La presencia de lluvias de intensidad extrema a la que hemos asistido en la segunda semana de febrero , asociadas a deslizamientos de tierra, el desbordamiento de los ríos, la destrucción de infraestructuras, la pérdida de cosechas y de biodiversidad, los damnificados de las aguas, desaparecidos y la pérdida de vidas humanas nos recuerdan tristemente los eventos de Diciembre del 1999 y la grave dimensión de la “socialización “ de la crisis ecológica de la que con frecuencia se hace referencia en foros y medios de comunicación.

En la primera exposición mundial del Siglo XXI que se celebrará en Japón del 25 de Marzo al 25 de septiembre del 2005 se ha escogido como tema la “sabiduría de la naturaleza : “A fin de crear una nueva interrelación entre la naturaleza y la vida en el siglo XXI, la comunidad mundial necesita inventar un nuevo modo de vida — un modo que sea compatible con el entorno natural restante.” “Japón tratará de convertir esta exposición en un laboratorio para encarar asuntos mundiales y para experimentar con la tarea de reestablecer la relación entre los seres humanos y la naturaleza.”

Aprendiendo de la naturaleza : El régimen de lluvias de Venezuela

A partir de la consulta documental proveniente de los textos de Goldbruner 1972, Martelo 1999 y Mogollón 2000 nos acercamos al abordaje del régimen de lluvias en Venezuela y las causas metereológicas de las lluvias de extraordinaria magnitud

Régimen de Lluvias en Venezuela.

El régimen de lluvias en Venezuela se puede comprender tomando en cuenta la circulación atmósferica que rige los fenómenos meteorológicos del globo terrestre.

Desde diciembre hasta abril, el flujo de aire superficial, está constituido por el alisio de NE del Hemisferio norte, el cual extiende su influencia desde los 30°N (Centro de la alta presión subtropical) hasta los 2°N de latitud. En esta zona convergen la corriente de aire del Hemisferio sur (Alisio del SE), dando lugar a la Zona de la Convergencia Intertropical. (ZCI)

La ZCI resulta así de la confluencia de masas de aire provenientes de los dos trópicos, las cuales presentan características meteorológicas diferentes (temperatura, humedad y presión). Esta confluencia origina una inestabilidad atmosférica, la cual está asociada a la formación de nubes, lluvias y a una alta humedad relativa; lo que produce un tiempo lluvioso e inestable, por lo tanto el movimiento de dicha convergencia de sur a norte y viceversa, condiciona el aparecimiento y la finalización de la temporada de lluvias a lo largo de todo el país.

A partir de mediados de abril hasta noviembre , debido al sistema de presiones existente hacia latitudes norteñas, el país está bajo la influencia de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCI), la cual por los fenómenos de convergencia y convección origina fuertes precipitaciones que se corresponde con el inicio de la estación de lluvias. Las dos épocas climáticas principales del año: la estación húmeda (verano) y la estación seca (invierno) se deben al dinamismo de la circulación general de la atmósfera.

El régimen de lluvias es bastante variado a lo largo del país. Depende del flujo dominante de los vientos. En el sur del país, está presente casi permanente la ZCI con lluvias casi todo el año

En base al desplazamiento de la ZCI y al tipo de régimen de lluvia, el país se puede dividir en tres sectores:

1. Zona sur. Esta zona está comprendida entre los 0° 39” hasta los 4° de latitud norte. Está área se encuentra casi todo el año bajo la influencia de la ZCI por lo que los volúmenes pluviométricos anuales son mayores a 2200 mm, con un régimen bimodal (dos picos) y sin una estación seca. Está área se corresponde con el sur del estado Amazonas.

2. Zona Central. Comprendida entre los 4° y los 10° de latitud norte, e incluye el edo. Bolívar y la zona de los llanos desde Barinas hasta Delta Amacuro. Este sector se encuentra durante 6-8 meses bajo la influencia de la ZCI, lo cual origina un alto volumen de precipitaciones entre abril a noviembre (Curva modal con un sólo máximo) que se corresponde con la estación húmeda y una estación seca que se extiende de diciembre a marzo. Los promedios anuales oscilan entre 1200 y 1800 mm.

