Venezuela celebra Día Mundial del Ambiente con larga lista de pendientes

A propósito de la celebración del Día Mundial del Ambiente, la organización no gubernamental VITALIS presentó una lista de algunos de los principales pendientes que en materia ambiental tiene Venezuela. De acuerdo con su presidente Diego Díaz Martín, el propósito del listado es centrar la atención frente a temas prioritarios en el país, a fin de lograr una pronta solución.

En las áreas urbanas y rurales, Zoila Martínez, Directora de Desarrollo Comunitario de VITALIS, enlista algunos de los principales dolores de cabeza ambientales de las zonas urbanas de Venezuela:
• Manejo de la basura. Alrededor de 85% de los residuos y desechos terminan expuestos al aire libre sin el debido tratamiento. Por ello es vital promover la reducción en la generación de residuos y desechos, mejorar la infraestructura para impulsar su uso, transporte y tratamiento, eliminación o disposición final, así como incrementar de manera significativa el reciclaje, que en la actualidad no supera 9% del total de residuos.
• Gestión de áreas verdes. Alrededor de 70% de los árboles en las ciudades no reciben el debido tratamiento. A la lista se suma el mal mantenimiento, el deficiente riego y el limitado control de enfermedades, además de muy baja cobertura de áreas verdes por habitante. Recordemos que la Organización Mundial de la Salud recomienda que las ciudades proporcionen como mínimo 12 m2 de área verde por persona, y en Venezuela la mayoría de las ciudades poseen menos de 2 m2.
• Acceso al agua potable. El agua para consumo humano sigue siendo un tema sensible en Venezuela. Si bien el país cumplió la meta del milenio referida al acceso al agua potable y saneamiento, aún quedan muchas comunidades que carecen del vital líquido, no sólo en frecuencia y cantidad, sino en calidad. El tratamiento de las aguas servidas también sigue siendo un tema pendiente, pues en el país se trata menos de 20% del total de las mismas.
• Control del tránsito. El envejecimiento del parque automotor y su mal mantenimiento, ha incrementado las emisiones de gases que no sólo incrementan potencian el efecto invernadero, sino que afectan la calidad del aire de nuestras ciudades. De igual forma, es imprescindible controlar los ruidos molestos, y no sólo de las fuentes móviles.

En materia jurídica e institucional, Giancarlo Selvaggio, Director de Derecho Ambiental y Políticas de VITALIS, también enlista algunos de los pendientes del marco regulatorio ambiental venezolano.
• Varias leyes carecen de reglamento, lo cual dificulta su aplicación. Tal es el caso de las Leyes de Agua, de Gestión Integral de la Basura y de la Fauna Doméstica Libre y en Cautiverio.
• En general, las normas técnicas que sustentan el marco jurídico se encuentran desactualizadas, en especial aquellas vinculadas a las evaluaciones de impacto ambiental, a la conservación de la fauna y la flora, y a la calidad de las aguas y el aire.
• En materia institucional, las autoridades ambientales nacionales, estadales y/o municipales deben ser fortalecidas, tanto en personal como presupuesto, además del debido equipamiento para cumplir con sus funciones.
• En general, las leyes ambientales son desconocidas, por ello el incumplimiento de deberes y derechos en la materia es una práctica común.

Para Imarú Lameda-Camacaro, investigadora ambiental y Coordinadora de VITALIS en el estado Lara, la lista de pendientes en Venezuela se agranda con la necesidad de contar con mayor apoyo en la promoción y financiamiento en la investigación ambiental en todos los niveles educativos y profesionales, la necesidad de contar con Centros de Conservación y Rehabilitación de Especies en Peligro de Extinción y la profesionalización de las instituciones ambientales con personal especializado en el área.

Esmeralda Mujica, Presidenta de la Asociación Venezolana de Zoológicos y Acuarios, y coordinadora de VITALIS en el estado Carabobo engrosa la lista con la necesidad de fortalecer los programas de reproducción ex situ de especies amenazadas de extinción a través de los zoológicos y acuarios, así como promover el desarrollo de programas educativos que fomenten un mejor conocimiento sobre la fauna de Venezuela, en particular para combatir el comercio y tenencia ilegal de animales silvestres, tan común en muchas regiones del país.

