Salud emocional y bienestar para el desarrollo sustentable.

Actualidad Ambiental / Agenda 2030 / Blog / ODS
covid-19-1190x574-2-full

Ambiente Sano y Covid-19: Una nueva realidad

Abog. Maritza Da Silva (*)

El mundo lleva una década enfrentando nuevas enfermedades, las cuales han generado grandes desasosiegos en materia de salud pública. Entre estos hemos presenciado la aparición del ébola, la gripe aviar, la gripe por H1N1, el Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (MERS), la Fiebre del Valle del Rift, el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), el Virus del Nilo Oriental, el Virus de Zika, y ahora el virus Covid-19. Éste último ha causado una pandemia de gran envergadura mundial, produciendo cuantiosas pérdidas humanas y económicas.

En realidad, la ciencia aún no ha podido identificar con exactitud cómo se transfirió el virus SARS COVID-2, convirtiéndose en Covid-19 al llegar a los humanos. Lo único claro es que no será la última pandemia, considerando el aumento mundial de enfermedades zoonóticas, las cuales son emergentes en los humanos y provienen del mundo animal. Sus
afecciones tienen origen en los ecosistemas debido a los cambios de huésped entre especies, situación exacerbada por la crisis climática debida al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, cambios de temperatura y humedad, lo que influye considerablemente en la permanencia de los agentes infecciosos ambientales. Esto, sin lugar a dudas, vaticina más epidemias ante un entorno desequilibrado y sin control, aumentando la vulnerabilidad de la especie humana y amplificando la propagación de este tipo de padecimientos.

La migración, la urbanización, las preferencias dietéticas, las demandas de productos lácteos y cárnicos, han llevado a expandir las tierras de cultivo para desarrollar una ganadería extensiva más cercana a las ciudades. Esto ha ocasionado un aumento a la exposición a enfermedades. Por ejemplo, la avicultura es puente epidemiológico entre la fauna silvestre y los humanos, tal y como lo vimos con la gripe aviar; en este caso los patógenos primero pasaron de aves silvestres infectadas a aves de corral, y luego, por convivencia, a los humanos.

El desafío que tiene la humanidad hoy es, promover la prevención para enfrentar adecuadamente futuras pandemias. Para ello será necesario impedir el tráfico ilegal de fauna silvestre y la destrucción de los ecosistemas, invirtiendo en materia de salud a gran escala, ponderando como apremiante la salud en medio del debate climático, así como el
uso positivo de las tecnologías. Igualmente se hace necesario trabajar de forma conjunta en políticas integrales ambientales a nivel local, regional, nacional e internacional, asegurando alimentos y productos saludables, pues estos virus amenazan el bienestar de las especies, de la humanidad y de los ecosistemas: en resumen, en palabras llanas, de la vida misma.


(*) Abogada especialista en Derecho Ambiental y Derechos Humanos. Directora de Derecho Ambiental de Vitalis Venezuela. mdasilva@vitalis.net

pair-2914879_1920

La seguridad social  y la importancia de su sostenibilidad

 Por  Mtro. José David González (*) @davidegon

La seguridad social es el resultado de la generación de los medios adecuados de subsistencia de una sociedad. A lo largo del tiempo esto se ha logrado mediante el establecimiento de normas y leyes que regulan el funcionamiento de todos los miembros que la integran, buscando que la repartición de los recursos generados sea equitativa y justa.

La Seguridad Social consta de dos enfoques; el primero relacionado con la necesidad del uso de recursos financieros y económicos y  el segundo tiene que ver con los aspectos sanitario, económico y social considerando la aplicación de programas sustentables como condición necesaria para garantizar la calidad de vida de las nuevas generaciones.

Para lograr lo anterior, los gobiernos de las naciones son los encargados de controlar, dirigir  y distribuir  estos recursos que la sociedad produce a través de la creación de programas que garanticen la seguridad social, así como la generación políticas púbicas para la recaudación de impuestos que contribuyan a mantenerla con el fin de garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión. En el caso de México en 2015 la tasa de seguridad social para los empleadores fue de 31.64%, mientras que a nivel mundial esta se ubicó en un 16.88%.  Es importante revisar estas cifras ya que el alto valor de esta tasa ocasiona que los empleadores informen el pago de bajos salarios a sus empleados, con el fin de evitar la alta retribución de impuestos.

