ate_reli

Conservemos el planeta, por los siglos de los siglos, amén.

a0y3yLtAPor Diego Díaz Martin @DDiazMartin

El Papa Francisco revolucionó al mundo espiritual y materialista con su encíclica ambientalista de seis capítulos y 191 páginas, presentada el pasado 18 de junio. Sus mensajes son claros: conservar el planeta por los siglos de los siglos, amén.

Las preocupaciones papales incluyen principalmente el calentamiento global y la contaminación, la conservación del agua, la pérdida de biodiversidad, el deterioro de la calidad de la vida humana,  la inequidad planetaria y la debilidad de las reacciones junto a una diversidad de opiniones.

Una contribución indudable de esta encíclica es el llamado del Pontífice a unir esfuerzos sin perder la esperanza de que las cosas pueden cambiar. Por ello habla del diálogo como una herramienta fundamental para conciliar opiniones y visiones en búsqueda de consensos, así como del papel de la ciencia y de las religiones en la sustentabilidad.

EL Papa Francisco también propone una ecología integral, que incorpore claramente las dimensiones humanas y sociales, inseparablemente vinculadas con la situación ambiental. Su visión trasciende el discurso político de un líder mundial, que señala responsables del deterioro del planeta y llama a tomar con más seriedad a la educación como una herramienta de cambio.

La valentía de esta primera Encíclica ambientalista de la iglesia enfrenta a las empresas petroleras y a los poderosos mercados financieros sin pelos en la legua, así como a los gobiernos que descuidan la gestión ambiental y pierden su liderazgo político tras fallidas cumbres que no logran avances significativos contra el cambio climático.

Problemas como la basura no quedaron fuera de la preocupación papal, indicando que se debe impedir que la tierra se transforme en un inmenso depósito de inmundicias. Igual atención merece la extinción de las especies, destacando que cada año desaparecen miles de especies vegetales y animales que ya no podremos conocer, que nuestros hijos ya no podrán ver, perdidas para siempre.

La encíclica sobre ecología llega en un buen momento, y muchos ambientalistas como yo esperamos que también permee a la iglesia a través de sus congregaciones y feligreses. Acaso no sería maravilloso ver a los sacerdotes y hermanas compartiendo estas reflexiones del Papa Francisco, y más allá de la prédica, adoptando comportamientos ambientalmente sustentables que puedan apreciarse en edificaciones más ecoeficientes, en instalaciones ecodiseñadas o en universidades, colegios y demás estructuras de soporte católico, funcionando con energías renovables o promoviendo un uso racional del agua y gestionando de forma integral sus residuos y desechos.

Patriarcas, Arzobispos, Obispos, Presbíteros, Diáconos, Laicos y Consagrados, además del resto de los miembros de la iglesia, tienen ahora también la misión de llevar el mensaje ambientalista a todos los rincones del mundo.

El planeta Tierra es un solo y debe ser conservado a perpetuidad. Gracias Papa Francisco por esa encíclica maravillosa que nos compromete con la ecología y la conservación, por los siglos de los siglos, amén.

 

Diego Díaz Martín es Presidente de VITALIS. ddiazmartin@vitalis.net

 

Ecólogos y ecologistas celebran su día mundial

Cada primero de noviembre se celebra el Día Mundial de la Ecología y de los Ecólogos, para recordar en todo el planeta la importancia de conocer y valorar las relaciones que existen entre los seres vivos y su medio, desde una perspectiva cientifica, técnica, educativa y ciudadana.

El término Ecología fue acuñado en 1869 por el biólogo alemán Ernst Haeckel, remitiéndose al origen griego de la palabra “oikos”, casa; y “logos”, ciencia, estudio, tratado

Para VITALIS la Ecología es una ciencia que estudia las interrelaciones entre los seres vivos y el medio que les rodea, por lo tanto su complejidad y diversificación dependen de los elementos que conforman el medio y los actores involucrados en su estudio. De allí que exista la Ecología Humana, Vegetal y Animal, entre otras, llegando a ser tan específica como la Ecología de las Poblaciones (para estudiar las relaciones entre individuos de una misma especie), o de Comunidades (para analizar las vinculaciones entre organismos de diversas poblaciones).