Para Mujica, “Uno de los problemas más graves que estamos viendo en los zoológicos y acuarios en los últimos años, son la entrega de animales silvestres en manos de particulares”. Según la experta de VITALIS al menos 7 animales entran cada semana a los zoológicos, muchos de ellos en plena época de reproducción. A ello se agrega la compra y encargo de animales silvestres por los santeros, situación que califica de “aterradora”, donde “ni los murciélagos se escapan”.

La materia vegetal también está en mora en el país. Cecilia Gómez, Coordinadora de VITALIS en Barinas, destaca la necesidad de incrementar los inventarios de flora en toda Venezuela, así como fortalecer los Jardines Botánicos y demás colecciones vegetales. Su rol en la conservación del patrimonio natural es vital, agrega.

Alonso Lizaráz, experto en temas de gestión de la biodiversidad del Zulia también destaca la necesidad de fortalecer los programas de educación y comunicación ambiental, así como impulsar la participación de todos los actores en la conservación ambiental y el desarrollo sustentable.

Para José Apostólico, Vicepresidente de VITALIS, y Socio de la Firma de Auditores PwC Espiñeira, Pacheco y Asociados, “el rol de los diversos actores del país es clave en la gestión ambiental compartida”. En esta materia, “las empresas están llamadas a participar en forma activa, no solo porque pueden llegar a ser más competitivas en sus mercados, sino porque estimulan acciones positivas en sus grupos de interés, cumpliendo con sus colaboradores, clientes y accionistas, en el marco de la responsabilidad social empresarial”, señala Apostólico.

Para el Vicepresidente de VITALIS, la gestión ambiental responsable es un valor agregado para cualquier empresa. “Las empresas con sistemas de gestión ambiental se cotizan a un precio mayor en los mercados de valores, y gozan de mayor reputación entre clientes, proveedores y las comunidades en las que se encuentran sus instalaciones”, indicó Apostólico. Tan es así, que hoy en día los clientes prefieren empresas con una gestión ambiental eficiente y transparente, y la rotación de sus colaboradores suele reducirse en forma significativa.

En otros temas, los técnicos de VITALIS también destacan la necesidad de controlar la minería ilegal al sur del país, fortalecer el manejo de las áreas bajo régimen de administración especial, en particular de los Parques Nacionales, los Monumentos Naturales y los Refugios de Fauna Silvestre. Igualmente destaca la obligatoriedad del ejecutivo de fortalecer la guardería ambiental, el acceso a la información ambiental y la importancia de la auditoría y la contraloría ambiental independientes.

Asimismo, VITALIS destaca el uso de energías renovables para palear la crisis energética actual. En ello destaca el uso de las energías solar, eólica, de biomasa y mareomotriz poco aprovechadas en Venezuela, además de la hidroeléctrica ampliamente usada en el país, pero insuficiente.

De igual forma, la ONG venezolana resalta la importancia de hacer cumplir las leyes, incluyendo la obligatoriedad de desarrollar las evaluaciones de impacto ambiental y sociocultural, controlar la contaminación en todas sus formas (incluyendo aquellas vinculadas a la actividad petrolera) y poner al día los compromisos de Venezuela en materia de cambio climático, incluyendo la actualización del inventario de gases de efecto invernadero y la creación de la oficina nacional de cambio climático.

El Día Mundial del Ambiente

El Día Mundial del Ambiente se celebra cada 5 de junio por resolución de las Naciones Unidas. Este año el slogan de la efeméride será “Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación”, a fin de tener presente los límites planetarios como la mejor estrategia para asegurar un futuro sostenible, sin comprometer la prosperidad humana, viviendo de forma sostenible.

Para celebrarlo VITALIS relanzará su emisora radial en internet con una programación especial desde “Venezuela y México para todo el mundo” con mensajes ambientalistas de más de 50 organizaciones, y con programación musical de 24 horas, en el que participan destacados comunicadores de América como Marycarmen Sobrino de Venezuela y Gustavo Zúar de México.