En México la Seguridad Social esta a cargo de entidades o dependencia públicas, federales o locales y de organismos descentralizados como el Instituto Mexicano del Seguro Social  (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Secretaría de Marina (SEMAR) principalmente, en el caso de las personas que no tributen y no formen parte de estas dependencias se pueden sumar a los distintos programas de gobierno federal que buscan asegurar las mismas condiciones de seguridad social para los Mexicanos.

Para la formulación de programas de seguridad social se requiere contemplar un enfoque basado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que consideren un equilibrio entre progreso económico, responsabilidad social y protección ambiental ya que en estos conceptos se incluyen las ideas tradicionales de acceso a la salud, asistencia médica y derecho a una pensión, principalmente.

La seguridad social no sólo es tema que atañe los gobiernos sino también a la población, se requiere enfatizar en la búsqueda de un crecimiento económico en armonía con la naturaleza que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.

 

(*) Consultor, Lic. en Economía Agrícola, Maestro en Agronegocios.  jesodivad@gmail.com

El Ébola como enfermedad ambiental

ONGVitalis Latinoamérica y VITALIS comparten algunas consideraciones fundamentales sobre la epidemia del Ebola desde la perspectiva ambiental y sanitaria. Las mismas están basadas en diversos informes técnicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Internacional Médicos Sin Fronteras (MSF).

Medidas contra el Dengue deben extremarse

En esta sección encontrará un sumario de las más recientes

NORMAS AMBIENTALES VENEZOLANAS

Actualizado mensualmente por las Abogadas María Elisa Febres y Carla Barrios

Fuente: www.tsj.gov.ve

23 de junio de 2008, G.O. Número 38.958

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Resolución Número 50, mediante la cual se extiende el plazo para la cacería de ejemplares de la especie Caimán crocodilus (Baba), temporada 2008, hasta el 15 de julio de 2008.

3 de junio de 2008, Decreto No. 6.138
Decreto mediante el cual se declara Área Bajo Régimen de Administración Especial bajo la Figura de Santuario de Fauna Silvestre, con el nombre de Cuevas de Paraguaná, a cuatro (04) porciones del territorio nacional ubicadas en la Península de Paraguaná.

img_5052

Ruidos molestos pueden causar sordera

El creciente ruido en nuestras ciudades nos está volviendo locos y poco a poco nos vamos quedando sordos. Sin embargo, pese a que las normas ambientales para el control del ruido son bastante claras en Venezuela, poco se hace por cumplirlas o hacerlas cumplir.

Por Diego Díaz Martín, presidente de VITALIS

Por donde quiera que se nos vea, los venezolanos somos un pueblo ruidoso. Tras la luz de un semáforo, nos desesperamos por tocar la corneta, una, dos y hasta tres veces. Salimos de una iglesia tras una pareja de recién casados y sonamos nuestras sirenas a la máxima potencia. Muchos de los escapes de motocicletas y autos producen auténticas explosiones. Y por si todo ello fuera poco, utilizamos unos audífonos para poder escuchar música en el metro o en el ascensor, sin darnos cuenta que el volumen es tan alto, que aquellos que están cerca de nosotros, también están escuchándola.

Y si por casualidad nos toca montarnos en un carro por puesto, mejor es que vayamos preparados con unos tapones, audífonos o un cubre orejas. La música suele ser infernal. Pero por favor, no se le ocurra sugerirle al chofer que por favor la baje un poquito. Seguramente tendrá que bajarse de la unidad.

Nuestras avenidas están plagadas de alarmas y sirenas de vehículos. Ambulancias y patrullas se llevan el sitial de honor. Que decir de los pitos de los fiscales de tránsito, siempre sonantes, pues las señales y los signos parecieran no ser suficientes para orientar el tránsito.

Que decir de muchas industrias o empresas, donde los trabajadores no cubren sus oídos en la forma correcta, bien porque les “incomoda” la seguridad, o por simple ignorancia, sin saber que al no protegerse están ocasionándose un daño posiblemente irreversible. Y en las discotecas y grandes fiestas, nos dejamos llevar por las luces y la música, y nos olvidamos de la intensidad de su volumen, que muchas veces trasciende el ámbito familiar, molestando a nuestros vecinos.

Vivimos con el ruido, pero tomamos conciencia de él sólo cuando nos causa un daño y le tildamos de “insoportable”. Es allí cuando realmente nos damos cuenta de su peligrosidad.