3. Sector norte. Ubicado por arriba del paralelo 10°N, el cual se haya bajo la influencia de los vientos alisios del noreste y generalmente presenta un régimen de bajas precipitaciones al menos durante 9 meses al año en un subsector más seco localizado en los estados Lara y Falcón y en la mayor parte del zona costera Venezolana. Existe un subsector más lluvioso, con 10-12 meses húmedos, ocurriendo en la parte central y sur del lago de Maracaibo, en la zona de Barlovento y hacia Tocuyo de la Costa.

Todo este sector norte tiene un régimen bimodal con dos máximos, uno el menor, en abril-mayo y otro el mayor, en octubre-noviembre. El máximo más importante en los meses de octubre-noviembre es provocado por la intensificación del frente frío, el cual hace avanzar a masas de aire norteñas sobre el mar Caribe, cargándose de humedad hasta una latitud tan baja como 10°N (norte del país)y produciendo fuertes lluvias (nortes). Es necesario resaltar que existe una gran variabilidad de la lluvia en esta zona costera; causada por la orientación de las cadenas montañosas y por la configuración de la línea de las costas en relación a los patrones de flujo de aire que se suceden es esos meses. Se observa para todo el sector, una disminución de la lluvia durante los meses de agosto y septiembre.

En diciembre comienza el invierno astronómico en el Hemisferio norte, en dicha época prevalece la divergencia en los estratos más bajos de la atmósfera con un movimiento descendente del aire sobre el mar Caribe. Casi toda esta subsidencia (descenso) ocurre entre diciembre y marzo y está asociada a la estación seca de comienzos de año.

Este régimen bimodal también está influenciado por el océano Atlántico tropical y el Pacífico oriental. La estación lluviosa en este régimen bimodal (norte del país) tiende a comenzar temprano y finalizar tarde en años que empiezan con una temperatura cálida en la superficie del sector del océano Noratlántico tropical, y la finalización también se retrasa cuando el Pacífico oriental está frío (Fenómeno de La Niña). En la estación húmeda con esté tipo de temperatura en los sectores de los dos océanos antes mencionados (alta en uno y baja en otro) hay la tendencia a que ocurran excesos de lluvia sobre gran parte de Centroamérica y el Caribe (Enfield, 1999, ).

En el Cuadro de varias estaciones venezolanas con régimen bimodal, refiere Mogollón 1972 se observa que el mes de diciembre es un mes húmedo en las estaciones de Morón, El Palito, Urama, Tocuyo de la Costa, Carenero, Tacarigua de Mamporal y El Guapo. Existen estaciones como Maiquetia donde aunque diciembre no es un mes propiamente húmedo, es el mes más lluvioso del año en esa localidad.

La explicación es que las temperaturas disímiles de los dos océanos hacen que la estación lluviosa en Centroámerica y el Caribe finalicen más tarde (Diciembre).

Causas meteorológicas de las lluvias de extraordinaria magnitud en el norte de Venezuela

Goldbruner y Marteló refieren en los meses de enero a marzo, en la estación seca se pueden presentar precipitaciones de carácter excepcional, cuyos orígenes hay que buscarlos en fenómenos meteorológicos originados en las zonas templadas, perturbaciones atmosféricas que influyen en su travesía desde el norte, en la zona del mar Caribe y, finalmente, en la costa Venezolana y regiones adyacentes.

Estos fenómenos están relacionados con masas de aire frío, provenientes del norte, las cuales cubren en el invierno astronómico parte de Norteamérica. Estas masas frías forman ondulaciones barométricas con las masas tropicales del mar Caribe, transformándose en depresiones atmosféricas (zonas de baja presión y mal tiempo) bien desarrolladas que se mueven hacia el Atlántico y el Caribe.

Encabezadas por un frente frío, las masas de aire sufren lentamente una transformación ocasionada por la superficie cálida del mar y de la tierra, para conservar las características termodinámicas por largo tiempo, dando origen a nubes convectivas con sus precipitaciones en forma de chaparrones.

Según la intensidad del fenómeno, la masa de aire frío o polar son empujadas hacia el sur, y algunos restos difusos de esos frentes fríos llegan hasta las costas de Venezuela.

Eventos Excepcionales ocurridos en Febrero de 1951.

Los meses de enero y febrero de 1951 se caracterizaron por una frecuencia anormal de la presencia de frentes fríos que avanzaban hacia el Mar Caribe y cuyos restos penetraron en Venezuela, y en consecuencia se presentaron precipitaciones excepcionalmente altas para los meses mencionados.