El presidente de VITALIS, Díaz Martín, resaltó que el objeto de esta emisora es acercar el conocimiento científico y técnico a la juventud a través de la música, con producciones desde diversas partes del mundo, que pueden ser escuchadas aquí o a través de Tune In en teléfonos inteligentes, tablets o computadoras portátiles o de escritorio

De igual forma VITALIS estará desarrollando un twitterton con el hashtag #DiaMundialdelAmbiente donde destacará atributos pocos conocidos del ambiente de Venezuela y América Latina, así como los temas que requieren más y mejor atención.

Alza tu voz en el Día Mundial del Ambiente

Con el lema “Alza tu voz y no el nivel del mar” este 5 de junio se celebra el Día Mundial del Ambiente, iniciativa que busca recordar los temibles efectos del aumento del nivel de los mares y océanos del mundo, en particular sobre los estados insulares.

El Día Mundial del Ambiente fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 5 de junio de 1972, para marcar el inicio de la Conferencia de Estocolmo sobre el Ambiente. Otra resolución adoptada por la Asamblea General ese mismo día dio origen a la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Recordemos que el año 2014 fue declarado Año Internacional de las Naciones Unidas sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID) a propósito de su vulnerabilidad ante el incremento sostenido del efecto invernadero, buscando sensibilizar a los líderes del mundo para lograr un nuevo y significativo acuerdo sobre el clima en París en 2015. 

Alza tu voz a través de la contraloría social

A propósito del slogan de la celebración de este año, Diego Díaz Martín, Presidente de VITALIS y Jefe de Estudios Ambientales de la UNIMET, resalta la importancia de la participación ciudadana en el control de la función pública, mediante diversas acciones de control, vigilancia y evaluación, con el propósito de contribuir a que la gestión gubernamental y el manejo de los recursos públicos se realicen en términos de transparencia, eficacia, legalidad y honradez, así como para exigir la rendición de cuentas a sus gobernantes.

El líder de VITALIS está convencido que parte importante de la sustentabilidad ambiental se soporta en el ejercicio de la contraloría social, por lo que considera que “todos los ciudadanos estamos llamados no sólo a disfrutar nuestros derechos ambientales contemplados en la constitución, sino también a conocer y cumplir con nuestros deberes.

“Si la gente no alza su voz de alerta, el ambiente continuará deteriorando”, asegura Díaz Martín. A todos afecta el aire contaminado, el agua no potable y los alimentos no seguros, entre tantos otros problemas ambientales. Por ello es tan importante que los ciudadanos se sensibilicen, informen y formen en materia ambiental, a fin de contribuir en la solución de los principales conflictos que existen en Venezuela y en el mundo, y que requieren de pronta atención,

Situación ambiental a nivel mundial

El planeta ha perdido alrededor del 33% de sus ecosistemas naturales en los últimos 30 años, al tiempo que la presión sobre la tierra se ha incrementado en más del 50% durante el mismo período de tiempo, principalmente debido al aumento en los patrones de consumo sobre los recursos naturales renovables y la contaminación.

Cada segundo, media hectárea de bosques es destruida, las emisiones globales de dióxido de carbono sumaron a fines de los 90 alrededor de 25 mil millones de toneladas, casi doblada la cantidad que se registró en 1950 y todavía más de 4 mil millones de seres humanos carecen de agua. A todo ello debemos agregar el efecto que ha tenido el acelerado crecimiento poblacional, que alcanza en el presente año a más de siete mil millones de personas que demandan espacio, comida y energía, con la correspondiente generación de residuos de todo tipo, incluyendo algunos altamente contaminantes

Cada año desaparecen miles de especies y con ellas nuevas posibilidades de cultivos agrícolas, productos industriales o medicinas. Con la pérdida de diversidad, aumenta la uniformidad, la dependencia de unas pocas variedades de plantas para alimentarnos, y sobre todo crece la vulnerabilidad ante las pestes y las enfermedades. La biodiversidad se pierde debido al deterioro y fragmentación de los hábitats, a la introducción de especies, la explotación excesiva de plantas, animales y peces, la contaminación, el cambio climático, la agricultura y repoblaciones forestales con monocultivos de rápido crecimiento.

Más de 17 mil especies de plantas y animales están amenazadas, y enfrentan un alto riesgo de extinción en el futuro cercano, en casi todos los casos como resultado de la actividad humana. Esto incluye el 24 por ciento de las especies de mamíferos y el 12 por ciento de las especies de aves.