No es lo mismo decir ecología, ecologismo o ecologista.  Lo primero es una ciencia, lo segundo un movimiento social y lo tercero un practicante del respeto por si mismo, los demás y su medio natural.

La ecología está presente en todos los cambios de energía y materia, al estudiar las cadenas tróficas o el traspaso de energía entre ellas. Por su parte los ecologistas pueden ser biólogos, ingenieros, abogados, comunicadores, geógrafos y demás profesionales de decenas de disciplinas, incluyendo ciudadanos que sin tener una profesión específica, practican los principios del cuidado, conservación y mejoramiento de nuestro ambiente, en cualquier lugar del planeta.

La ecología ayuda a los científicos a analizar cómo cada elemento de un ecosistema afecta a los demás componentes, y como ellos se afectan entre sí. Por ello es tan importante recordarla y celebrarla cada primero de noviembre.

La ecología debe vincularse a la cotidianidad de la ciudadanía, y a mejorar su calidad de vida, rescatando el valor de la vida en todas sus formas y expresiones, y respetando la compleja red de interacciones existente entre todos los seres vivientes.

VITALIS felicita a todos los ecólogos y ecologistas de Venezuela, México y América Latina en su día, en especial a todos los biólogos, zoólogos, fisiólogos y botánicos, cuyas importantes contribuciones a estas ciencias, han complementado los aportes de la física, la química y la geología, dentro de las ciencias ambientales.

VITALIS presenta su Balance Ambiental 2013

  • Al menos 65 problemas y 65 logros son identificados por 55 expertos de todo el país durante 2013.
  • El informe incluye 72 recomendaciones como acciones estratégicas en materia ambiental para el período 2014-2015.
  • 61 organizaciones e iniciativas son reconocidas por sus contribuciones al país.
  • Al menos 20 pendientes en materia de normativa jurídica son resaltados por VITALIS.

Basura, malaria, agua potable, anarquía vehicular, contaminación sónica y atmosférica, vertidos de hidrocarburos, pérdida de biodiversidad, descoordinación institucional, minería ilegal, áreas verdes municipales, parques nacionales, mascotas domésticas y tráfico de especies, son algunas de las preocupaciones de los Venezolanos, identificadas por VITALIS con el apoyo de 55 expertos en su consulta ambiental 2013.

Este documento también resume algunos de los logros de la gestión ambiental en el país, la percepción de los expertos en torno a la gestión ambiental de los organismos públicos, privados, las universidades, las ONG y otros grupos de interés.

Entre los logros de 2013 los expertos reconocen las Jornadas masivas de reciclaje impulsadas por la sociedad civil, el otorgamiento del Record Guinnes al Relámpago del Catatumbo, la propuesta de planes de ordenación, la creación de nuevas redes de cooperación ambiental interuniversitaria, el desarrollo de eventos científicos y técnicos en todo el país, la nueva Ley de Bosques, y la promoción de la ecoeficiencia como cultura administrativa en diversas organizaciones, entre otros.

El estudio que produce VITALIS anualmente desde el año 2000, también reúne una serie de recomendaciones específicas en temas claves para el sector durante el período 2014-2015 agrupadas en áreas estratégicas para el desarrollo sustentable de Venezuela, y por primera vez presenta un listado de las organizaciones e iniciativas que merecen ser reconocidas por sus aportes ambientales al país durante 2013.

Entre las recomendaciones más importantes para la gestión ambiental en 2014, los expertos señalan la reglamentación de leyes como la de Gestión Integral de la Basura, de Aguas y de Fauna Doméstica; el desarrollo de nuevos planes integrados de gestión de residuos y desechos sólidos con la participación de todos los actores; el impulso de la gestión integrada de los recursos hídricos con énfasis en la protección de cuencas, la potabilización del agua, y el tratamiento de las aguas servidas. Asimismo, VITALIS sugiere el fortalecimiento del uso de las energías renovables, el mejoramiento del manejo de las áreas bajo régimen de administración especial mediante el fortalecimiento de su gestión, con apoyo financiero y humano acordes, así como con equipamiento básico para garantizar las labores de vigilancia y control.