Uno de los frentes fríos del mes de febrero, que alcanzó en la noche del 15 al 16 de febrero las costas centrales de Venezuela, originó por su intensidad extraordinaria en el Litoral, desde Puerto Cabello hasta los Caracas y, principalmente, entre Maiquetía y Naiguatá, lluvias de extraordinaria magnitud durante los días 16 y 17 de febrero, dando lugar a inundaciones catastróficas de los ríos, en especial del río Osorio. También sufrieron por esta catástrofe natural las localidades de : Ocumare de la Costa, Choroní, Catia La Mar, Anare y Los Caracas; hubo un balance de 30 personas muertas y desaparecidas, y varios centenares de personas heridas y sin hogares.

Es de interés, comparar las noticias aparecidas en el mes de febrero de 1951 con un documento sobre una lluvia excepcional que cayó en el puerto de La Guaira, seguido de una inundación con carácter destructivo que se sucedió el 13 de febrero de 1798, del cual dio detalle el mismo Alejandro Humboldt donde dice: “El río Osorio, que por lo general no tiene 10 pulgadas de profundidad, tuvo, después de 60 horas de lluvia en las montañas, una creciente tan extraordinaria, que arrastró troncos de árboles y masas de rocas de un volumen considerable. El agua media durante la creciente de 30 a 40 pies de anchura por 8 a 10 pies de profundidad…… más de 30 personas perecieron y los perjuicios fueron calculados en medio millón de pesos”.

Puede suponerse que por la similitud de las 2 catástrofes ocurridas en los mismos meses de febrero de los años 1798 y 1951, que las causas meteorológicas de los fenómenos tenían una semejanza extraordinaria, y las precipitaciones de los años 1904, 1910, 1927, 1928, 1932, y 1938, aunque de menor magnitud, son del mismo origen, o sea, de irrupciones extraordinarias de masas de aire frío hacia zonas tropicales.

Una evaluación de la frecuencia del fenómeno meteorológico, estimada con los datos disponibles, puede llegar a la conclusión, de que en un lapso de 100 años, se presente una situación similar de 3 a 4 veces.

En el caso de la catástrofe de 1951, la masa central de aire frío, alcanzó las costas cerca de la medianoche del 15-16 de febrero. Las precipitaciones fuertes comenzaron a la medianoche para terminar a las 3.00 am (7.6 mm)

Nuevamente a las 4 am comenzaron las lluvias fuertes para continuar casi ininterrumpidamente hasta las 7.35 pm del día 16. Es estas 15 horas y 30 minutos cayeron en Maiquetia 182.4 mm a un promedio de 12 mm/hora. La causa de esta última lluvia de magnitud extraordinaria hay que buscarla en el ascenso forzoso de la masa de aire hacia las vertientes de las cordilleras y, precisamente por ese proceso, se originaron en las vertientes que dan al mar de los picos más altos de la Cordillera de la Costa las más intensas precipitaciones.

En esos mismos días en el estado Zulia, se produjeron fuertes lluvias en la cuenca del río Limón. A lo largo de todo el litoral central se observaron también fuertes lluvias en las laderas o vertientes norteñas de la Cordillera de la Costa.

En el Oriente fueron influenciadas por el fenómeno meteorológico la parte norte de la Isla de Margarita y las vertientes marítimas de la cordillera oriental.

De los estudios hechos de ese evento, se llegó a la conclusión, de que aquellas vertientes ubicadas entre 200 y 500 metros de altitud habían sufrido las precipitaciones más intensas con cantidades superiores a 300 mm. Pero se cree que las máximas precipitaciones, cayeron aparentemente en alturas comprendidas entre 500 y 1250 metros, con cantidades superiores a 500 mm.

Durante el mes de Diciembre de 1999 se registraron en la franja norte-costera del país precipitaciones extraordinarias que ocasionaron el mayor desastre sufrido en Venezuela Martelo 1999

La causa de estas elevadas precipitaciones fue la presencia muy persistente de una vaguada sobre el Caribe durante casi 20 días de Diciembre. Una vaguada es un patrón sinóptico consistente en una ondulación del viento en altura, que se mueve del Oeste hacia el Este ( de Colombia hacia Trinidad) generando nubosidad y precipitaciones por lo menos durante 2-3 dias, auque puede durar semanas. Las vaguadas se presentan en cualquier momento del año, pero con mayor frecuencia al inicio y al final de la temporada lluviosa