En los últimos 500 años, la actividad humana ha llevado a 816 especies a la extinción en vida silvestre. El aumento del número de aves que se sabe están extintas se debe en parte a una mejor documentación de los casos y a nuevos conocimientos, pero desde 1800 se han extinguido 103 especies, lo cual indica que la tasa de extinción es 50 veces mayor que la tasa natural. Muchas especies desaparecen aún antes de ser descubiertas.

Las zonas más transformadas, sin apenas restos de la vegetación original y con grandes pérdidas de diversidad biológica, son Europa, el Este de EE UU, China y el Sureste asiático. América del Sur, con el 62,5%, y Oceanía, con el 62,3%, son las dos regiones mejor conservadas y menos transformadas, mientras que Europa es el continente que menos hábitats ha conservado, con sólo el 15,6%. Las zonas de Oceanía bien conservadas corresponden a los desiertos de Australia, mientras que las regiones de América del Sur casi intactas corresponden a la Amazonia, con bosques tropicales con una extraordinaria diversidad biológica y algunas regiones andinas. África es la zona con más áreas parcialmente transformadas, reflejo de una presión demográfica todavía baja, y de una agricultura extensiva. Europa, con 64,9%, es la región más humanizada, más del doble que el siguiente continente, Asia, con 29,5%.

Especialmente amenazados se hallan las comunidades coralinas de todo el mundo, que han sido dañados por pesqueros industriales de arrastre, los cambios climáticos y los procesos de sedimentación.

El aumento en los niveles de exploración pesquera y petrolífera también están dañando la frágil biodiversidad de muchas zonas marinas. Al estar abierta al acceso no regulado, alta mar se ha vuelto cada vez más susceptible a la sobreexplotación. Por otro lado, los débiles sistemas de vigilancia y control de muchas zonas costeras en todo el mundo, han derivado en crecientes niveles de degradación ambiental, que hacen poco viable el retorno de sus condiciones ambientales originales.

A las consecuencias indeseables del desarrollo económico, del crecimiento demográfico, de la desigual distribución de la renta y del consumo insostenible de recursos, hay que añadir las causadas por las nuevas biotecnologías y el desarrollo de la ingeniería genética, el reducido espectro de productos agrícolas, forestales y pesqueros comercializados, y las políticas económicas que no atribuyen su debido valor a los recursos. La mayor parte del germoplasma de las especies y variedades agrícolas y ganaderas puede llegar a desaparecer.

En materia de alimentación, 90 por ciento procede únicamente de 15 especies de plantas y 8 especies de animales, lo cual genera enormes presiones sobre los sistemas productivos. Por ejemplo, de acuerdo con la Organización Internacional para la Agricultura y la Alimentación (FAO, según sus siglas en Inglés), el arroz aporta 26% de las calorías, el trigo 23% y el maíz 7%, y sus patrones de consumo continúan creciendo, y con ello los impactos ambientales negativos asociados a su producción.

Situación Ambiental de Venezuela

Venezuela no está exenta de la crítica situación ambiental del planeta. De acuerdo con VITALIS y sus evaluaciones anuales del sector ambiental,  Venezuela confronta al menos medio centenar de problemas, muchos de los cuales se subdividen a su vez en decenas de subproblemas con raíces y efectos comunes para los seres humanos y el resto de los seres vivos.

Entre los principales conflictos ambientales de Venezuela, Díaz Martín destaca el mal manejo de la basura, la contaminación del aire y del agua, la minería ilegal, la poca inversión en el manejo de las áreas protegidas, el comercio ilegal de animales y plantas silvestres, la débil gestión ambiental, tanto a nivel público como privado, la limitada supervisión y control ambiental de los proyectos urbanísticos, agrícolas e industriales (entre otros), la falta de educación ambiental, la politización de la participación pública en la toma de decisiones, y el poco peso que ejerce la autoridad nacional del ambiente en el poder ejecutivo.

A estos problemas, el técnico de VITALIS suma la limitada coordinación y cooperación entre el gobierno nacional y sus homólogos estadales y municipales, así como la poca participación de las ONG y las universidades en los programas oficiales, la poca inversión en programas de investigación conservacionista y de educación ambiental, y la falta de planificación en los servicios públicos, como el acceso al agua potable, el tratamiento de las aguas servidas y el uso de energías renovables para la producción de energía eléctrica.