Asimismo, se propone conciliar el potencial de nuestros recursos naturales con la capacidad para generar riqueza, sin menoscabo de su abundancia y calidad, con un inmenso potencial para propiciar la equidad y la justicia social; y un mayor compromiso para atender los problemas ambientales por parte de las entidades gubernamentales, las ONG, el empresariado y las propias comunidades.

La organización social también es reconocida dentro de las prioridades de la gestión 2014, para lo cual VITALIS insta a las autoridades gubernamentales  a la sociedad civil, al sector productivo y la academia, a que comprendan y valoren que lo ambiental está estrechamente ligado a lo económico,  lo social, lo cultural  y hasta a lo político-partidista,  porque un ambiente sano y limpio, ecológicamente equilibrado, es la base de una sociedad moderna, con una calidad de vida digna para todos sus ciudadanos, con perspectiva de derecho humano fundamental transgeneracional.

En esta tarea, el rol de la ciudadanía es vital para impulsar el mejoramiento de la calidad de vida, donde cada acción trae una consecuencia, efecto positivo o negativo, sobre la salud y el ambiente.

En Venezuela tenemos grandes problemas ambientales, pero también extraordinarias oportunidades para ser el mejor país del mundo, partiendo de nuestro privilegiado noveno lugar en biodiversidad, décimo tercero en mayor producción de agua dulce, y alrededor de un millón de kilómetros cuadrados de mar territorial, entre tantos otros indicadores honrosos.

El desafío es atender lo ambiental como algo transversal a nuestra cotidianidad. En ello los ciudadanos estamos llamados a participar y contribuir en forma clara y contundente en la construcción del país que queremos y merecemos.

ALGUNOS DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES MÁS IMPORTANTES DE 2013

  • Gestión ineficiente de la basura por las autoridades municipales, incluyendo la doméstica, electoral, de espectáculos públicos y la industrial.
  • Anarquía vehicular en las principales ciudades del país, que conlleva a altos niveles de contaminación sónica y de emisiones de gases y partículas a la atmósfera.
  • Incremento de las enfermedades como la Malaria y el Dengue.
  • Contaminación por mercurio en la Guayana venezolana.
  • Débil gestión integrada de los recursos hídricos, incluyendo el manejo de cuencas, el tratamiento de aguas servidas y la eficiencia en la distribución del vital líquido en la ciudadanía.
  • Poca acción frente a temas globales como el incremento del efecto invernadero y el calentamiento del planeta.
  • Debilitamiento de la función de guardería ambiental y control.
  • Mal manejo de especies animales domésticas en áreas públicas.
  • Mal manejo de áreas verdes, descuidando el tratamiento fitosanitario de árboles y arbustos.
  • Atención deficitaria en términos de recursos, personal, planes estratégicos y desarrollo de investigaciones en las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial.

ALGUNOS DE LOS LOGROS MÁS IMPORTANTES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL 2013

  • Iniciativas de reciclaje impulsadas desde la sociedad civil, las empresas privadas y los gobiernos locales.
  • Regulación del uso de bolsas plásticas dentro del Municipio Carirubana.
  • Creación de la RedVUA, de Universidades Públicas y Privadas por el ambiente,  promovida y coordinada desde la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA).
  • Ejecución de 17 proyectos (acueductos rurales, ampliación de plantas potabilizadoras) enmarcados en el Plan Nacional de Agua.
  • Campaña promocional contra el comercio de animales silvestres promovida por el Ministerio Público.
  • Realización de al menos 20 eventos científicos y técnicos de importancia en materia ambiental en el país.
  • Promulgación y vigencia de la nueva Ley de Bosques.
  • Posiciones institucionales de la Red ARA, Fundación la Tortuga y VITALIS en torno a diversos temas de interés nacional en materia ambiental.
  • Record Guinnes para la Región del Relámpago del Catatumbo, por por poseer el “Mayor  Promedio Mundial de relámpagos por km2 al año”,  regenerador de la capa de ozono.
  • Imposición de multas y realización de trabajo comunitario para personas que incurren en contaminación sónica.