En el mismo artículo Marteló refiere: La presencia de la vaguada en si no tiene nada de extraordinario, de acuerdo a un estudio realizado por la Dirección de Hidrología y Meteorología, en base a imágenes satélites GOES para el período 1988-1997 ( tabla1). En Diciembre 1999 , no obstante si fue mucho mas persistente de lo normal la cual explica a que fue bloqueada por la zona de alta presión del Atlántico que a su vez estuvo bloqueada por un ciclón extratropical extraordinario sobre el Atlántico Norte y del cual se desprendieron los rrestos de frenrte frío que intensificó la actividad de la vaguada (ver figura)

Crónica de una alerta temprana

Durante la temporada seca ( Noviembre a Marzo ) existe en la zona norte del país una situación de inestabilidad climática marcada debido a la presencia de aire relativamente frío sobre un océano relativamente caliente a esto se añade la presencia de un cordón montañoso que presenta en algunos lugares la orientación adecuada para obligar al viento a ascender, inestabilizando mas a estos lugares: Barlovento ( Birongo, Curiepe), Zona tOcuyo de la Costa- Chichiriviche

La inestabilidad atmosférica puede originar lluvias de muy alta intensidad (chaparrones) y en consecuencia las precipitaciones que caen durante la “temporada seca” en la zona norte –costeña” del país pueden ser potencialmente peligrosas especialmente en las zonas donde aún en diciembre se esperan valores relativamente altos de lluvias como es el caso de Barlovento, Tocuyo de la Costa y Maiquetía

Según la ministra del Ambiente, Jacqueline Farías, (Panodi.com / Prensa Web RNV (Luigino Bracci) 8 de Febrero de 2005, 09:17) tan sólo en una hora llovieron 60 milímetros por metro cuadrado, según registró la estación metereológica de Catuche a las 1.30 pm de este martes .Explicó que las condiciones climatológicas de intensas lluvias son producto de un desplazamiento frontal en conjunto con un sistema de vaguada estacionado sobre la zona central del mar Caribe, que ha ocasionado el incremento de la nubosidad como las precipitaciones en la costa.

Espera que ese sistema siga su desplazamiento habitual en las próxima horas hacia la zona oriental, generando la disminución de la intensidad de las precipitaciones en el área central, específicamente Carabobo, Vargas y Distrito Capital.”Aclaró que, aunque para el día de hoy se preveía que hubiesen precipitaciones, era imposible estimar la cantidad de lluvia. “

En este sentido es importante activar lo más tempranamente posible la red hidrometereológica, los sistemas de alerta temprana, son una necesidad y sobre todo la conciencia y sensibilidad de todos los sectores. La actuación del Gobierno, empresa y comunidad bajo criterios de solidaridad , responsabilidad y comprensión de los principios que rigen la dinámica de los procesos naturales para la búsqueda de respuestas efectivas que minimicen los impactos de la naturaleza a los seres humanos , lo cual pasa por profundizar relaciones mas solidarias de los miembros de la sociedad con la naturaleza misma .De otra manera la intervención irreflexiva de la especie humana sobre los ciclos naturales , como lo constatamos en los últimos eventos y catástrofes naturales retorna inexorablemente a veces de manera irreversible

La sabiduría de la naturaleza

Tal como ha sido abordado por los investigadores referidos precedentemente , los fenómenos climatológicos responden a procesos naturales, con los cuales el hombre como parte del ecosistema planetario esta interconectado y estrechamente interrelacionado . Cada vez mas se anuncia la necesidad de aprender de los ciclos naturales , Fritjop Capra 1998 nos hace referencia a la “alfabetización ecológica “ reestablecer la conexión con la trama de la vida significa reconstruir y mantener comunidades sostenibles en las que podamos satisfacer nuestras necesidades y aspiraciones sin mermar las oportunidades de las generaciones venideras A lo largo de tres mil millones de año de evolución los ecosistemas, estos se han organizado para maximizar su sostenibilidad en base a principios de interdependencia, reciclaje, asociación, flexibilidad, diversidad , como especie podemos identificarnos con estos principios y actuar en consecuencia y como criaturas humanas apelando al precepto cristiano de hacernos tan responsables del prójimo, incluida la naturaleza, como de nosotros mismos.

Vitalis top web white
Organización ambientalista internacional
sin fines de lucro