados principalmente en los Estados Zulia, Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro, que en su conjunto, representan el 1.5% de la población total del país.

Por otro lado, al complejo y heterogéneo poblamiento hispánico, se agregan los descendientes de las etnias negras que desde Africa llegaron a Venezuela, procesos que en su conjunto, hacen de nuestra composición poblacional una estructura admirable.

Los venezolanos tenemos muchas cosas por las cuales sentirnos orgullosos, particularmente por lo maravilloso de su naturaleza y su gente.

Ser un país megadiverso ha sido un regalo del cielo que debemos conocer, valorar y conservar. Después de todo… si no lo hacemos nosotros, ¿quién lo hará?

(*) Biólogo, MSc. en Gerencia Ambiental, Presidente de VITALIS

Este artículo fue publicado en la Columna IMPORTANCIA VITAL de la Sección Economía, Diario El Globo (04/12/00)

 

Archivos

Categorías