Especial importancia confiere VITALIS a la función pública de los municipios en la gestión ambiental, que pareciera estarse debilitando, en particular el monitoreo de variables fundamentales como el ruido, la calidad del aire y el manejo de las áreas verdes, entre otras competencias.

Pese a ser el 9no país en mayor biodiversidad del planeta, y contar con una extensa red de Parques Nacionales, Monumentos Naturales y otras áreas protegidas, Venezuela aún no ha logrado impulsar un modelo de turismo sustentable, que promueva el ingreso de divisas al país que contribuyan a impulsar su conservación a perpetuidad, como se ha logrado en Costa rica, Colombia y Brasil, por ejemplo. A ello se suma las dificultades derivadas por los servicios públicos deficientes, así como la falta de seguridad personal, que limitan aún más la puesta en marcha de un modelo verdaderamente sostenible.

Importancia del Ambiente

Los bosques, sabanas, ríos y demás ambientes naturales, albergan una inmensa diversidad de recursos que han servido a varias generaciones para la obtención de alimentos, medicinas, vestido, energía y vivienda.

La mayoría de los productos farmacéuticos comercializados son de origen silvestre. Asimismo, dependemos en gran medida de la naturaleza para alimentarnos.

Muchos de los tejidos más cotizados en la industria del vestido provienen de la naturaleza. El lino, por ejemplo, se obtiene de una planta herbácea que lleva el mismo nombre. De igual importancia figuran el algodón, la lana y la seda.

La naturaleza es asimismo una fuente extraordinaria de energía. El viento y el agua, por su parte, son capaces de generar la electricidad necesaria para surtir grandes ciudades y soportar sus procesos de desarrollo. De igual importancia ha sido el consumo de la leña.

La vida silvestre también es inmensamente valiosa como fuente de material genético. Los cultivadores recurren continuamente a la naturaleza en el estado silvestre para obtener nuevos genes que darán a sus cepas mayor resistencia ante los cambios climáticos y las plagas, o les permitirán satisfacer la nueva demanda del mercado.

La naturaleza constituye obras de infraestructura a un precio infinitamente inferior al que cobraría cualquier empresa de ingeniería. Por ejemplo, los manglares proveen a las comunidades costeras, protección contra el oleaje y el viento, estabilizan sedimentos para prevenir la erosión y sirven de criaderos para especies de peces con alto valor comercial aguas afuera.

El Ambiente celebra su día mundial este 5 de junio

  • Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Ambiente por decisión de la ONU
  • 40% de los alimentos se pierde en los países en desarrollo durante el almacenamiento y procesamiento de productos.
  • 40% de los alimentos se pierde en países desarrollados durante su distribución y consumo.
  • Una de cada siete personas del planeta se va a la cama sin nada que comer y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre cada día.
  • 900 litros de agua se requieren para producir un Kg de papás, 3900 para un kg de pollo, y al menos 15.000 para lograr un kilo de carne
  • Al desperdiciar comida, también se derrocha agua y energía

Cada 5 de junio el ambiente celebra su día mundial, por decisión de la Organización de las Naciones Unidas. Este año el lema será: Piensa, Aliméntate, Ahorra; una campaña para de reducir los desechos y las pérdidas de alimentos por su mal manejo. Así lo dio a conocer VITALIS, organización ambientalista venezolana que destacó que según cifras de la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, según sus siglas en inglés), un tercio de la comida que se produce en el mundo no llega a dónde se necesita, lo cual equivale 1.300 millones de toneladas de alimentos que van a la basura.
En opinión de Diego Díaz Martín, Presidente de VITALIS y Jefe de Estudios Ambientales de la UNIMET, tales pérdidas se producen por el mal manejo de los suelos, la inadecuada recolección de la cosecha, el deficiente almacenamiento y procesamiento de alimentos, la distribución no tecnificada sin las condiciones apropiadas, y las largas distancias existentes entre los sitios de producción y consumo, entre otras.
Según la FAO, en los países en desarrollo 40% de las pérdidas se da en las etapas de almacenamiento y procesamiento de productos. La causa principal es un bajo nivel de infraestructura y tecnología, así como las escasas inversiones en la agricultura. La mayor parte de los residuos son frutas, verduras, legumbres y tubérculos. En los países desarrollados la situación es diferente: 40% de las pérdidas se produce en la distribución y en el consumo.