Documento:

Presidente de VITALIS nominado a Emprendedor Social del Año 2013

DDM Presentación ESA2013La Fundación Venezuela Sin Límites, la Fundación Schwab y la Corporación Digitel, entre otros aliados, presentaron a los medios de comunicación social a los 10 semifinalistas a Emprendedores Sociales del Año, entre los cuales se encuentra nuestro presidente y fundador Diego Díaz.

La labor de Emprendimiento de Diego Díaz supera los 35 años de historia.  En su adolescencia compartió los sueños de Fe y Alegría como estudiante del Madre Cecilia Cross, en cuyas aulas aprendió el valor de las ciencias y la importancia del servicio público, participando como voluntario en decenas de iniciativas comunitarias, deportivas y religiosas. Luego en la universidad, emprendió sus acciones ya como profesional liderando proyectos de conservación de la Asociación de Scouts de Venezuela y como directivo de SADARBOL. Fue también Director de FUDENA donde laboró por 11 años, Coordinador Ecorregional de los Andes del Norte de WWF, y miembro activo de la comisión mundial de áreas protegidas de la UICN desde hace 20 años. Hace 13 años fundó VITALIS, organización que está siendo reconocida en este concurso.

Díaz también se ha destacado como profesor universitario en la Unimet, UNEG, UNEFA y la UNELLEZ. En la actualidad también es Jefe de Estudios Ambientales y Director de Proyecto Avila de la UNIMET, además de Coordinador de la Especialización en Gestión Ambiental Empresarial, y miembro del Consejo Superior del Programa Campus de la Organización Universitaria Interamericana.

DDiazMartin ConserjesHa sido orador en decenas de sesiones públicas, encuentros con estudiantes y empresarios, y facilitador de cientos de cursos de alto impacto en diversos grupos de la sociedad, incluyendo la capacitación de más de 230 ONG venezolanas, en diversas áreas de la gestión de organizaciones sin fines de lucro. Ha sido el creador y promotor de diversas iniciativas de alto impacto como el programa del Calendario Ambiental Escolar que ha permitido sensibilizar a más de un millón de niños, niñas y adolescentes, así como del Día Mundial de las Playas, cuando trabajaba en FUDENA. También se le atribuyen a Díaz la creación de diversas organizaciones como la Asociación Venezolana para el Agua, la juramentación de más de 2500 ciudadanos del mundo,la formación de Conserjes y Condominios en los temas ambientales, la sensibilización de más de 150 empresarios, y la movilización de miles de jóvenes a través de diversos programas como 350 ppm, o la Semana de la Tierra, que promueve en Venezuela a nivel nacional.

El emprendimiento social también tiene una importante dimensión ambiental, por eso nos complace la nominación de Diego Díaz a este premio. Si deseas seguirlo en twitter su dirección es @DDIazMartin. Su blog: http://www.datanatura.blogspot.com