El sonido se mide en decibeles (dB) y usualmente el ruido se define como un sonido desagradable al oído, que puede producir molestias y daños irreversibles a los seres humanos. Para dar un ejemplo, por encima de 110-120 dB, un sonido puede ser perjudicial para la salud, pero si alcanza los 140 puede ser doloroso, y en caso de mantenerse en el tiempo, pudiera causar sordera.

Consecuencias del Ruido

Con el desarrollo industrial y urbano, el ruido ha adquirido cada vez mayor importancia y se incluye dentro de los factores con mayores efectos sobre la salud humana.

La sordera afecta alrededor del 7% de los seres humanos y es una de las dolencias más corrientes. Perturba gravemente el comportamiento de los individuos, su equilibrio psicológico y produce irritabilidad.

Paradójicamente, la exposición al ruido, incrementa la actividad. Pero ojo. No es una buena noticia. Si exponemos a una persona a niveles altos de ruido, observaremos que ésta actúa mucho más rápidamente que en un ambiente tranquilo. Sin embargo, su fatiga será enorme y temprana.

De acuerdo con los especialistas, las altas exposiciones al ruido también pueden producir graves accidentes, además de náuseas, vómitos y síncopes.

En cuanto a los trastornos visuales, se ha demostrado que el ruido excesivo puede ocasionar que disminuya la capacidad de ver a ciertas distancias, particularmente durante la noche.

El Ruido también ha sido descrito como causante de varios trastornos del sueño, incluyendo algunos cardíacos.

Entre los efectos del ruido en los seres humanos encontramos la dilatación de las pupilas, palpitaciones cardíacas, problemas renales de secreción de adrenalina, contracciones musculares y movimientos gastrointestinales.

Niveles de Sonido y Fuentes de Ruido

Bajo

  • 20 dB Estudio de Radio
  • 30 dB Murmullo Suave – Sonido en una Biblioteca
  • 30 a 40 dB Aparatos electrodomésticos en el hogar
  • 40 dB Dormitorio – Normal en un Hogar

Moderado

  • 60 dB Aire Acondicionado y Vehículos Livianos
  • 70 dB Tráfico de una autopista – Aspiradora Doméstica
  • 80 dB Taladro Neumático

Muy Molesto

  • 90 dB Camión o motocicleta
  • 110 dB Taller Mecánico o corneta de un automóvil

Doloroso

  • 125 dB Discoteca – Despegue de un avión a reacción (aeropuerto)
  • 130 dB Ruido en el interior de un carro por puesto cuando el conductor tiene la música a todo volumen
  • 140 dB Concierto de Música en Vivo
  • 150 dB Despegue de una Avión Jet

Ciudades más ruidosas de Venezuela

La mayor intensidad del ruido en Venezuela está asociada a la concentración de población e industrias, de allí que las mayores aglomeraciones humanas sean las que presentan los mayores niveles de ruidos.

Entre las ciudades más ruidosas encontramos: Caracas, Maracay, Valencia, Puerto Cabello, Maracaibo, Lagunillas, Cabimas, El Tablazo, Punta Cardón, Barcelona, Puerto La Cruz, Guanta, Cumaná, Maturín, Mérida, San Cristóbal, Caripito y Ciudad Guayana.

Los Responsables

Tan responsables son los que generan el ruido, como los que permiten su proliferación.

Los organismos oficiales a cargo de su control comprenden en primera instancia a las Alcaldías, quienes deben controlar o minimizar los niveles de ruido mediante ordenanzas municipales específicas, de conformidad a lo establecido en las Normas sobre el control de contaminación generada por ruido (Decreto 2.217 del 23-4-92).

Cabe señalar que según esta norma el ruido generado por actividades comerciales, domésticas y sociales, tales como: fiestas, uso de equipos de sonido, artefactos eléctricos, equipos de aire acondicionado, e hidroneumáticos, que causen molestias en el vecindario, están considerados como alteración del orden público y serán sometidos al conocimiento de las Jefaturas Civiles y Autoridades Municipales, según su competencia.

El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales y el Ministerio de Desarrollo Social, también están llamados a participar activamente en los esfuerzos de prevención y mitigación del ruido.

La Solución

Más allá de alarmarnos por esta situación, debemos estar atentos a todos los efectos de la alta exposición de los ruidos molestos para nuestra salud. De acuerdo con la opinión de los especialistas, el mejor remedio para una sordera prematura es evitar su exposición excesiva.