Para VITALIS al desechar alimentos también estamos desperdiciando agua y energía, además de generar basura. Por ejemplo, “para producir un kilogramo de papas se necesitan 900 litros de agua, 3900 para un kg de pollo, y al menos 15.000 para lograr un kilo de carne”, señala Díaz Martín. “Si a ello sumamos el consumo de energía, al desperdiciarlos, no solo estamos perdiendo alimentos, sino desechando agua, energía y decenas de otros insumos requeridos para su producción, además de generar toneladas de gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global”, indicó.
Según la FAO, la situación se agudiza al comprobar que una de cada siete personas del planeta se va a la cama sin nada que comer y más de 20.000 niños de menos de 5 años mueren de hambre cada día.
La campaña Piensa. Aliméntate. Ahorra busca animar a la gente a manejar más responsablemente la producción de alimentos, reduciendo el volumen de desechos, ahorrando dinero y disminuyendo el impacto ambiental negativo de la producción de alimentos.

Situación Ambiental de Venezuela

Anualmente VITALIS publica el balance de la situación ambiental del país, cuya edición 2012 identificó 65 problemas entre los cuales destaca la débil gestión integrada de los recursos hídricos, la contaminación atmosférica de las principales ciudades del país, el inapropiado manejo de los residuos y desechos sólidos, el vertido de hidrocarburos, y el mal manejo de los árboles en las ciudades, entre otros.

El reporte de VITALIS incluye al menos 70 propuestas que pudieran realizarse a corto, mediano o largo plazo, para fortalecer la gestión ambiental en el país, en temas como los residuos y desechos sólidos, agua, energía y transporte, ecoeficiencia, educación y concienciación ambiental, biodiversidad, planificación y ordenación del territorio, financiamiento, legislación ambiental y gestión pública, entre otras. El estudio de VITALIS se encuentra disponible en aquí.

Situación Ambiental del Mundo

Más de 20 millones de hectáreas de bosques se pierden en el mundo anualmente, alrededor de 33% de sus ecosistemas naturales se han perdido en los últimos 30 años, y la presión sobre la tierra se ha incrementado en más del 50% durante el mismo período de tiempo, principalmente debido al aumento en los patrones de consumo sobre los recursos naturales renovables y la contaminación. De esta manera VITALIS resume la preocupante situación mundial.

Estos indicadores aportados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA, el Fondo Mundial para la Naturaleza – WWF y el Centro Mundial de Monitoreo de la Conservación – CMMC, resaltan que “tales presiones exceden la capacidad de regeneración que posee la biosfera de nuestro planeta para recuperarse, con lo cual estaríamos encaminándonos a una inminente debacle ambiental, de no lograrse un cambio sostenible en los patrones de consumo de los recursos naturales”, señaló Diego Díaz Martín, Presidente de la organización no gubernamental VITALIS. “De continuar tales amenazas sobre, nuestro planeta perdería alrededor del 75% de sus ecosistemas naturales para el año 2.050”, puntualizó.
Cada año desaparecen miles de especies y con ellas nuevas posibilidades de cultivos agrícolas, productos industriales o medicinas. Con la pérdida de diversidad, aumenta la uniformidad, la dependencia de unas pocas variedades de plantas para alimentarnos, y sobre todo crece la vulnerabilidad ante las pestes y las enfermedades. La biodiversidad se pierde debido al deterioro y fragmentación de los hábitats, a la introducción de especies, la explotación excesiva de plantas, animales y peces, la contaminación, el cambio climático, la agricultura y repoblaciones forestales con monocultivos de rápido crecimiento.
En los últimos 500 años, la actividad humana ha llevado a 816 especies a la extinción en vida silvestre. El aumento del número de aves que se sabe están extintas se debe en parte a una mejor documentación de los casos y a nuevos conocimientos, pero desde 1800 se han extinguido 103 especies, lo cual indica que la tasa de extinción es 50 veces mayor que la tasa natural. Muchas especies desaparecen aún antes de ser descubiertas.

Archivos

Categorías