VITALIS en algunos de sus logros y cifras

  • Más de 1 millón de niños, niñas y adolescentes han sido beneficiados por el programa del calendario escolar ambiental.
  • Más de 15.000 docentes han sido capacitados en programas educativos escolares.
  • Al menos 550 jóvenes universitarios han sido sensibilizados e involucrados en diversas iniciativas ambientales.
  • Al menos 230 ONG han sido fortalecidas en su gestión con el programa ABC de las ONG.
  • Al menos 75 comunicadores, periodistas y/o locutores, han sido sensibilizados por los temas ambientales.
  • Al menos 75 conserjes fueron capacitados en buenas prácticas para sus condominios.
  • Más de 30 mil voluntarios han sido movilizados a través del programa 350ppm para destacar la concentración máxima permitida de CO2 en la atmósfera, afines de mitigar el cambio climático.
  • Al menos 70 municipios fueron sensibilizados en torno al perfil de un municipio ambientalmente responsable, buscando que sus ciudadanos, se beneficien de una buena gestión ambiental local.
  • Por lo menos 25.000 calendarios ambientales han sido distribuidos en más de 100 empresas y 30 organismos públicos, en igual número de receptores, incluyendo los medios de comunicación social, con quienes generamos vínculos permanentes, al convertirnos en fuente de información especializada en las efemérides contenidas en el calendario.
  • Cada año VITALIS contribuye a posicionar la celebración del Día Mundial de la Tierra con la realización de más de 35 actividades durante toda la semana, con la participación de miles de personas.
  • Nuestras informaciones, noticias y posiciones institucionales, llegan semanalmente a más de 75 emisoras de radio, 150 medios impresos y al menos 25 televisoras, además de medios 2.0 nacionales e internacionales, y agencias especializadas de noticias. Nuestros comunicadores han estimado que el mensaje ambiental a través de los medios puede oscilar entre 15.000 y 2 millones de personas por entrega.

Caracas posee un déficit de 9 metros cuadrados de áreas verdes por habitante

  • OMS recomienda entre 10 y 15 metros cuadrados por habitante, y tiene 1,20.
  • Sólo 11% de áreas verdes están debidamente acondicionadas con servicios.
  • Mejor mantenimiento de las áreas vedes, implica tratamiento fitosanitario oportuno, desmalezamiento e instalación de senderos y caminerías.
  • Control de ruidos, transporte público eficiente, y fortalecimiento del jardín botánico y los zoológicos entre prioridades.
  • VITALIS formula 10 recomendaciones claves a propósito del 446 aniversario de Caracas
  • Al menos 25 competencias tienen las Alcaldías en materia ambiental, reflejadas en la Tablilla del Municipio Ambientalmente Responsable elaborada por VITALIS.

A propósito del 446 aniversario de la ciudad de Caracas, la organización conservacionista venezolana VITALIS, formuló una serie de reflexiones con lo bueno y lo mejorable de la ciudad, con miras a propiciar un debate orientado a buscarle solución a los principales problemas ambientales que le aquejan, haciendo un llamado a las Alcaldías para que cumplan con todas sus obligaciones.

Yazenia Frontado, Directora de Proyectos de VITALIS y Profesora de UNIMET, destaca que Caracas posee aproximadamente 1,20 m2/habitante de áreas verdes, pese a que la OMS recomienda entre 10 y 15 m2/habitante. “Lo apropiado sería no sólo tener mayor superficie, sino contar con planes eficientes para el manejo y conservación de las áreas verdes ya existentes”, señaló.

Entre los aspectos positivos de la Caracas, los técnicos de VITALIS reconocen su valle con un excelente clima durante todo el año, la majestuosidad del Parque Nacional Waraira Repano, sus parques y plazas en los distintos municipios, incluyendo los Parques del Este y del Oeste, y la biodiversidad urbana, que todavía se aprecia por los diversos oasis que existen en la capital.

Para el Presidente de VITALIS, Diego Díaz Martín, quien también es Jefe de Estudios Ambientales de la UNIMET, entre los aspectos mejorables, destaca el inapropiado manejo de residuos y desechos (basura), los altos niveles de ruido, derivados principalmente del parque automotor (en especial las motos), los altos niveles de contaminación atmosférica principalmente por la densidad vehicular y lo obsoleto del transporte público superficial, el incontrolado uso de la publicidad ambulante de espectáculos públicos (pancartas y pendones) por toda la ciudad, y el mal manejo de las especies domésticas en áreas públicas, entre otros.

A propósito de este nuevo aniversario de Caracas, VITALIS recordó los compromisos de los Alcaldes en materia ambiental, reflejados en una pieza educativa que resume el perfil de un municipio ambientalmente responsable, y que se incluye en esta información.