De no tomar las previsiones necesarias, probablemente nos estemos quedando sordos. De allí la importancia de tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Proponer mecanismos de coordinación de todos los organismos públicos o privados, para el control del ruido.
  • Fomentar el uso y fabricación de equipos silenciosos
  • Zonificar las vías de alta circulación vehicular, lejos de los centros residenciales
  • Mejorar el sistema de transporte colectivo, particularmente de motos, autobuses y camiones.
  • Promover la desconcentración industrial de los sectores altamente colapsados
  • Vigilar los niveles de ruido en los ambientes de trabajo, y en lugares de concentración ciudadana.
  • Vigilar los niveles de ruido dentro de las unidades del transporte público.
  • Planificar la construcción de pistas y aeropuertos, lejos de centros poblados.

A título individual:

  • Bajar el volumen del sonido de los aparatos de música y televisores.
  • Evitar utilizar equipos “ruidosos” como una licuadora o una aspiradora, en horas de la noche.
  • Colocar dispositivos mecánicos, como silenciadores, en los vehículos automotores y las fábricas.
  • Utilizar los equipos de seguridad, como tapones auriculares, en situaciones de alta generación de ruidos.

La Dimensión Ambiental del Dengue

Por Diego Díaz Martín, Presidente de VITALIS

Recientemente hemos redescubierto el pandémico peligro del Dengue, una enfermedad cuyo efectivo control depende en gran medida del entendimiento de sus dimensiones ambientales.

De acuerdo con el último boletín de alerta del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, en Venezuela se han registrado más de 20.532 casos, cifra que excede en 9.877 reportes las estadísticas del pasado año para esta misma fecha.

Los datos actualizados hasta la semana 30 del año 2001, reflejan algunos detalles interesantes a ser evaluados. Por ejemplo, se han incrementado dramáticamente las cifras para el Distrito Metropolitano, Aragua, Barinas, Bolívar, Guárico, Lara, Miranda, Nueva Esparta, Táchira y Trujillo. Por su parte, Apure y Zulia lograron un importante descenso.

¿A qué se deben tales diferencias?. ¿Será que hemos descuidado nuestros esfuerzos de prevención, fumigación y control de vectores? ¿Estaremos realizando lo necesario para educar las comunidades y disminuir los riesgos ocasionados por la proliferación de los mosquitos transmisores de la enfermedad?.

Probablemente no tengamos todas las respuestas, pero de algo si estamos seguros… quizá no estamos manejando bien la enfermedad.

Por donde se le mire, el Dengue es un problema grave para Venezuela, más allá de lo sanitario que de por sí es suficientemente importante. Por ejemplo, desde el punto de vista económico, esta enfermedad afecta la productividad de los trabajadores y las empresas. Solo para Venezuela, su incidencia podría ser cuantificada en al menos mil doscientos setenta millones de bolívares por concepto de salarios.

A nivel mundial, al menos 2.500 millones de personas están en riesgo de contraer la enfermedad, y el único método disponible en la actualidad para prevenirla es controlando la presencia del mosquito en el ámbito familiar, el cual prefiere las aguas blancas, y permanece en un área no mayor a los 100 metros de distancia de las casas, con lo cual estamos en presencia de un vector eminentemente doméstico.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las medidas para mitigar la enfermedad comprenden fundamentalmente la educación ambiental y sanitaria, que incluya la destrucción de los criaderos, la protección contra la picadura de los insectos y el monitoreo de la cantidad de mosquitos existentes en una determinada localidad.

Quizá sea necesario prestar más atención a aquel viejo refrán que dice “más vale prevenir que lamentar” dedicando un presupuesto justo para mantener un equipo técnico que actuando con suficiente antelación, y evaluando la enfermedad en un contexto eminentemente ambiental, disminuya los riesgos de propagación de la enfermedad, sensibilizando, informando y formando a la colectividad en torno a los mecanismos disponibles para evitar ser infectado.

Resulta impostergable que los gobiernos regionales y locales, en coordinación con el ejecutivo nacional, amplíen sus estrategias de acción durante la temporada de sequía, de forma tal de prevenir las consecuencias y no sólo unir esfuerzos en la emergencia durante la época de lluvias. Se requieren campañas permanentes de concienciación, con el apoyo de los medios de comunicación social y la empresa privada, para evitar males mayores y minimizar los obstáculos hacia un desarrollo armónico.

Más allá de lo sanitario, el Dengue debe ser visto en su dimensión ambiental. Así podremos actuar con mayor efectividad y eficiencia.

Archivos

Categorías