Diez acciones propone VITALIS para impulsar la sustentabilidad de la ciudad de Caracas:

1)    Modernizar el transporte público superficial, y hacer cumplir los controles de emisiones atmosféricas y sónicas, establecidos en el marco jurídico vigente, incluyendo vehículos particulares.

2)    Promover sistemas de iluminación con energía solar, que darían independencia lumínica a decenas de calles que permanecen a oscuras.

3)    Incrementar las áreas verdes e impulsar el buen manejo de las ya existentes, con técnicas fitosanitarias que incluyan desparasitado, riego y fertilización controlada.

4)    Incentivar el desarrollo de senderos y caminerías en las áreas verdes, con la debida iluminación y seguridad, acompañados de información sobre nuestra biodiversidad urbana, base de la educación ambiental en las ciudades.

5)    Incentivar el desarrollo de planes y programas integrados de reciclado de residuos, así como estímulo a la disminución en la generación de basura, con al menos dos nuevas plantas de transferencia y sistemas de recolección eficientes en los cinco municipios.

6)    Ejercer un control estricto de la publicidad de los eventos públicos, a fin de evitar la inapropiada acumulación de pendones en postes de calles y avenidas de la ciudad.

7)    Impulsar el desarrollo de rutas históricas y culturales, base del turismo urbano, acompañados de personal calificado, buena señalización, seguridad y festivales gastronómicos o de otra índole, siempre desde la perspectiva de eventos ecoeficientes (con buen manejo de residuos, desechos y ruidos).

8)    Dotar a la ciudad de un centro de convenciones digno, con capacidad de al menos 5000 personas, dotado de tecnología ecoeficiente, que sirva no sólo para desarrollar programas educativos, científicos, artísticos y de otra índole para la ciudad, sino para atraer personas de otras latitudes, generando ingresos al país, y conectándonos con la producción cultural del mundo.

9)    Fortalecer al Jardín Botánico de Caracas, joya vegetal de la ciudad y patrimonio científico de Venezuela, y de los zoológicos de Caricuaro y el Pinar, y las colecciones animales del Parque del Este.

10)   Establecer indicadores precisos de bienestar ciudadano, que sean monitoreados anualmente por las autoridades competentes, con la observancia ciudadana, como: Disponibilidad de agua potable en calidad y cantidad por habitante,  % de población expuesta a niveles de ruido que supera a 65 dB; % de áreas verdes por habitante, % de aguas servidas tratadas; % de residuos reciclaros, Toneladas de Desechos recogidos, tratados y dispuestos en forma segura, entre otros.

Caracas en números

  • Superficie se extiende a 77 mil hectáreas, que equivale a 0,5% del país.
  • Posee una  densidad de 120 habitantes por hectárea (4,04 personas por vivienda).
  • Cuenta con 136.042,83 hectáreas de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAES) conformadas por 2 Parques Nacionales y 4 Zonas Protectoras.
  • Posee 26.811,30 hectáreas de áreas verdes, de las cuales sólo 11% están acondicionadas con caminerías, baños públicos, kioskos, y otras facilidades.
  • El despilfarro de agua potable y de energía eléctrica son prácticas comunes en la ciudadanía.
  • Contaminación sónica puede superar estándares de la OMS de 65dB en muchos puntos de la ciudad.
  • Tratamiento de aguas servidas sigue sin superar el 20% del total.
  • La concentración de pancartas y pendones de espectáculos públicos contamina el paisaje urbano a todos los niveles.
  • Alrededor de 70-80% de los árboles de Caracas presentan enfermedades como la tiña, el guatepajarito o el gusano de la palma, y requieren de un tratamiento fitosanitario adecuado para asegurar su vitalidad.

 Tablilla Municipal: Competencias de un Municipio Ambientalmente Responsable

Municipio Ambientalmente Responsable VITALIS 2011

Archivos

Categorías